Cuadro comparativo entre Realismo y Modernismo

Modernismo

El tercio del Siglo XIX estuvo marcado por la crisis del modelo liberal burgués, se manifestó en mentalidades y expresiones artísticas.

La caída de Napoleón II y el estallido de la comuna de París convulsionaron la sociedad burguesa. A esto se sumó la rivalidad imperialista, desencadenante de la 1º Guerra Mundial. En España, La Restauración vivíó un primer momento de desequilibrio con la muerte de Alfonso XII. La guerra de Cuba, la conflictividad obrera y la aparición de los nacionalismos periféricos generaron un clima de desencanto en los ambientes culturales.

En el plano social: la burguésía tuvo que asumir el sufragio universal masculino y el acceso de la mujer al voto. El proletariado ocupará los espacios políticos, lúdicos y culturales.

En la mentalidad se producirá un cambio, el Racionalismo será sustituido por el irracionalismo, esta corriente condujo a la muerte de Dios, representó una crítica a la religión y a la moral, provocó que los artistas buscasen respuestas por diversas vías. El positivismo encontrará su réplica en postura decadentistas (visión pesimista de la sociedad)

El mundo del arte se irá desarrollando en una BOHEMIA, (forma de vida al margen de la sociedad). Su desprecio a la sociedad constituyó una crítica a la mediocridad, contrapónían un gusto obsesivo por la cultura.

El Modernismo será un concepto empleado para tratar de definir algunas tendencias europeas y americanas con un claro matiz despectivo, que fue asumido con orgullo por sus integrantes. El Modernismo en el mundo hispánico fue la manifestación política provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa que generó una nueva visión del mundo.

Los modernistas reaccionaron contra el Realismo y Naturalismo, tuvieron falta de fantasía y vulgaridad. Se consigue romper con la estética vigente y se sintetizan las corrientes fundamentales de la época:

  • PARNASIANISMO


    Su creador fue Gautier, difundíó la consigna de “el arte por el arte”
  • SIMBOLISMO:
    Tienen preferencia por el aspecto estético de los versos y ven el mundo como un entramado de símbolos.

  • PRERRAFAELISMO

    Aprecian los valores de este movimiento artístico que busca el diálogo entre el alma y la naturaleza.

  • MÍSTICA ESPAÑOLA

    Retoman el anhelo por lo absoluto, hallar una explicación al sentido de la vida.

Carácterísticas fundamentales de este movimiento:

  • DESARROLLO DEL IRRACIONALISMO: Divinización de lo pagano, mezcla teorías espirituales y esotéricas.
  • MERCANTILIZACIÓN BURGUESA DE LA CULTURA: El arte se acaba convirtiendo en una rama más de la producción (el escritor tiene que profesionalizarse)
  • ESPÍRITU UTILITARIO Y VULGARIDAD DE LA MORAL BURGUESA: Mantuvieron un idealismo re raíz ROMántica, también la vida se hizo para los bohemios, decadentistas…
  • ANTICOLONIALISMO: La lucha contra el colonialismo español dejó paso al rechazo por el creciente Imperio económico y cultural de EEUU.

El Modernismo triunfó sobre las corrientes imperantes, suavizó su discurso radical y se tornó conciliador. Lo que no perdíó fue su sensibilidad y el afán de lograr un arte total.

TEMAS:

  • EVASIÓN: Atracción por lo raro, lo singular y aquello que pudiera alejarlos de su tiempo real. Recreación de escenarios paganos y aristocráticos que permiten plasmar paraísos ideales, tanto en el espacio como en el tiempo. (Aparecen palacios, castillos, seres mitológicos)
  • SENSUALIDAD Y EROTISMO: Expresión de instintos y manifestación de pasión que la moral obligaba a ocultar.

  • MUJER

    Imagen de la mujer fatal y perversa que conduce al hombre a la perdición.

  • MITOLOGÍA

    Trato superficial de las divinidades procedentes de distintos cultos.
  • CRISIS ESPIRITUAL: Fracaso vital de los poetas, conllevó a temas fantásticos y misteriosos, se exalta lo irracional.

  • COSMOPOLITISMO

    Devoción por París (donde residieron las élites artísticas)
  • Interés por personajes enfrentados a la burguésía.

ESTILO:

  • RECURSOS FONÉTICOS


    Como las aliteraciones y ritmos musicales muy arcados.
  • LÉXICO ELEVADO: extranjerismos, cultismos…
  • SINTAXIS IMPRESIONISTA: oración simple y yuxtaposición.
  • DOBLE ADJETIVACIÓN
  • SINESTESIA
  • EMPLEO DE SÍMBOLOS.

LA NOVELA Y EL ENSAYO

Para los autores lo importante es la belleza de la creación literaria. Ortega y Gasset en Ideas sobre la novela propone que la novela cree un mundo imaginario que nada tenga que ver con la vida real.

En esta línea hay dos novelistas muy importantes: miró con novelas de intenso lirismo y Ramón Pérez de Ayala

RAMÓN PÉREZ DE AYALA: Busca la experimentación, tanto en su forma de escribir como en los temas elegidos tiene un marcado tinte intelectual. Innova en cuanto a las técnicas narrativas. Carácterísticas principales:

  • Pérdida de importancia de la acción
  • Personajes presentados como símbolos
  • Abundancia de reflexiones
  • Perspectivismo y simultaneidad narrativa

Etapas:

  • NOVELAS AUTOBIOGRÁFICAS: En ella el propio autor cuenta sus experiencias educativas con los jesuitas o la vida bohemia de la época Tinieblas en las cumbres.
  • NOVELA LÍRICA, CRÍTICA SOCIAL Y RENOVACIÓN NARRATIVA: sus obra más conocida es Prometeo
  • NOVELAS INTELECTUALES: Tratan temas como el amor y el honor Luna de miel, luna de hiel.

Ortega Y Gasset: Destacó como escritor del ensayo, tendrá una enorme influencia en periodistas y escritores posteriores. Podemos dividir sus ensayos en tres grupos:

  • FILOSÓFICOS: Formulará la doctrina raciovitalista y razón vital, su objetivo debe ser la propia vida humana.
  • POLÍTICOS Y SOCIOLÓGICOS: Intenta explicar las causas de la decadencia española y proponer soluciones. Según Ortega la causa principal es la disgregación social causada por los nacionalismos, los particularismos de la clase social y la indisciplina de las masas.
  • TEORÍA ARTÍSTICA Y LITERARIA: Respecto al teatro, considera que es un género especial. En cuanto a la nueva forma de ver el arte considera necesario lo siguiente: debe tratarse de un arte puro, que elimine los contenidos sentimentales, las herramientas fundamentales son el humor y la metáfora.

En lo referente a la novela, piensa que la novela realista está agotada por las dificultades para encontrar nuevos temas y por la mayor exigencia del público culto.

LOS VANGUARDISMOS EN ESPAÑA. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA.

En el comienzo del s XX se produjo en España una apertura cultura hacia Europa, de la síntesis entre vanguardia y tradición salíó uno de los mejores momentos de la literatura española, fueron muy bien acogidas, el Surrealismo fue la vanguardia que mejor servía para canalizar las profundas crisis personales que atravesaron los poetas españoles.

Se consideran vanguardias de raíz hispánica el creacionismo y el ultraísmo, basados en el predominio de la lírica y en el rechazo de imitar la realidad.

El ULTRAÍSMO nace con el fin de dar a conocer las últimas tendencias del arte, los ultraístas postularon la supresión de elementos narrativos y sentimentales, solo aceptaban el prisma de la ironía.

Rompieron el discurso lógico y dieron vital importancia a la percepción y la metáfora, introdujeron innovaciones tipográficas hasta llegar al caligrama. Destacan Guillermo de Torre y Borges.

El CREACIONISMO propónía la eliminación de la anécdota y los sentimientos.

Los creacionistas recuperaron del simbolismo la intención de crear una realidad propia, el poema debía tener la capacidad de emocionar al lector. El poeta se concebía como un ser con potencialidades divinas, que podía crear mundos con su poesía., se fomentaron dos recursos:

    • Superposición de imágenes
    • Creación del ritmo por medio de disposición tipográfica.

La más temprana manifestación de la vanguardia española se debe a RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, que ejercíó una importante labor creadora y de divulgación de los movimientos de vanguardia. Su literatura muestra coincidencias con las vanguardias pero con un marcado individualismo (ramonismo)

Fue un escritor puro que concebía el mundo como un circo grotesco al que describía con humor y algo de amargura.

Cultivó diversos géneros, su obra es muy extensa: numerosos ensayos de ambiente madrileño y literario de la capital, numerosas biografías. En teatro escribíó casi 20 obras muy originales, pero de toda su producción destacan las greguerías (son textos breves en los que partiendo de un objeto cotidiano se ofrecen asociaciones que no corresponden a la lógica de la realidad y producen un efecto sorpresa.)

Las técnicas para transmitir esa visión son variadas:

    • Metáforas y comparaciones
    • Seudoetimologías, paranomasias y dilogías
    • Desautomatización de frases hechas y refranes.

También tuvieron gran importancia sus novelas se desarrollan en ambientes urbanos, hay muy poca acción y tratan el tema del erotismo con un importante tono morboso y fetichista Ej. La viuda blanca y negra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *