Características de narrativa poesía y teatro vanguardista


7.1 Las vanguardias: Definición y rasgos comunes
Con el término vanguardia se designan movimientos que se oponen al pasado y que proponen nuevos caminos y nuevas concepciones del arte y las letras.//Los ismos vanguardistas se suceden a un ritmo muy rápido. Algunos aportan cambios sustanciales a la literatura del primer tercio del siglo.//Al finalizar la primera Guerra Mundial, surge un arte profundamente renovador que hace tabla rasa con las normas morales y estéticas anteriores. Propone una visión novedosa y moderna del arte y la literatura. Defiende el antirrealismo, autonomía del arte ilógico y el mundo onírico de los sueños. Desea quebrar los hábitos lectores, situando sus obras en los límites de la comprensión.//En 1910 se publica «El manifiesto futurista». Éste y otros movimientos se comentan en las tertulias literarias. Dos grandes revistas abren sus páginas a las vanguardias: «La Revista de Occidente» y «La Gaceta Literaria».
El ensayo de Ortega.//«La deshumanización del arte» será muy importante en el desarrollo del Vanguardismo español, señalaba el carácter minoritario de estas nuevas manifestaciones artísticas. Por otra parte, es un arte que no apunta a la expresión de lo humano, sino que propone metas formales llegando incluso a un puro juego creador. La poesía es hoy el «álgebra superior de las metáforas».//Se puede percibir una evolución según la cual, al principio domina el juego, el optimismo ante la modernidad mientras que posteriormente se irá pasando a un espíritu más grave e incluso a cierta angustia.//No todos los movimientos vanguardistas tuvieron la misma repercusión y desarrollo, pero el afán renovador y rupturista los caracteriza a todos.//


7.2 Futurismo
Los ismos europeos surgen y desaparecen con rapidez, sin embargo, algunos llegaron a consolidarse y a influir decisivamente en el arte y la literatura posteriores. El Futurismo aparece en 1909 con el manifiesto futurista de Marinetti. Es un movimiento vital e iconoclasta con respecto a las tradiciones y al arte pasado. Exalta con optimismo la civilización mecánica, las conquistas de la técnica, el deporte… «Un automóvil de carreras es más hermoso que la Victoria de Samotracia».//Dadaísmo
Aparece en 1916 encabezado por Tristán Tzara. Se trata de una rebeldía pura contra la lógica, contra lo establecido. En el fondo es una violenta repulsa de una «racionalidad» y una sociedad que ha llevado al absurdo de la guerra. Pretende liberar «la fantasía de cada individuo» y el cultivo de un lenguaje incoherente. El gran papel del movimiento Dadá fue preparar el camino del Surrealismo.//El Dadaísmo y otros movimientos tienen en común lo que ha recibido el nombre de irracionalismo poético y que entre otras cosas supone: -Rebeldía contra la razón;-El placer de transgredir la lógica y cultivar el absurdo;-El deseo de pura creación, de desarrollar sin trabas la imaginación, de jugar libremente con el lenguaje.//Cubismo:
A la literatura aporta los caligramas o poemas donde la distribución de los versos forman imágenes.//Expresionismo:
Ofrece una visión pesimista y trágica de la realidad y del ser humano, tiene una ideología pacifista y destacó sobretodo en pintura.//Surrealismo:
Se trata sin duda de la revolución más profunda en la literatura y el arte del Siglo XX. Nace en 1920 presidido por André Bretón quien publica el «Manifiesto del Surrealismo» en 1924. Al irracionalismo se añaden ciertas ideas de Freud y Marx. De Freud descubren el subconsciente y el mundo de los sueños, de Marx, el origen social de la represión.//Pretende ser más que una revolución estética, aspira a ser un movimiento de liberación total del hombre. Liberación de impulsos reprimidos (Freud) y de las tramas impuestas por la sociedad burguesa (Marx).//Ello conduce a la liberación del poder creador. Se defiende la libertad de imaginación contra el reinado de la lógica. Para ello se utilizarán diversas técnicas, la escritura automática, el collage y la transcripción de sueños. De todo ello surge la liberación del lenguaje respecto a los límites de la expresión lógica. Ese lenguaje no se dirige a nuestra razón, sino que quiere despertar en nosotros sentimientos o sensaciones inconscientes. Ante una obre Surrealista se debe adoptar una aptitud nueva, no se trata de comprender, sino de experimentar nuevas sensaciones.


7.3 Creacionismo y Ultraísmo
Las inquietudes renovadoras europeas llegaron con rapidez a España, gracias a la labor difusora de Ramón Gómez de la Serna. En su revista «Prometeo» aparecieron las primeras manifestaciones vanguardistas. Ya en 1910 incluyó la «Proclama futurista a los españoles», en la que animaba a practicar una ruptura radical. Aunque no cultivó la poesía, los atrevimientos metafóricos de sus «Greguerías» (género creado por él mismo que consiste en expresión breve que incluye «El ingenio mental» y «Metáfora insólita») y su concepción de su literatura como arte autónomo, ejercieron una gran influencia en la poesía de los ismos de la Gen. Del 27 convierte la literatura en un juego lleno de incoherencias. Consigue una gran aproximación al irracionalismo y da entrada en sus obras a todas aquellas cosas que pueden considerarse triviales. Además de las greguerías escribíó novelas libres en los que el argumento es sustituido por digresiones sobre cualquier tema, por ejemplo «Cinelandia» y «El torero caracho». //En 1918 llega a España el escritor chileno Vicente Huidebro, fundador del creacionismo. Los poetas más destacados de este movimiento fueron Juan Larrea y Gerardo Diego. Las novedades que el creacionismo aportó a la literatura son: -El arte no debe imitar ni a la realidad ni a la naturaleza;-El poema se explica por sí mismo, no por referencia al mundo exterior;-La poesía creacionista prescinde de los signos de puntuación y yuxtapone imágenes al azar, por asociaciones ilógicas o por afinidades arbitrarias//UltraísmoEl Ultraísmo tuvo como medio de difusión revistas como «Ultra» y «Grecia». Entre sus poetas sobresalen Rafael Cansinos Asséns y Guillermo de Torre. Fue un movimiento de corta duración, pero su huella perduró en la afición por la creación de revistas literarias y en los usos novedosos de la imagen y la metáfora que incorporarán a su poesía muchos representantes del 27.//Sus carácterísticas principales fueron:-La desaparición de la anécdota. El poema no tiene un tema, ni transmite un mensaje;-El instrumento poético fundamental es la metáfora. El poema consiste en una sucesión de imágenes y metáforas irracionales;-Los poemas se componen de verso libre y su disposición tipográfica suele representar una imagen determinada, al modo de los caligramas cubistas;-Aparecen los avances técnicos de la vida moderna como símbolos de un nuevo concepto de belleza.


8.1 A lo largo de la década de los 20, un grupo de poetas alcanza su madurez, produciendo un momento de esplendor en la poesía española. Los principales autores son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Luis Cernuda.//Un nombre para un grupo.
veían en Góngora el ejemplo de un poeta volcado en la creación de un mundo literario propio y de un lenguaje poético autónomo, aspectos que coincidía con muchas preocupaciones del momento.//Existían puntos que se prolongarán hasta la muerte de cada uno de los poetas:-La amistad entre ellos y la publicación de sus primeros libros se inicia a principios de los años 20. Convivieron en la Residencia de Estudiantes madrileña y publicaron poemas en las mismas revistas: «La Gaceta Literaria», «Litoral» y «Revista de Occidente»;-Su formación intelectual era sólida, estudiarán en la universidad y desarrollarán una tarea investigadora y docente en universidades de todo el mundo;-Compartían un talante abierto, liberal y progresista.//Tradición y vanguardia
En sus poemas se pueden encontrar la sencillez lírica de la poesía popular y la complejidad de los hallazgos vanguardistas. Buscó integrar los elementos más valiosos del pasado con las exigencias de la poesía moderna.//Admiraron a los clásicos españoles. Un entusiasmo especial produjo en algunos la lírica popular y de cancionero (Lorca y Alberti). Bécquer y Rubén Darío influyeron en Cernuda, Salinas y Alberti.//Interés por la poesía contemporánea. Juan Ramón Jiménez abríó el camino a la poesía pura y Gómez de la Serna a la experimentación.//Empleo de formas métricas clásicas y verso libre.//Combinación de poesía popular y poesía intelectual.//Logran así un admirable equilibrio poético gracias a su sensibilidad poética y perfección técnica.

Trayectoria literaria

Se pueden trazar tres etapas:-
Poesía Pura (hasta 1929). El poema es concebido como un elemento elaborado con precisión destinado a desencadenar reflexiones intelectuales. Destacan la metáfora y la imagen. Poesía hermética y difícil.Las formas métricas tradicionales se ponen al servicio de una poesía estilizada de temas humanos, como el amor y la muerte.//Surrealismo y rehumanización, asimilación de las novedades del movimiento Surrealista. Las manifestaciones españolas del Surrealismo presentan algunas diferencias: no hubo un grupo organizado y no practicó la escritura automática.Con el Surrealismo la poesía se rehumanizó y se interésó por la crítica del mundo exterior y se vinculó a acontecimientos externos.//La Guerra Civil y el exilio.
Al declararse la guerra, todos los poetas del 27 se vieron afectados. Lorca muere asesinado y los demás se marcharon al exilio. Solo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre permanecieron en España. En los años finales de sus vidas la vejez, la soledad y la nostalgia irán tiñendo sus poemas con matices diversos.


8.2 Pedro Salinas
Para Salinas «la poesía es una aventura hacia lo absoluto», esto es un modo de penetrar en lo más profundo de la realidad, en su esencia. Los tres elementos básicos de su poesía son la belleza, el ingenio y el sentimiento. Su obra muestra una gran densidad conceptual, agudeza y juegos de ideas. Su estilo se caracteriza por lo que se ha llamado conceptismo interior. Su lengua poética es sobria y su métrica, aparentemente sencilla, destaca por el trabajo de sus versos en los que las palabras se sitúan de forma muy meditada.//Trayectoria poética
Sus primeros libros están influidos por la vanguardia, al incluir temas relacionados con la modernidad, destaca «Fábula y signo».//En su época de plenitud es el poeta del amor, destaca «La voz a ti debida».//En el exilio, se advierte una lucha entre su optimismo vital y el impacto de los horrores del mundo, aquí destaca «Todo más claro»//Jorge Guillén
Ha sido definido como poeta «puro» o poeta «intelectual». Como Salinas, Guillén estabiliza la realidad y, partiendo de experiencias concretas, extrae de ellas ideas o sentimientos esenciales. En su estilo destaca un lenguaje muy elaborado, selectivo y condensado. El resultado es de una poesía difícil, frecuente en estos momentos. Prefiere el verso corto. Su primera obra «Cántico» es buena muestra de todo ello. En el exilio, los poemas recogen aspectos diversos de las circunstancias sociales y políticas. Destaca «Clamor» y toda su obra finalmente presenta una gran unidad, como se observa en el título de «Final»//Gerardo Diego
La poesía de Gerardo Diego ofrece dos direcciones muy distintas, las poesía de vanguardia y la poesía clásica o tradicional. Cultivó ambas simultáneamente y con la misma maestría.// En la línea vanguardista es el máximo representante español del Creacionismo. A este sector de su obra corresponden «Imagen» y «Manual de espumas». Dentro de la línea tradicional encontramos los temas y formas más variados (sonetos y cancioncillas populares).//Entre los libros de esta vertiente se encuentra «Soria», «versos humano», «Versos divinos» y sobretodo «Alondra de verdad»// Vicente Aleixandre
El tema central en su poesía es el deseo de fusión del hombre con la naturaleza. La influencia del Surrealismo se advierte en metáforas irracionales, en el uso del verso libre de gran longitud y en la composición de extensos poemas «espadas como labios». Tras la Guerra Civil el estilo se hace más claro y aparece la solidaridad y la compasión, destaca «Historia del corazón».// En los últimos libros, abundan las reflexiones sobre el sentido de la vida y el destino de los hombres «Diálogos del conocimiento».//Dámaso Alonso
Su primer libro «Poemas Puros: Poemillas de la ciudad» se caracteriza por un tono cándido, limpio y emocionado. Hay influencias de Machado y Juan Ramón Jiménez, junto a influencias neopopularistas. 20 años más tarde sorprende con la obra fundamental de la posguerra, la cima de lo que llamó «poesía desarraigada», es decir, la de quienes no se sienten a gusto en el mundo en el que viven, el título es «Hijos de la ira». Sus poemas están escritos en versículos vehementes, obsesivos, alucinantes, que recuerdan el ritmo de los salmos bíblicos. Entre sus poemas destaca «Insomnio».


8.3 Rafael Alberti
Su primera obra, «Marinero en tierra» aparece en 1925 y cosecha ya un enorme triunfo: el premio nacional de literatura. Su centro temático es la nostalgia de su tierra natal. Dominan las formas ligeras de la lírica popular, finamente estilizadas. Los ritmos populares continúan en «El alba del alhelí». «Cal y canto» supone un cambio decidido hacia lo culto y lo vanguardista. Su obra maestra, y uno de los libros clave de su generación será «Sobre los ángeles» de técnica Surrealista.//En los años 30 adquiere un fuerte compromiso social y político que se refleja en libros como «El poeta en la calle». En el exilio cultiva todas las líneas anteriores. En muchos de sus libros predomina la nostalgia de España como en «Retornos de los vivo lejano».//Luis Cernuda
Tuvo una personalidad solitaria y dolorida, una sensibilidad muy vulnerable. En una primera etapa se observan influencias de la poesía pura, del clasicismo, y del Surrealismo. Su estilo surge de un triple rechazo: los ritmos demasiado marcados, la rima y la abundancia de imágenes. Se inclina hacia el lenguaje hablado y el tono coloquial.//El tema central de su poesía es el conflicto entre los deseos y la realidad. Así se observa en «Perfil del aire».//Las influencias del Surrealismo y del Romanticismo dan lugar a obras con imágenes desoladoras. El lenguaje se hace más claro y predomina el poema en verso libre. Título destacado es «Donde habite el olvido».//En el exilio adopta un lenguaje coloquial con el que manifiesta su alejamiento físico y moral de España «Desolación de la Quimera».//Su poesía ha sido objeto de una altísima valoración en las últimas décadas y su influencia se percibe en muchos poetas de las promociones más recientes.//Federico García Lorca
Su personalidad nos ofrece una doble cara: de un lado, su vitalidad y simpatía arrolladoras, de otro, un íntimo malestar, un dolor de vivir, un sentimiento de frustración. De ahí que en su obra, junto a manifestaciones de gracia bulliciosa aparezca como elemento central el tema del destino trágico. En sus primeros libros predomina la ambientación andaluza y la poesía neopopular. Los temas principales son la frustración y el destino trágico de los seres humanos, concretado en la raza gitana. «Romancero gitano». Nada más publicarse alcanza un enorme éxito, Lorca se confesó siempre inclinado a la comprensión y simpatía de los perseguidos: del gitano, el negro, el judío…//Una crisis personal y la influencia del Surrealismo supusieron el cambio a una poesía de lenguaje desgarrador para expresar su rechazo ante la deshumanización del mundo «Poeta en Nueva York».//En sus últimas obras hay una vuelta al intimismo y a los temas amorosos con una mezcla de poesía culta y popular «Sonetos del amor oscuro».


9.1 En los últimos años del s.XIX varios autores consiguieron elevar el nivel literario del teatro español. Sin embargo, no dejó de ser un teatro comercial adaptado a los gustos de la mayoría del público, por lo que a pesar de su mérito, no consiguió dejar obras de calidad excepcional.//Jacinto Benavente
La trayectoria teatral de Jacinto Benavente es un ejemplo de las limitaciones del teatro español. El fracaso de «El nido ajeno», obra crítica en la que se analizaba el oscuro lugar ocupado por la mujer de clase media, lo llevó a escribir obras más acordes con el tipo de público al que había que halagar. Benavente se limitó a garantizarse la aceptación de los espectadores y repitió sus formas teatrales sin descanso.//En general sus tramas presentaron problemas poco conflictivos. Predomina el diálogo elegante, natural e ingenioso. Su obra incluye comedias burguesas como «Rosas de otoño» y dramas rurales como «La malquerida». Junto con esta obra «Los intereses creados», es su obra más apreciable hoy en día. En ella los personajes de la comedia del arte italiana protagonizan una lucha entre los sentimientos verdaderos y la hipocresía social.//Otra línea teatral son los sainetes, caracterizados por el ambiente pintoresco de determinadas regiones españolas, por los personajes típicos y por su lenguaje humorístico. Carlos Arnichos, el autor más exitoso, refleja las costumbres madrileñas de los barrios populares como por ejemplo en «El santo de la Isidra». Desde 1916 creó un nuevo género, «la tragicomedia grotesca» con personajes caricaturescos y trágicos a la vez, en donde se advierte una cierta crítica social, como en «La señorita de Trevélez».//En la línea del teatro del humor, se encuentra la producción teatral de Pedro Muñoz Seca quien se especializó en lo que se ha conocido como «la astracanada», mezcla del género chico y vodevil, en el que se busca la comicidad a toda costa sin reparar especialmente en aspectos constructivos o argumentales. La obra más conocida es «La venganza de Don Mendo», parodia escrita en verso de los dramas históricos.//Es un teatro en verso, influido por el Modernismo y caracterizado por sus temas históricos y por su conservadurismo ideológico. En este tipo de teatro se evocan con nostalgia episodios de un pasado glorioso. Lo cultivaron los hermano Machado y Eduardo Marquina con obras como «En Flandes se ha puesto el sol».


9.2 En la Gen. Del 98, junto con algunas obras de Unamuno («Fedra») o Azorín («Lo invisible»), destaca Jacinto Brau, su obra más elogiada es «El señor de Pigmalión» , sobre la rebelión de unos muñecos que acaban matando a su creador.//Los autores del 27 intentaron crear un nuevo público mediante el acercamiento del teatro al pueblo. Compañías teatrales como «La Barraca» y «Las Misiones Pedagógicas Republicanas» pretendieron una educación teatral del público distinta de la dominante. Los autores más importantes son Alejandro Casona, en el exilio escribíó algunas obras que se estrenaron fuera de España y más tarde aquí con gran éxito. Las más conocidas son «La dama del Alba» y «La barca sin pescador». Max Aub, autor de una valiosa producción teatral que incluye obras vanguardistas y antirrealistas, por ejemplo «San Juan», centrada en los horrores de las guerras.//Federico García Lorca
El teatro lorquiano puede llamarse con propiedad poético por la raíz poética de la que nacen sus argumentos y su lenguaje. El tema dominante en casi todo su teatro siempre el mismo: el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. Predominan las protagonistas femeninas, sobre ellas recae en mayor medida la amenaza de la frustración. Su primer intento dramático «El maleficio de la mariposa» resultó fallido, y sin embargo, contiene ya los temas presentes en obras posteriores: el amor, la muerte, el deseo, la ilusión.//Etapas: –

Farsas

Se trata de obras escritas para guiñol, títulos destacados son «Tragicomedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita», «Retablillo de Don Cristóbal», ambas constituyen dos versiones de la misma historia, un matrimonio de interés. En esta línea teatral de las farsas, aunque pensadas para su representación por actores, encontramos «La zapatera prodigiosa» y «Amor de Don Pertinplin con Belisa en su jardín». Las dos provocan una risa amarga a partir del tema tradicional de la mujer joven casada con un hombre viejo; –

Teatro lírico

En este apartado encontramos su obra «Mariana Pineda», representa la historia de la mujer heroica ajusticiada por bordar una bandera republicana en la época del absolutismo. ;-

Teatro Surrealista y comprometido

Destacan dos obras en esta tendencia, «El público» y «Así que pasen cinco años». El humor, el lirismo y un ambiente onírico e ilógico son las carácterísticas dominantes de estas obras.//De 1935 es la obra inacabada «Comedia sin título», premonición de la Guerra Civil. Esta obra une a sus rasgos surrealistas una intención social y didáctica. En este mismo año acaba Lorca «Doña Rosita la soltera», drama sobre una solterona cursi y conmovedora, que aguarda incansable a su novio que no volverá nunca.//Los dramas rurales. Las obras más importantes de Lorca forman la llamada trilogía rural: «Bodas de sangre», «Yerma» y «La casa de Bernarda Alba». Las tres presentan rasgos comunes: carácter sexual de los problemas tratados, la mujer como protagonista, la ambientación en el campo andaluz y el desenlace trágico.


9.3 El abismo entre el teatro comercial y la producción dramática de Valle-Inclán es muy profundo. A pesar de que sus obras permanecieron fuera de los escenarios de su tiempo, renegadas a ser teatro para leer, hoy se le considera un autor plenamente innovador por su originalidad, sus planteamientos radicales, la riqueza y expresividad de su lenguaje y la novedad de sus temas y su estética.//Evolución del teatro de Valle-Inclán
Aunque Valle ha sido adscrito a la Gen. Del 98, su evolución ideológica y estética fue mucho más radical en cuanto a su crítica de la sociedad, la cultura y la política. Su inagotable búsqueda artística lo llevó desde su inicial Modernismo decadente a la creación de un género personal: el esperpento.// El primer teatro de Valle-Inclán se inscribe en la corriente modernista. Temas evasivos, estilo brillante y actitud rebelde en obras idealizadas y estetizantes que resulta convencionales y retóricas.// Posteriormente prueba otros caminos. El «ciclo mítico», con las «Comedias bárbaras», es el resultado de la prueba. Se trata de una trilogía compuesta por Ágüila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata. La Galicia mítica y rural es el marco en el que se desarrollan. En ellas los personajes se mueven gobernados por instintos y pasiones violentas y primitivas en un clima en el que las supersticiones y los mitos desempeñan un papel fundamental. // La culminación de este ciclo es «Divinas palabras». Seres diabólicos, irracionales y monstruosos pueblan esta obra, en la que la avaricia y la lujuria desencadenan todos los conflictos. //Simultáneamente desarrolla una serie de farsas, donde lo grotesco y la caricatura convierten a los personajes en fantoches y marionetas ridículas. Obras que pintan un retablo satírico y despiadado de la España isabelina. //El esperpento //En 1920 encuentra la fórmula en la que cuajan las líneas anteriores: el esperpento. Género literario propio, basado «en la deformación sistemática de personajes y valores», con la que ofrece una denuncia de la sociedad española contemporánea. Lo esperpéntico es una manera de ver el mundo, un reflejo deformado de una realidad ya deformada. Los personajes, son seres grotescos en un mundo grotesco, aunque en ocasiones el autor tenga gestos de ternura hacia ellos. Rasgos formales del esperpento: -Contrastes entre lo doloroso y lo grotesco y entre lo trágico y lo cómico,; -Riqueza del lenguaje, cuidadosamente elaborado en el que hay una estilización de registros diferentes. ;-Las acotaciones adquieren un valor literario por su calidad descriptiva. ;-Numerosos personajes y continuos cambios de espacio y tiempo.//Obras Esperpénticas:-La trilogía «Martes de carnaval», integrada por Los cuernos de Don Friolera, las Galas del difunto y La hija del capitán.; -Luces de Bohemia, obra maestra del teatro que aparece en el Madrid absurdo, brillante y hambriento, en la que el protagonista desesperanzado, muere o se deja morir, como su mujer o su hija. En la obra se hace una crítica de la España del momento por medio de los espejos deformantes que aplica Valle-Inclán a la realidad y en los que quedan reflejados asuntos como la corrupción política, el conformismo burgués, la miseria yal ignorancia del pueblo, la represión ideológica y policial y la pobreza artística de algunos autores y movimientos literarios de la época.


10.1 La Guerra Civil supuso una ruptura total con la literatura anterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas influyeron en la labor literaria del momento y condicionarán la creación narrativa. //Una de las consecuencias más importantes fue el exilio de muchos escritores. Hay tres aspectos temáticos comunes: El recuerdo del conflicto bélico y el de España, la presencia de los nuevos lugares en los que tiene que vivir y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y a la existencia del hombre. //Entre los autores que forman parte de esta España peregrina, está Ramón J. Sender con obras destacadas como «Réquiem por un campesino común» y «Crónica del alba». //Otro de los autores es Francisco Ayala con «Muertes de perro» y «El fondo del vaso». //Durante los primeros años de la posguerra se produce un estancamiento del género narrativo. Se publican novelas triunfalistas o novelas de evasión con asuntos fantásticos o sentimentales, sin embargo, surgen en la década de los 40 dos novelas con una visión crítica de la realidad: «La familia de Pascual Duarte» de Cela y «Nada» de Carmen Laforet, que rompen con la literatura oficial y dan testimonio de una existencia desoladora y conflictiva. Son novelas realistas que, sin adoptar los tonos angustiosos de la poesía desarraigada, expresa la lucha del individuo con el destino y con su entorno. //»La familia de Pascual Duarte» inicia la corriente tremendista al profundizar en los aspectos más crudos de la realidad: miseria, violencia, locura, falta de esperanza. El protagonista es un campesino dominado por unos instintos vengativos y violentos, que acaba convirtiéndose en una especie de asesino en serie. //»Nada» demacrada tendencia existencialista, cuenta con la estancia de la protagonista en Barcelona, donde se encuentra encerrada en un mundo burgués asfixiante y paralizador que le provoca una profunda angustia e insatisfacción. // La narración en primera persona junto con las carácterísticas mencionadas la hacen un palpable testimonio de la situación moral y espiritual de la España del momento.


10.2 A principios de los cincuenta se produce un Renacimiento del género narrativo. En este cambio participan Cela, Miguel Delibes, Gonzalo Torrente Ballester y Rafael Sánchez Ferlosio. Este resurgir y renacer del género se debe en gran medida a la aparición de una nueva generación de narradores conocida como «Generación del medio siglo» que desarrollará un nuevo concepto de novela.
//El primer impulso lo proporciona Camilo José Cela con «La Colmena». Novela de argumento apenas perceptible. Más de 300 personajes nos muestran a través de múltiples y pequeños fragmentos, su vivir cotidiano, lleno de miseria, penurias, hipocresía y aislamiento. Dinero, hambre y sexo se convierten en la única preocupación de unos personajes alineados en esa gran colmena donde lo importante es sobrevivir. Su estructura y perspectiva narrativa adelantan algunas innovaciones posteriores: -Protagonista colectivo.;-Ausencia de un final preciso que la convierte en una novela abierta. ;-El alcance existencial y social de la obra.; -El desorden cronológico de los capítulos divididos en secuencias. ;-El objetivo conductista de la perspectiva narrativa. //Con respecto a la técnica narrativa y el estilo, los narradores de ésta generación parten de un concepto de la literatura muy delimitado, la literatura debe reflejar y denunciar la situación social. El objetivo es conseguir que se tome conciencia de las injusticias y desigualdades y contribuir así a su erradicación. El escritor debe estar comprometido con su sociedad, debe ser solidario con el sufrimiento humano y luchar por la transformación del mundo. Como consecuencia, la estética dominante es la del Realismo: las novelas pretenden reflejar la realidad española y servir como instrumentos de denuncia de las injusticias sociales. Las carácterísticas más destacadas son: -Narrador oculto;-Ausencia de análisis psicológico;- Predominio del diálogo sobre la narración. Los diálogos se esfuerzan por reflejar el habla coloquial ;-Obra estructurada en secuencias; -Protagonista colectivo ;-Tiempo y espacio concentrados; -Temas centrados en problemas sociales contemporáneos por lo que tuvieron que enfrentarse con la censura.// Temas frecuentes son :-El vacío y el egoísmo de la burguésía; -La dura y mísera vida del campo y la explotación del proletariado; -La soledad y la incomunicación del individuo.;-El éxodo rural y vida en los suburbios; -La Guerra Civil vista desde la infancia o la adolescencia.//La novela que más destaca y que mejor refleja el objetivismo conductista es «El Jarama» de Rafael Sánchez Ferlosio. Quien consigue mostrar la rutina, el hastío y la alienación de la sociedad del momento.


10.3 En los años sesenta se conjugan varios factores que determinarán un cambio de rumbo de la novela. Por un lado, la sociedad española experimenta una transformación importante: industrialización, turismo y flexibilización de la censura. Por otro, se produce el agotamiento de la novela social y la llegada de nuevos modelos narrativos inspirados en grandes novelistas extranjeros . //El Realismo social de los años 50 evolucionará hacia la «novela estructural». //Con la llegada de la democracia, la novela abandona el experimentalismo para volver al relato tradicional, y evoluciona en los años ochenta y noventa hacia un neorrealismo de gran variedad temática. //La novela en los sesenta no abandona la reflexión crítica sobre la sociedad española, incluso la amplía a aspectos como los tópicos arraigados en las mentes españolas. Pero la presentación formal es radicalmente novedosa. Lejos del Realismo objetivo y de la sencillez expresiva, presenta los acontecimientos de un modo innovador, con un léxico riquísimo, lleno de invenciones y expresividad y creando estructuras complejas. //Técnica narrativa de la novela de los sesenta: -Narrador cambiante. Intervenciones crónicas e introducción de diferentes digresiones. ;-Aparición de la segunda persona narrativa ;-Importancia del monólogo interior .;-Ruptura de la secuencia cronológica;-Cambio de los capítulos tradicionales por secuencias.. ;-El argumento deja de tener importancia, importa el tratamiento dado y el enfoque de los acontecimientos. ;-Personajes conflictivos consigo mismos y con la sociedad. ;-Inserción de elementos ajenos a la narración. //La novela que cambió el rumbo de la narrativa castellana fue «Tiempo de silencio» de Luís Martín Santos. Aunque el contenido es de carácter social, se incluyen grandes novedades a través de una revisión intelectual de la realidad y una renovación de la técnica narrativa que resulta chocante con la realidad que representa. //Ésta línea renovadora va a tener su continuidad en dos grandes generaciones de escritores: -Los autores de la primera promoción de posguerra. Miguel Delibes, escritos de técnica tradicional sorprendíó con su novela «Cinco horas con Mario», en la que introduce innovaciones narrativas: Monólogo interior, lengua coloquial, reiteraciones obsesivas etc. ;-Los novelistas de la generación del Medio Siglo. Juan Goytisolo, de teórico y cultivador de la novela social, pasa a defender la renovación narrativa con la publicación de «Señas de identidad», que presenta importantes innovaciones como la ruptura en el espacio y en el tiempo, la narración en segunda, primera y tercera persona, el uso de artificios tipográficos, presencia de párrafos en otros idiomas y el empleo del monólogo interior. ;-Juan Benet, se inició en las corrientes experimentalistas y manifestó su oposición al Realismo social. «volverás a Regíón» tiene una estructura muy compleja en la que personajes y acciones se introducen de modo desordenado. ; -Juan Marsé emplea técnicas narrativas experimentales al servicio de una visión crítica de la burguésía catalana en «Últimas tardes con Teresa». ;-En 1975 Eduardo Mendoza publica «La verdad sobre el caso Sabolta», novela clave en la que aparecen recursos técnicos como la mezcla de materiales narrativos diversos, el desorden cronológico, la parodia de otros géneros y la variedad de registros estilísticos.


11.1 Igual que otros géneros, el teatro cuenta también con autores que lo cultivaron desde el exilio. Entre estos podemos destacar la labor de Rafael Alberti que abordó la elaboración de obras teatrales con gran maestría y virtuosismo. Su obra más importante es «El adefesio», obra que presenta carácterísticas propias del esperpento. Mencionaremos también «El hombre deshabitado» en la que el Vanguardismo surrealista hace acto de presencia. Cultivó también desde el exilio el teatro de contenido político «Noche de guerra en el museo del Prado». //Otro autos es Max Aub, autor de una valiosa producción teatral que incluye obras vanguardistas y antirrealistas como «Espejo de Avaricia» y «San Juan». En ella refleja la deriva de un barco cargado de emigrantes judíos huidos del nazismo, que termina naufragando al no poder atracar en ningún puerto. //El teatro de este periodo está condicionado por la sociedad burguesa del momento y dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada, formalmente es anticuado y no admite las experimentaciones teatrales, varias son las corrientes que suben al escenario:-El teatro cómico, lleno de situaciones tópicas y típicas y buscando una comicidad fácil basada en chistes lingüísticos. ;-El teatro histórico-político, paralelo al cine histórico de la época («Alba de América», «Locura de amor»). //En la creación dramática sobresalen dos líneas: -El drama burgués, continuación de la comedia benaventina, con autores como Joaquín Calvo Sotelo, José López Rubio, Edgar Neville y el propio Benavente. Ya sean comedias de evasión o dramas ideológicos, defienden valores conservadores, encuadrados en obras de la correcta construcción y elegantes diálogos. ; -El teatro del humor. Enrique Jardiel Poncela tratará de crear una comicidad basada en lo inverosímil, caracterizada por la ruptura con las formas tradicionales del humor, por la ruptura con las formas tradicionales del humor, por su deseo de romper con la lógica, por su huida del tópico y por su libre concepción de la técnica teatral y del espacio escénico. Sin embargo, sus obras chocaron con una crítica y un público cerrados a la comprensión. Algunas de las obras más conocidas son «Un marido de ida y vuelta» y «Eloísa está debajo de un almendro». Miguel Mihura escribíó en 1932 «Tres sombreros de copa» , pero permanecíó sin ser representada hasta 20 años más tarde. El humor cercano al absurdo, la burla corrosiva de los hábitos burgueses y provincianos y la sonrisa triste que provocaban sus situaciones, resultaban muy atrevidos cuando fue escrita, pero también cuando fue representada. Para entonces Mihura se había decantado por comedias convencionales como «El caso de la señora estupenda», » Maribel y su extraña familia» y «Ninette y un señor de Murcia».


11.2 Durante los años cincuenta y parte de los sesenta, poco cambia en el teatro comercial. En la comedia, la figura más popular fue Alfonso Paso, quien comenzó con ciertas inquietudes, pero prefirió convertirse en autor de éxito con docenas de comedias hábiles pero intrascendentes. //El teatro social presenta temas y estética renovadas. Su principal teórico es Alfonso Sastre, que en «Drama y sociedad» pide un teatro de testimonio y denuncia, al que contribuye con dramas como «La mordaza», «Muerte en el barrio», etc. La andadura teatral de Alfonso Sastre había comenzado con «Escuadra hacia la muerte», que encierra una visión de tipo existencialista y que presenta un teatro serio encarado con la realidad. //Los temas del Realismo español abordan problemas obreros, de gentes humildes, poniendo de relieve las desigualdades sociales y la falta de humanidad. Muchas piezas, nunca llegaron al escenario, por lo que puede hablarse de un «teatro soterrado». Las dificultades de difusión de sus obras y la llegada de nuevas corrientes condujeron a éstos autores a nuevos conceptos teatrales o al silencio. //Estéticamente predomina el Realismo: la escena imita espacios cotidianos con rasgos costumbristas y el lenguaje se esfuerza por reproducir el habla correspondiente a las distintas clases sociales. No obstante, Alfonso Sastre emplea formas y temas diversos dentro de su constante compromiso: enfoque metafísico, denuncia del militarismo, incluso investigación lingüística en «La taberna fantástica».
Buero Vallejo durante el periodo franquista destaca Buero Vallejo. Su producción desde «Historia de una escalera» está marcada por el compromiso social ante temas humanos universales. Su género preferido es la tragedia. Con ella pretende la catarsis del espectador: conmovíéndolo e impulsándolo a luchar para cambiar la situación propia y de la sociedad. Es un teatro problemático, presenta problemas pero no soluciones. // el diálogo se caracteriza por la densidad, la hondura y la precisión. //Los aspectos propios del espectáculo también adquieren importancia. El espacio escénico suele estar descrito minuciosamente. En algunas obras como «El tragaluz», aparecen varios espacios simultáneamente en escena. Los gestos de los actores y sus movimientos responden a profundas motivaciones internas. La música, los ruidos y los juegos de luces aportan elementos necesarios para la significación global. Destacan los denominados «efectos de inmersión» a través de los que el autor trata de hacer partícipe al espectador de lo que ocurre en escena. //Entre sus obras destacan los dramas históricos, «Un soñador para un pueblo». También son frecuentes los dramas de personajes con taras que simbolizan las limitaciones humanas para enfrentarse con la realidad («El concierto de San Ovídeo» y «La Fundación»).


11.3 En la década de los sesenta surge un movimiento de renovación caracterizado por un acercamiento a las corrientes renovadoras que durante el siglo se estaban desarrollando como el teatro épico de Bertolt Brecht. El teatro «underground», el teatro del absurdo, etc. Tras el final de la dictadura, el teatro experimentó una crisis importante, los apoyos institucionales garantizan la supervivencia del teatro, a lo que hay que añadir la constancia de los movimientos teatrales que perviven en circuitos marginales. //Existe una enorme diferencia entre el teatro comercial o «de consumo» y el teatro con inquietudes: aquel sigue por los mismos cauces y éste continua con su batallar. Entrados los años sesenta, unos autores y críticos siguen defendiendo el teatro realista y social, otros, como sucede en la novela, buscan una renovación inspirándose en corrientes experimentales del teatro extranjero. Surge así una nueva vanguardia escénica. En cuanto a los temas sigue presentando un teatro de protesta ante la dictadura, la falta de humanidades… La novedad está en la forma: el enfoque realista es sustituido por símbolos o parábolas, se acude a la farsa o a lo alucinante. El lenguaje acoge nuevos tonos: lo grotesco, lo poético, lo ceremonial, etc. Y se desarrollan recursos extraverbales: sonoros, visuales, corporales, inspirados en la revista y en el circo, etc. //La renovación es intensa aunque no siempre acertada. //El desarrollo de éste teatro fue difícil y muchos de los nuevos autores no lograrán estrenar sus obras. //Los autores individuales se enfrentaron, por tanto con más obstáculos todavía que los representantes del Realismo social, podemos hablar de un teatro soterrado o subterráneo, como en la generación anterior. //Francisco Nieva etiqueta su creación como «teatro furioso». El simbolismo, los elementos oníricos y la raíz dadaísta caracterizan obras como «La carroza de plomo candente», es también destacable «la señora tártara». //Fernando Arrabal supone un ejemplo muy particular de las circunstancias que rodean a las corrientes renovadoras. Desarrolló una abundante producción en Francia y alcanzó fama internacional. Su trayectoria va desde el teatro del absurdo hasta el llamado «teatro pánico», desenfrenado y provocador de escándalos y entusiasmos, por su rebeldía contra el mundo actual, que considera cruel e inhumano. Algunos títulos son «El cementerio de automóviles», «Los hombres del triciclo» y «Pic-nic». //Sus obras estuvieron prohibidas en España hasta el cambio de régimen.  //Los grupos de teatro independiente cuya actividad renovadora se desarrolla al margen de los circuitos culturales establecidos, hacen su aparición a pesar de los obstáculos que encuentran. Destacan «Els Joglars», «tábano», «los Goliardos» y «TEI». Que presentan las siguientes carácterísticas experimentales: -Creación colectiva de la obra. ;-Menor importancia del texto. Se potencia en expresión corporal, danza, música y luces.;-La crítica no se limita solo a lo político y social .;-Se rompen las convenciones escénicas de espacio y tiempo. Busca la participación del espectador y la representación transcurre muchas veces en el patio de butacas.


12.1 Antes, durante o justo después de la guerra, comienzan a publicar jóvenes poetas que componen la llamada Gen. Del 36. //La posguerra se caracterizó por el aislamiento internacional. Los poetas que se quedaron en España o se alinearon con la ideología y la estética de los vencedores (poesía arraigada), o permanecieron en un exilio interior (poesía desarraigada). //El año 1939 supuso un año 0 de la poesía en España. Aparecíó lo que se conoce como la España peregrina, formada por aquellos autores que marcharon al exilio. //Miguel Hernández se caracteriza por su deseo de aprender y por su formación autodidacta. La amistad con algunos poetas del 27 y, sobretodo, con Pablo Neruda determinan su evolución ideológica y poética. Defensor de la República, combatíó como soldado y fue hecho prisionero. Murió en la cárcel de Alicante en 1942. Su poesía, no fue bien conocida hasta algunos años después, en que se convirtió en un símbolo de la literatura comprometida. //Tras unos inicios formalistas, a partir de «El rayo que no cesa», comenzó a tratar sus temas predilectos, sobretodo en forma de sonetos. Durante la guerra escribíó «Viento del pueblo» con un estilo más popular. Su libro póstumo, «Cancionero y romancero de ausencias» es un conjunto de poemas sencillos sobre la cárcel y la angustia. // La poesía arraigada aparece en las revistas Escorial y Garcilaso, que reúnen a poetas como Leopoldo Panero y Luis Rosales que defienden una poesía clásica. Algunos de sus temas con la nostalgia y las vivencias amorosas o religiosas. //Destaca Luis Rosales, conocíó y mantuvo amistad con muchos poetas del 27 como Salinas, Guillén… Y tenía una estrecha amistad con Lorca. Comenzó publicando en revistas («Cruz y raya», «Escorial»). Su obra evoluciona desde el clasicismo a un estilo propio. Destacan dos etapas: -Una primera con preocupaciones estéticas y marcado clasicismo Garcilasista. ;-Una segunda, en la que se observa cierta experimentación vanguardista. En contenido, podemos hablar de una poesía de lo cotidiano, el amor, la memoria y el sentimiento religioso. Destaca «El contenido del corazón» de tono clásico y temática amorosa y «La casa encendida». //Aparece el verso libre sin estrofas, mezcla de lirismo y narración, existencialismo e imaginación, racionalidad e irracionalidad dando inicio a una nueva poética personal que incorpora recursos de César Vallejo y Antonio Machado. //La poesía desarraigada se decidíó por una poesía más directa y menos retórica, comprometida con el ser humano. «Hijos de la ira» de Dámaso Alonso refleja el malestar existencial de aquella época. //La ruptura temática y formal es total, poemas de versículos larguísimos y desarraigo profundo. Léxico lleno de palabras antipoéticas traduce sin eufemismos el malestar del que nacen los versos.


12.2 Hacia 1950 cobra auge la llamada poesía social. Que pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país, sus integrantes consideran que la poesía debe denunciar injusticias y que ha de servir como medio para cambiar la sociedad y mejorarla. //En 1955 es un hito, con la publicación de dos obras de Blas de Otero u de Celaya («Pido la paz y la palabra» y «Cantos íberos», en los que ambos superan la angustia existencial y se abren a los sufrimientos de los demás («del yo al nosotros»). La poesía se convierte según Celaya en «un instrumento para transformar el mundo». //Derivan sus carácterísticas en cuanto a temas y forma: -El contenido es la base sobre la que se construye el poema. Hay que testimoniar las dificultades económicas y en alienación derivada de la deshumanización del trabajo, animar a la solidaridad obrera y a la lucha revolucionaria. También presente el tema de España y el deseo de superar los odios provocados por la Guerra Civil. ;-El destinatario es «la inmensa mayoría» dejando de ser un arte elitista o un simple adorno ;-Lenguaje directo, coloquial o conversacional, incluso prosaico. //Los principales poetas fueron Blas de Otero, José Hierro y Gabriel Celaya. La abundancia de poetas, falta de lectores y los cambios sociales y políticos de la década siguiente, explican el rápido agotamiento de la poesía social y el desprestigio en el que cayó posteriormente. //Encontramos algunas de las mejores obras poéticas del s.XX: autores como Blas de Otero presenta una trayectoria poética que resume la evolución de la poesía española de su tiempo. Pasa de la expresión de sus angustias personales a una poesía social, en sus últimos años, se advierten nuevas inquietudes de experimentación formal. //Es un riguroso trabajador del lenguaje , abundantes recursos estilísticos. Su métrica incluye tanto las estrofas clásicas o tradicionales como el verso libre. //Publica «Pido la paz y la palabra» al que seguirá «Que trata de España». Abandona sus preocupaciones personales y se enfrenta con los problemas colectivos, en una actitud de solidaridad. Pasarán a primer término España y sus problemas concretos. //Concibe la poesía como lucha constructiva. También son importantes «Cuanto se de mi» de José Hierro y «Cantos íberos» de Gabriel Celaya. Reflejo de un poeta comprometido con la realidad y portavoz de todos, que cede su voz a los que no la tienen. Canto que sirve para denunciar.


12.3 Llega un momento en que se comprende que era ilusorio querer «transformar el mundo» con libros de poesía de tirada limitadísima. El mismo Celaya admitía que «aunque lo quisiera, seguía siendo un minoritario». No se abandona la preocupación por el hombre, ni el inconformismo ante el mundo, pero domina ahora cierto escepticismo. Se retorna a un  intimismo («poesía de la experiencia») al que corresponde un estilo antiretórico poco depurado y denso. Se aprecia la influencia de los poetas sociales, y Antonio Machado se convierte en un modelo ético y estilístico. //Carácterísticas destacadas son :-La comunicación es solo un elemento de la poesía, pero no el principal. La poesía se concibe como un medio de conocimiento de la realidad y de las vivencias personales. Es lo que se conoce como «poesía del conocimiento». ; -Los contenidos se inclinan hacia el intimismo y la recreación de la experiencia individual. Los aspectos cotidianos de la vida aparecen en sus poesías , con un tratamiento distanciado o irónico en muchas ocasiones. ;-Tratamiento del lenguaje novedoso: el tono coloquial se eleva a un tono artístico: huye de la exaltación, de la arenga al lector y del prosaísmo. Se busca un estilo individual, en el que producen la sensación de una conversación íntima y acogedora con el lector. Se trata, de una poesía conversacional. //Destacan Ángel González «Tratado de urbanismo», Jaime Gil de Biedma con su obra Poemas póstumos y José Ángel Valente con su obra La memoria y los signos. //En 1970 se publica la antología Nueve novísimos poetas españoles en la que Castellet incluye autores entre los que se encuentran Pere Ginferrer y Antonio Martínez Sarrión entre otros. Poetas que no conocieron la Guerra Civil y que comienzan a escribir en una «sociedad de consumo». Se percibe una sensibilidad formada tanto por muy amplias lecturas como por los tebeos, el cine o la música. //Repudian la poesía social y junto a temas graves, pueden hacer gala de una provocadora frivolidad. Pero no son los temas lo que más interesa, sino el estilo: con mayor o menor audacia, se sitúan en una línea experimental, en una nueva vanguardia, a la búsqueda de un nuevo lenguaje poético. El Surrealismo vuelve a ser un modelo para algunos. //Destacaremos las líneas: -Refinamiento esteticista que se conoce como «veneciano». ;-Línea decadentista o neomodernista ;-Culturalismo, corriente de poesía sobre la poesía, el arte u otras realidades culturales. ;-También hay poetas que buscan sus raíces en el pasado, en el clasicismo grecolatino o en nuestra poesía barroca. //Destaca «Arde el mar» de Pere Gimferrer y «Muerte en Beveerly Hills». //De Martínez Sarrión destaca «Teatro de operaciones» obra editada en Carboneras (Cuenca) por la editorial Toro de barro. //En los últimos años continúan algunas de las líneas señaladas, pero parece haber un alejamiento de los aspectos más llamativos de los novísimos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *