Autores líricos

LA NARRATIVA DEL Siglo XX ANTERIOR A 1939:


CarácterÍSTICAS DE LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98

1.- Denuncia de los males de España; 2.Pesimismo ante el desastre colonial de 1898 y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales; 3.La filosofía: los planteamientos existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer (el escepticismo, la vida como algo absurdo y carente de sentido); 4. El dolor de España y Castilla como símbolo de patriotismo casticista; 5.- Renovación estética: A) El subjetivismo o antirrealismo la expresión de la realidad interior. B) Concepción totalizadora.
Unamuno (1864/1936)intimidad agónica, reflexión sobre sus ideas obsesivas sobre la religión, la vida, la muerte y la propia conciencia, interviene en el relato, dialoga con sus personajesal lector…

NOVELAS MÁS IMPORTANTES: En 1914

«Niebla».  «Abel Sánchez» (1917)»La tía Tula» (1921),“San Manuel Bueno, mártir” (1930
).VALLE INCLÁN (1866/1936)Dos estilos definen la obra de Valle: Modernismo y esperpento.Los años iniciales están marcados por la tendencia modernista y representados por las cuatro «Sonatas», subtituladas “Memorias del Marqués de Bradomín”: Sonata de otoño (1902), Sonata de Estío (1905), Sonata de Primavera (1904) y Sonata de invierno(1905).AZORÍN.-(1873-1967)la narración se fragmenta en instantáneas que congelan el tiempo y captan la impresión del instante, se describe minuciosamente el ambiente y la sensibilidad de los personajes.PÍO BAROJA (1872/1956)Sus novelas se caracterizan por los siguientes rasgos:1.Novelas centradas en un personaje -activo y dominador o pasivo y sin voluntad;2.Acción y diálogos abundantes;3. Marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones;4.Descripciones impresionistas a base de pinceladas o unos pocos detalles físicos y psicológicos;5. Cierto desaliño expresivo (exagerado por los críticos).Su producción narrativa: se suele  organizar en grupos de tres novelas:Primera etapa (1900-1912) Trilogías:1.- La lucha por la vida; 2.- La tierra vasca; 3.- La raza; 4.- El mar: Segunda etapa (1913-1936): (Memorias de un hombre de acción) serie de novelas sobre un personaje llamado Avinareta .; -Tercera etapa (1939-1956): Desde la última vuelta del camino (memorias).
NOVELA NOVECENTISTA (GENERACIÓN DEL 14)
Superación de los patrones o esquemas narrativos anteriores.GABRIEL MIRÓ. Destacan Nuestro Padre San Daniel (1921), y El obispo leproso (1926), mundo nebuloso, casi desaparecido, que el autor pretende rescatar. 

RAMÓN PÉREZ DE AYALA(1888-1962)

Ramón Pérez de Ayala. Sus primeras cuatro novelas, Tinieblas en las cumbres (1907), A.M.D.G (1910), La pata de la raposa (1912) y Troteras y danzaderas (1913) tienen un marcado carácter autobiográfico.

 

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA


La base de su producción literaria es la greguería, frase o apunte breve que encierra una pirueta verbal o una metáfora insólita: «Humorismo + Metáfora = Greguería».Rompe los moldes del género. En sus obras cabe de todo. La más famosa es El torero Caracho (1927), El Novelista (1924), y El doctor inverosímil (1921) LA NOVELA HACIA 1927 En los años en los que llega a su auge la generación poética de Guillén, Lorca, dos grupos de autores: Benjamín Jarnés, Juan Chabás, Rosa Chacel, Juan José Domenchina, Max Aub o Francisco Ayala./LA NARRATIVA DESDE 1940 HASTA LOS AÑOS 70:LA NARRATIVA DE LA DÉCADA DE 1930 Y LA NOVELA DE EXILIO:
Tras abandonar la deshumanización de los años 20, tratan con insistencia sobre el tema de la guerra.

LA NOVELA DE LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA

En 1939 la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita.En la década de 1940 Torrente Ballester, Camilo. José Cela, Carmen Laforet y Miguel
Delibes. Estos autores encarnan dos tendencias narrativas: 1.
novela existencial, la desorientación, la hostilidad de la vida,1944: Nada de Carmen Laforet (Premio Nadal);1947, La sombra del ciprés es alargada, Miguel Delibes;
2.El tremendismo, los aspectos más desagradables y brutales de la realidad para efectuar una reflexión profunda sobre la condición humana.1944, La familia de Pascual Duarte.

DÉCADA DE LOS 50. EL Realismo SOCIAL

Con la Guerra Fría, se incorpora a algunos organismos internacionales, en la órbita de EEUU recuperación económica y cambios en los estilos de vida, como las migraciones de los campesinos hacia las ciudades, los jóvenes manifiestan actitudes críticas respecto al poder. «La colmena» de Cela, es un precedente de la novela social. Se observan dos grandes tendencias:a) El neorrealismo. Que se centra en los problemas del hombre como ser individual (la soledad, la frustración…): Ana María Matute; b) Novela social (Realismo social): grupos sociales. Jesús López Pacheco, Juan García Hortelano. El tema es la sociedad española: la dureza de la vida en el campo, las transformación de los campesinos en trabajadores industriales; la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa. El estilo sencillo, se pretende llegar a un amplio público.

LA NOVELA DE LOS AÑOS SESENTA: ENTRE LA PREOCUPACIÓN SOCIAL Y EL EXPERIMENTALISMO


: cierto agotamiento del Realismo social y una evolución hacia la experimentación y la renovación.
Autores como Luis Goytisolo o Juan Goytisolo.1. Los escritores españoles se dejan influir por los autores europeos (Proust, Kafka, Joyce), norteamericanos (Faulkner,) o latinoamericanos (Vargas Llosa, García Márquez),2. Las novelas más complejas y experimentales, 3. Las novedades afecta a la ortografía, 4. Se pretende denunciar la situación social,  también la experimentación de nuevas formas y elementos, como el perspectivismo argumental, el monólogo interior o los continuos saltos hacia atrás o hacia delante en el argumento: Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos y Señas de identidad (1966) de Juan Goytisolo./EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1939:
Pervivieron en el primer tercio de siglo: 1) la comedia burguesa; 2) el sainete la tragedia grotesca o el astracán- 3) El espíritu modernista,un teatropoético y simbólico utilizaba el verso como vehículo principal del lenguaje dramático.A.-

TEATRO COMERCIAL

A.-1: La comedia burguesa de Benavente. Don Jacinto Benavente propuso un teatro sin grandilocuencia, sin excesos, con atención preferente a los ambientes cotidianos. A.-2: El teatro en verso. Supone ante todo la presencia en los escenarios del arte verbal modernista. De los cultivadores de esta línea merecen citarse: .- Francisco Villaespesa (1877-1936 ) «- Eduardo Marquina (1879-1946)  Los hermanos Manuel y Antonio Machado A.-3 : El teatro cómico. Tipos y ambientes castizos costumbristas del Romanticismo, autores como: .- Los hermanos ÁlvarezQuinteroCarlos Arniches (1866-1943 ). B.- B.1.

EL TEATRO DE LOS AUTORES DEL 98

Autores: Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau, pretenden hacer un teatro cauce para la expresión de sus conflictos religiosos, existenciales y sociales. Harán un teatro intelectual y complejo intentarán romper definitivamente con las formas realistas de la representación, VALLE INCLÁN  pasa de un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad. Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos:

A) EL MITO: Comedias bárbaras, Divinas palabras.B) LA FARSA: espacio más ‘ridículo’, propio del Siglo XVIII: C) EL ESPERPENTO: Luces de Bohemia, (1920) y la trilogía «Martes de carnaval«. EL ESPERPENTO es un intento de presentar la realidad española, de una manera exagerada y burlesca. El TEATRO esperpento es un teatro de crítica de una realidad falsa y de unos valores que ya no tienen sentido.LUCES DE BOHEMIA inicia la estética del esperpento.

B.2.EL TEATRO EN LA GENERACIÓN DEL 27

Son interesantes las obras escritas por Salinas ( «El dictador»), Rafael Alberti ( «El adefesio» ), Miguel Hernández ( «El labrador de más aire» ) y Alejandro Casona ( «La dama del alba» ). Federico GARCÍA Lorca: Tres grandes bloques:PRIMERAS PIEZAS TEATRALES. En 1920 estrena «El maleficio de la mariposa», que inaugura ya el tema fundamental lorquiana: la insatisfacción amorosa.«Mariana Pineda», drama histórico, se unen las farsas trágicas sobre amores desgraciados de «La zapatera prodigiosa» y «Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardínTEATRO VANGUARDISTA: las comedias imposibles o misterios, bajo el influjo surrealista. Así en «El público» el amor como un instinto ajeno a la voluntad, y critica a una sociedad que condena a todo el que es diferente.

LA ETAPA DE PLENITUD

«Bodas de sangre», «Yerma», tragedias de aire clásico, en las que Lorca mezcla la prosa y el verso.«Doña Rosita la soltera» es un drama urbano, también en prosa y verso./Géneros LITERARIOS
:Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.Cada género tiene sus rasgos carácterísticos:Género lírico
: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.

Género narrativo

: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

Género dramático


: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. Que contienen las acotaciones del texto teatral.
Subgéneros literarios
:Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.

Los principales subgéneros son los siguientes:1.Subgéneros líricos


:*Canción

: poema de tema amoroso

.*Elegía

: poema en el que se llora la muerte de un ser querido

.*Oda

: poema que trata un tema serio y elevado

.*Sátira

: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.*Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.

2.Subgéneros narrativos


:*Cuento

:  narración breve con pocos personajes  y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados

.*Novela

: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes mundo autónomo e imaginario

.*Poema épico

: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio

.*Cantar de gesta

: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid

.*Romance

:  Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.

3.Subgéneros dramáticos


:*Comedia

: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad

.*Drama

: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia

.*Tragedia

: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte

.*Otros subgéneros dramáticos:

el auto sacramental, el entremés, elpaso, el melodrama, etc.

GÉNEROS PERIODÍSTICOS


: género informativo, género de opinión y género interpretativo

. Páginas reservadas a la información (noticias, reportajes objetivos); opiniones sobre las noticias de actualidad (editoriales, columnas, artículos de opinión); interpretan la realidad, combinando los datos informativos con enfoques y juicios personales (crónicas, reportajes interpretativos, entrevistas). El periodista tiene una actitud esencialmente informativa, de carácter explicativo, cuando escribe una noticia., el  columnista de opinión tratará de convencernos de sus propias ideas;

La noticia

: los géneros informativos, el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público, sin valoración personal u opinión del periodista. El estilo lingüístico: claro, concreto y conciso (las tres ces).El periodista ordena los datos en la narración de la noticia en orden decreciente a su importancia, siguen una estructura de pirámide invertida.;

El reportaje

: el reportaje objetivo y el reportaje interpretativo. El reportaje objetivo es  un género informativo, mientras que el reportaje interpretativo se clasifica como género interpretativo. El reportaje objetivo. Es un relato descriptivo que no debe incluir opiniones personales o valoraciones del periodista, su extensión generalmente es mayor que una noticia, libertad expresiva siempre limitada por la función de informar, consta de dos partes: el lead pretende ganar la atención del lector desde la primera frase, para ello puede aplicar distintas fórmulas de lead utilizando: la ironía, el contraste o la sorpresa. En el cuerpo tampoco tiene que ceñirse a la estructura de la pirámide invertida;

La entrevista

: pertenece a los géneros interpretativos. Permiten al lector un acercamiento virtual, un conocimiento directo de aquellos personajes que le resultan interesantes, admirados, queridos…La entrevista periodística por excelencia es la de personalidad, trata de recoger con veracidad la personalidad del personaje entrevistado. La técnica de redacción de la entrevista consiste en alternar las descripciones o consideraciones que realiza el periodista con las palabras textuales del entrevistado;

La crónica

: se considera un género interpretativo.

 *la narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e interpretativos, carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos. *tiene una continuidad, aparece con una determinada periodicidad. Bien sea por el periodista que la firma o por la temática que trata.*Esta continuidad genera cierta familiaridad entre el cronista y el lector. Esta familiaridad se escribe en un tono directo, llano y desenfadado, inadmisible para una noticia.*El estilo es objetivo que permite una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, un estilo personal, estructurar, libertad, sin la pirámide invertida. *por los temas que tratan: crónicas de sucesos, , crónicas taurinas, crónicas de corresponsales fijos en el extranjero, crónicas de corresponsales en otras provincias, etc., todos los elementos políticos, culturales, económicos, etc, del país en el que va a trabajar para  interpretar las informaciones, enviado especial, periodistas que el medio envía temporalmente para cubrir determinada información;

El editorial

: se pueden definir como géneros de opinión. El editorial es un artículo que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista. Gran trascendencia pública. Los temas son aquellos de mayor trascendencia e importancia. El editorialista goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y preciso, una primera parte que enuncia y recuerda el tema, una segunda en la que se desarrolla el análisis y la interpretación que suscita y una tercera con la presentación de una postura y una opinión concreta

;  El artículo de opinión

: Las funciones del artículo son similares a las del editorial. En él se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias. A diferencia del editorial, el artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. La libertad expresiva. Su credibilidad y capacidad de influencia dependen del prestigio y autoridad del autor. No tienen por qué ser escritos por periodistas.

 Podemos distinguir dos tipos de articulistas: los que abordan cualquier tema o asunto de actualidad. Dentro del artículo de opinión se pueden distinguir las columnas personales, espacios reservados a escritores de notable prestigio, con una periodicidad regular Constituyen un género híbrido entre la literatura y el periodismo;

La crítica:

informa, orienta y educa a los lectores. La sección cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las críticas que aparecen en el periódico. Los estrenos cinematográficos. Las empresas editoriales ofrecen novedades de exposiciones muy abundantes, gran oferta cultural conlleva riesgos, confusión. La crítica adquiere cada vez una mayor importancia, su principal tarea es la de orientar al público y filtrar, en cierto modo, aquellas obras que reúnen unas mínimas cualidades artísticas. El crítico se mueve en el territorio de la opinión personal, de la valoración subjetiva. El crítico es un especialista, o al menos debería serlo, en la materia que analiza. Debe fundamentar y probar aquello que afirma, sin caer en el dogmatismo ni en la opinión totalitaria. La crítica periodística debe ser breve pero no superficial, ágil y rápida pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Cualquier lector: el crítico no debe olvidar que no escribe para especialistas. Su actitud debe partir de la ecuanimidad y el respeto a aquello que juzga, aunque exprese las carencias y defectos que bajo su criterio presenta. Existen distintos tipos de críticas en función de la temática que abordan: crítica literaria, crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y arquitectura). /LA POESÍA LÍRICA DESDE 1970 A NUESTROS DÍAS
:

Los Novísimos

: José María Castellet publica en 1970 la antología Nueve novísimos poetas españoles. Para renovar el lenguaje poético vuelven sus ojos al Surrealismo. Crean una poesía con frecuencia hermética, de gran dificultad de lectura. Gimferrer es el más significativo (en su obra en castellano). Según la crítica, las carácterísticas de este grupo se pueden resumir así:*Preocupación máxima por el lenguaje y por el poema como creación autónoma.*Esteticismo revalorizando lo lujoso, Este esteticismo se relaciona con el culturalismo y el exotismo de que hacen gala.

*Sus poemas a veces se presentan comoliteratura de la literatura*La presencia de los más media como referente cultural y fuente de mitos populares en los que inspirarse.*Uso frecuente de procedimientos experimentales: *Presencia del Surrealismo; *Muchos de estos autores llegan a separar completamente realidad y poesía. Dentro de este grupo podemos distinguir dos líneas: 1) Autores que comienzan a escribir en los inicios de la década de los 60. Muy influidos por la cultura pop. 2) Una segunda Generación que se da a conocer en los años finales de la década o ya en los 70, influidos por el decadentismo de Kavafis.. Citemos a Guillermo Carnero.  Como rasgos generales, podemos destacar la importancia de la ironía y el carácter rompedor. Se proponen romper la estructura rítmica de los poemas. Para ellos no hay alta o baja cultura, sino simplemente conocimientos que se pueden usar en el poema.Últimas generaciones poéticas. Señalemos algunos nombres, los más significativos: Antonio Colinas, Antonio Carvajal, José Miguel Ullán, Jenaro Talens, Luis Alberto de Cuenca, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena. Hay diversas tendencias:*Experimentalismo (Ullán): poemas vanguardistas, *Culturalismo (Colinas): influencia del mundo clásico grecolatino. El poeta manifiesta un vasto dominio cultural.* Clasicismo (De Cuenca, Siles, Villena): vuelta a moldes estróficos clásicos. Influjo de autores renacentistas.*Neobarroquismo (Carvajal), *Metapoesía (Talens): poesía sobre la poesía.*Minimalismo: la estética de lo cotidiano.* Antirretoricismo.-Poética del silencio (Valente, Siles, Jover): hablar por hablar para callar, lo que el hombre busca pero ignora.*En una línea surrealista se encuentra Blanca Andreu.*POESÍA DE LA EXPERIENCIA realizan Andrés Trapiello, Justo Navarro, Luisa Castro, o Felipe BENÍTEZ REYES.. Se basa esta poesía en los recuerdos de la infancia o adolescencia, con unos temas y un lenguaje siempre apegados a la realidad; realizarán una poesía que ha sido definida como lárica . Son poetas que cuidan el lenguaje. De estos últimos poetas, destacamos a Felipe Benítez Reyes. Nacido en Rota (Cádiz), en 1960; ganador de importantes premios poéticos. Sus obras más conocidas son Los vanos mundos, La mala compañía, Sombras particulares y las dos últimas, Vidas improbables (1994) y Equipaje abierto (1996).   Los poetas granadinos que suelen agruparse con el título de una antología común: “La otra  sentimentalidad” (1983); Álvaro Salvador, Miguel D’Ors y Luis GARCÍA MONTERO (Diario cómplice, 1987)

LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS
: tras la muerte del general Franco (20 de Noviembre de 1975), la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países. Los aspectos más significativos de la novela española en los últimos treinta años:

1) El carácter aglutinador

. Acoge todas las tendencias.

2) La individualidad

. Cada novelista elegirá un estilo propio con el que expresar su particular visión de la realidad. En las últimas décadas conviven

: a)

Novelistas importantes de toda la posguerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester sobre todo.
b) Algunos novelistas de la «Generación del 50»: Juan Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite, etc.
c) Los novelistas de la generación del 75. Siguen cultivando la novela experimental e intelectual. Abundan las historias fragmentadas y los monólogos interiores. Es la llamada generación de 1975 o también generación de 1968 (Mayo del 68): EDUARDO MENDOZA, Félix de Azúa, Juan José Millás, Vicente. Molina Foix, Soledad Puértolas, entre otros.
d) Nuevos escritores dados a conocer ya después del franquismo: Manuel Vicent, Julio Llamazares, Javier MARÍAS, Luis Mateo Díez, Rosa Montero, Antonio MUÑOZ MOLINA, Luis Landero etc.Identificar ciertas tendencias temáticas.

Las más relevantes son estas: *


Novela policíaca y de intriga

. Entre sus cultivadores destacan Manuel Vázquez Montalbán,*

Novela histórica.

El hereje (1998), de Miguel Delibes, así como la saga protagonizada por el capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverté, Los girasoles ciegos de Alberto Méndez


Novela de la reflexión íntima

. Mortal y rosa (1975), de Francisco Umbral, El desorden de tu nombre, de Juan José Millás, La lluvia amarilla (1988), Julio Llamazares


Novela de la memoria y del testimonio

Rosa Montero, con Te trataré como a una reina (1981), Luis Mateo Díez.*Novela culturalista. Explicar diferentes aspectos de la cultura occidental desde unas posturas bastante eruditas. Juan Manuel de Prada
.*Otras tendencias problemas de la juventud urbana con una estética muy cercana a la contracultura (Historias del Kronen, de José Ángel Mañas o Lucía Etxebarría en Sexo, prozac y dudas).

LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS DEL Siglo XX


:

1. LAS PRIMERAS DÉCADAS DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA: LA NOVELA REGIONALISTA

: Hasta los años cuarenta, la novela y el cuento discurrieron por el cauce del Realismo costumbrista, Durante estos años se dan las siguientes tendencias temáticas: Novela de la tierra. Describe la naturaleza americana en toda su grandiosidad y los relatos se basan en la acción de la naturaleza sobre los hombres. Novela indigenista. El tema central son las injusticias que provoca el hombre blanco en la sociedad india. Novela política. Novelas referidas a la revolución mexicana.

2. LOS PIONEROS DE LA RENOVACIÓN: LOS INICIOS DEL Realismo MÁGICO

: Entre 1945 y 1960 se observa cambios se deben a una nueva concepción del mundo y de la vida se añaden las influencias de la narrativa europea y norteamericana del momento. Los cambios principales fueron:*surgen temas nuevos en los que se integra lo urbano y los problemas del hombre contemporáneo.*Se introduce en las novelas lo fantástico, lo onírico y lo irracional Realismo.*se abandona la estética realista decimonónica y se adoptan las nuevas técnicas narrativas.

3. LA NOVELA DE LOS SESENTA: LOS AÑOS DEL BOOM. EL Realismo MÁGICO:

Surgíó ligado a el apoyo de las editoriales españolas, especialmente a partir del éxito de La ciudad y los perros (1962) de Mario Vargas Llosa. Hay que añadir en un corto espacio de tiempo de una sucesión de novelas deslumbrantes, y sobre todo, el éxito sin precedentes de Cien años de soledad (1967), del colombiano Gabriel García Márquez. Temas: *La crisis existencial del individuo. *El dictador.*La historia de Hispanoamérica.

4. LA NOVELA MÁS RECIENTE:

reduce la complejidad técnica para crear una novela a la que el lector pueda acceder más fácilmente, la narración realista que incluye, el habla coloquial, pero se recurre al Realismo mágico. Nombres y títulos fundamentales de este período: El amor en los tiempos del cólera de García Márquez; Guillermo Cabrera Infante, Manuel Puig, La mujer imaginaria del chileno Jorge Edwards entre otros.

5. EL CUENTO HISPANOAMERICANO:

los años cuarenta y cincuenta, destaca la aportación extraordinaria de Jorge Luis BORGES (Historia universal de la infamia, Juan RULFO (El llano en llamas) los años sesenta hasta la actualidad García Márquez (Relato de un náufrago) o Vargas Llosa, Julio CORTÁZAR, Isabel Allende (Los cuentos de Eva Luna); Antonio Skármeta (El entusiasmo, Tiro libre).

EL TEATRO ESPAÑOL DESDE 1940 A NUESTROS DÍAS


:

AÑOS 40


.-


AÑOS CUARENTA: EVASIÓN Y HUMOR

.: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura. La obra más representativa de Mihura es “Tres sombreros de copa” AÑOS 50.-

TEATRO EXISTENCIALISTA Y SOCIAL



: intentó renovar la escena española y manifestar su oposición a la dictadura. Destacan dramaturgos como: Alfonso Sastre, Lauro Olmo, Antonio BUERO VALLEJO. En su obra se pueden distinguir tres etapas:*Etapa existencial (reflexión sobre la condición humana): En “Historia de una escalera”, *Teatro social (denuncias de injusticias que atañen a la sociedad): “Un soñador para un pueblo”, *Etapa de innovaciones: “La fundación” (1974).

AÑOS 60 Y 70.- RENOVACIÓN FORMAL: *

Dentro del teatro comercial, siguen triunfando las comedias de Mihura, Jaime Salom, Jaime de Armiñan, Ana Diosdado. Entre los nuevos sobresale Antonio GALA, *La experimentación. Como ocurre con la narrativa y la poesía, y buscan nuevas propuestas que se caracterizan por su oposición estética a los “realistas”, sus audacias formales no encontraron fácil eco en el público. *Fernando ARRABAL. “El triciclo” de 1953.

DESDE 1975


: Finalizada la dictadura y eliminada la censura cuando la crisis del teatro español se ha hecho más evidente. Un importante fenómeno del teatro español posterior a 1975 ha sido la creación de instituciones teatrales que dependen de instancias oficiales, tanto del estado como de las comunidades autónomas o municipios. Así, en 1978 se creó el Centro Dramático Nacional y posteriormente El Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas y la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Francisco Nieva (dos veces Premio Nacional de Teatro, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, académico de la Lengua…) es probablemente el más importante de los dramaturgos experimentales de la segunda mitad de siglo. Aunque escribe obras de teatro desde los años cincuenta, no las ve representadas de forma regular hasta después de la muerte de Franco. Ligado al grupo literario de los ‘postistas’ de finales de los cuarenta y principios de los cincuenta, su teatro va a caminar por la senda de lo surrealista, lo onírico, lo fantástico y lo imaginativo. El propio dramaturgo ha subdividido su obra en “teatro de crónica y estampa”, “teatro de farsa y calamidad” y “teatro furioso”. Al primer grupo pertenecen obras de estética más realista. En Las obras del segundo grupo se da más importancia a lo irracional e imaginativo. Finalmente, el “teatro furioso” extremará los rasgos de libertad imaginativa y ruptura de todo corsé teatral preestablecido. Se trata de que se produzca de forma plena la liberación del subconsciente. Al “teatro furioso” pertenecerían obras como “Pelo de tormenta”, 1972; ”Nosferatu”, 1975; “Te quiero zorra”, 1987, “El baile de los ardientes”, 1990 …Otros autores de esta época: Sanchís Sinisterra (1940): “¡Ay, Carmela! De 1986, José Luis Alonso de Santos: ”Bajarse al moro” de 1985; Fernando Fernán Gómez: “Las bicicletas son para el verano” ; Paloma Pedrero (1957): “Besos de lobo” de 1991, Ignacio Amestoy, Premio Nacional de Teatro del 2002 con “Cierra bien la puerta” etc.


El ensayo como género literario y evolución del ensayo en España


:El ensayo es uno de los géneros literarios más populares y cultivados en la actualidad. CarácterÍSTICAS DEL ENSAYO: .A) Variedad y amplitud de los temas tratados: b) Libertad de tono y estilo (lírico, retórico, emocionado, meditativo…).C) Relativamente breve, existen obras ensayísticas que poseen la extensión de un libro.D) No se sujeta a límites formales estrictos, su estructura es abierta,implica un planteamiento subjetivo del tema.E) Lenguaje conceptual, expositivo o discursivo.F) Estilo elegante y ameno.ALGUNOS GÉNEROS ENSAYÍSTICOS:*Opúsculo-folleto: de extensión menor que la del libro*Discurso-. Exposición de su pensamiento *Panfleto-. Es un folleto u hoja de propaganda política o de ideas de cualquier clase.*Artículo-. Texto de escasa extensión sobre un tema determinado*Manifiesto: Documento en el que una persona pública sus intenciones.*Estudio y tratado: textos de cierta extensión, que sistematizan un determinado saber o materia MODOS DISCURSIVOS:1.La exposición es la presentación de un tema cualquiera con el propósito de darlo a conocer y que lo comprendan otras personas. ,que distingue tres partes:1. INICIO (se presenta la tesis o idea que el escritor pretende comunicar)2. DESARROLLO (se ilustra la tesis mediante ejemplos, datos, argumentos, etc. 3. CONCLUSIÓN (se resumen las ideas que se deducen de lo expuesto en el inicio y en el desarrollo de la exposición).Los contenidos se pueden ordenar de cinco formas principales:A. Cronológicamente (lo que sucede antes y lo que sucede después, o viceversa).B. Por orden de importancia (primero lo fundamental y después lo accesorio, o viceversa).C. Por comparación y contraste (comparando u oponiendo dos hechos, dos acciones, dos ideas…).D. Mediante las relaciones causa-efecto, o viceversa.E. Mediante ejemplos y datos que confirmen la tesis inicial. 2.La argumentación es una variedad discursiva con la cual se pretende defender una opinión y persuadir de ella a un receptor mediante pruebas y razonamientosEn un texto argumentativo aparecerán dos elementos fundamentales: La TESIS es la idea fundamental sobre la cual se reflexiona y se argumenta. El CUERPO ARGUMENTATIVO es la aportación de todo tipo de «razones» que permiten al autor convencer al destinatario..Las formas básicas en que se estructuran estos argumentos son:* ESTRUCTURA INDUCTIVA. Se parte de los hechos concretos para establecer una idea general. La tesis final sirve como conclusión de todo el proceso argumentativo.*ESTRUCTURA REPETITIVA: Se repite la misma tesis a lo largo del texto.*ESTRUCTURA DEDUCTIVA: Se parte de una idea general para llegar a una conclusión concreta.*ESTRUCTURA EN PARALELO: Se presentan diferentes tesis y se van argumentando al mismo tiempo.* ESTRUCTURA ENCUADRADA: Se parte de una idea general, con argumentos que generan, como conclusión, otra tesis final.TIPOS DE ARGUMENTOS1) SEGÚN CAPACIDAD PERSUASIVA: *La pertinencia: los argumentos están relacionados con la tesis o la refuerzan.* La validez: si conducen a la conclusión deseada*La fuerza argumentativa: la facilidad con que se rebaten: los argumentos débiles frente a los sólidos y los irrefutables; 2) SEGÚN SU FUNCIÓNArgumentos de apoyo a la tesis propia: *Concesiones o ideas de la tesis contraria; *Refutaciones o argumentos con los que se rebate total la tesis contraria.; 3) SEGÚN SU FINALIDAD: A) ARGUMENTOS RACIONALES: se basan en las relaciones causa-efecto, concreto-abstracto, condición-resultado, concreto-abstracto, individual-general.*El silogismo: es un razonamiento que consta de dos premisas y de una conclusión que se deduce necesariamente de ellas.*El ejemplo. Uso de datos, que ilustran la validez o la falsedad de un argumento.*El uso del sentido común y el uso de refranes y máximas. TÓPICOS: son fórmulas fijas de carácter moral, cultural, religioso, de la experiencia, las costumbres.*El argumento de autoridad;B) ARGUMENTOS AFECTIVOS O EMOCIONALES.; Evolución del ensayo en España. Los ANTECEDENTES HISTÓRICOS en el  Siglo XVIII en ensayo surgíó como los essais franceses, como un género literario cuya intención es la indagación sobre diversos temas desde una actitud crítica y un método experimental. En FEIJOO (1676-1764) convergen la tradición de la literatura miscelánea española con la crítica moderna. El estilo de Feijoo se caracteriza por la sencillez y la naturalidad. JOVELLANOS (1744-1811) intentó resolver los problemas del momento, En el Siglo XIX los autores se centran en el cultivo de textos críticos y polémicos.Clarín, Galdós o Emilia Pardo Bazán , aparece en un movimiento llamado REGENERACIONISMO que intenta reconstruir la nacíón mediante un intento de europeización y una serie de medidas para paliar la decadencia.; EL Siglo XX:.Con la GENERACIÓN DEL 98  Unamuno (1864-1936). Su obra abarca muy diversos temas. Sus ensayos tienen una estructura de aparente diálogo con abundancia de metáforas, parábolas y paradojas, Ramiro de Maeztu (1874-1936) escribíó muchos artículos y libros de ensayo entre los que destacan Hacia otra España o Defensa de la Hispanidad. Entre los géneros que cultivó «AZORÍN», el que desarrolló con más.Los autores del NOVECENTISMO Con Ortega Y Gasset (1883-1955), y el concepto de perspectivismo. Entre sus obras destacan La deshumanización del arte, La rebelión de las masas y La España invertebrada, GREGORIO MARAÑÓN fue uno de los ensayistas españoles más destacados. En su estilo se entremezclan la prosa de erudición, la exposición científica y la prosa literaria. Otros ensayistas dignos de mención son: Manuel AZAÑA,.AMÉRICO CASTRO y CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ;
Después de la Guerra Civil cultivaron el ensayo en el exilio, CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ: España en su historia y AMÉRICO CASTRO: La realidad histórica de España,  AGUSTÍN GARCÍA CALVO, JOSÉ Luis LÓPEZ ARANGUREN, JULIÁN MARÍAS,  o Julio CARO BAROJA. Con la llegada de la democracia se vuelve a cultivar el ensayo político, en las que aparecen artículos de ENRIQUE TIERNO GALVÁN, GREGORIO PECES BARBA, Manuel FRAGA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *