El modernismo hispanoamericano caracteristicas y principales representantes

MODERNISMO Y GENERACIÓN DE 98

El modernismo es un movimiento poético hispanoamericano, introducido en España por el poeta Rubén Darío. Está caracterizado por una actitud inconformista, provocada por el desacuerdo de los escritores con el espíritu materialista y utilitario de la  sociedad española de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX. Esta sociedad nace con la Revolución Industrial y lleva al poder político a la clase burguesa, que impone una rígida moral y unas pautas de comportamiento férreas. A finales del siglo XIX se produce el Desastre del 98, que tiene como consecuencia el nacimiento del regeneracionismo y de una corriente revisionista: los escritores reclaman la modernización de España en lo económico y en lo político.Los autores modernistas rechazan la literatura española decimonónica y buscan una renovación estética en la recuperación del transcendentalismo romántico europeo y en la literatura europea contemporánea, especialmente en el simbolismo y parnasianismo franceses. El parnasianismo defiende la idea del arte por el arte y el simbolismo convierte la poesía en un instrumento de conocimiento que capta la realidad suprarracional.  A principios del siglo XX se extiende la distinción entre los escritores que se refugian en el esteticismo como rechazo del mundo (modernistas) y aquellos que muestran una actitud crítica ante la realidad, defienden la necesidad de cambios y adoptan un compromiso social y político explícito. Estos últimos constituyen la Generación del 98.
Sin embargo, esta distinción no es tan evidente: los escritores de ambos grupos mantuvieron una relación personal y literaria constante. Las características generales de la literatura de principio de siglo son: la rebelión romántica contra la sociedad posterior a la primera revolución industrial; el primitivismo, que lleva a los autores a revalorizar lo antiguo y lo intemporal, no como una recuperación histórica del pasado, sino renegando de la Historia; el decadentismo, que manifiesta una especie de complacencia en lo mortecino y ruinoso; el hastío vital, que se expresa en el escepticismo, el pesimismo, la insatisfacción, el descontento y la desconfianza; el erotismo, expresión máxima del anhelado vitalismo;
lo marginal; lo exótico, que se busca en la civilizaciones asiáticas, en el mundo musulmán y en las antiguas culturas;
el cosmopolitismo, gusto común por los viajes y por conocer gentes y lugares distintos (vida bohemia);
el espiritualismo, que lleva a los autores a buscar lo transcendente más allá de lo aparente; y el esteticismo, búsqueda de la armonía, de lo absoluto y de la unidad poética.

LA POESÍA

La poesía española se aparta del prosaísmo de la lírica realista y el lenguaje poético se aleja de la expresión conceptual. Los poetas buscan efectos plásticos con el uso de colores a los que se refieren directamente o por medio de objetos preciosos. Los efectos sonoros son así mismo muy frecuentes, tanto por el uso de recursos fónicos (aliteraciones y armonías imitativas) como por la alusión a instrumentos musicales. Esto explica la abundancia en los poemas de adjetivos ornamentales, imágenes sugerentes, símbolos y sinestesias. El léxico se enriquece con vocablos exóticos, cultismos, neologismos y de términos que puedan llamar la atención por su extrañeza. Los ambientes que se recrean son característicos por su valor simbólico: jardines, fuentes, estanques, animales fabulosos…

La métrica es variada. Los escritores experimentan con estrofas, versos, acentos y rimas. Alcanza gran relevancia el empleo de octosílabos, eneasílabos, endecasílabos, alejandrinos, dodecasílabos y versos libres. En cuanto a las estrofas, predominan los sonetos, las silvas, los serventesios y versos propios de la lírica popular.

Los más importantes poetas de esta época son:


MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936)

Huye de la sonoridad fácil. Destaca tanto en el uso de estrofas tradicionales con predominio de la rima asonantada, como de una métrica irregular (De Fuerteventura a París).

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958)

Su etapa sensitiva le sitúa en el modernismo intimista y simbólico (Jardines lejanos), que posteriormente evoluciona hacia una poesía más conceptual y formalmente sencilla (Estío).

ANTONIO MACHADO (1875-1938)

La producción poética de Machado está recogida en tres libros. En el libro Soledades. Galerías. Otros poemas Machado abandona la introspección subjetiva. Predominan los poemas de tono melancólico y doliente. En Campos de Castilla se atenúa la introspección y pasa a primer plano la realidad exterior. En Nuevas Canciones se vale de una serie de escritores apócrifos a través de los que expone sus ideas e inquietudes filosóficas.

LA PROSA

A principios de siglo, los relatos convencionales conviven con libros en prosa más descriptivos, líricos o ensayísticos. El género del ensayo alcanza un importante lugar, ya que sirve de cauce a las inquietudes existenciales y sociales de los escritores tanto socialistas y anarquistas, como regeneracionistas. Entre estos últimos destacan Joaquín Costa y
Giner de los Ríos (fundador de la Institución Libre de Enseñanza).

A medio camino entre el ensayo regeneracionista y la literatura decadente de finales de siglo se encuentra la obra de Ángel Ganivet.
Tiene interés su Idearium español.

Otrosensayistas destacados son:


– MIGUEL DE UNAMUNO

Su primer ensayo importante es En torno al casticismo. Analiza en él la decadencia española y la necesidad de alejarse del casticismo y tipismo españoles. En 1897, sus preocupaciones políticas darán paso a las de orden ético-religioso.


RAMIRO DE MAETZU

.

– “AZORÍN”.
Sus obras literarias más interesantes son Los Pueblos y Castilla. Son colecciones de artículos y pequeños relatos que rememoran viejos recuerdos.

 En cuanto a la novela, se enriquece al dar cabida a lo aforístico, la descripción paisajística… Se caracteriza por la utilización de una prosa impresionista con tendencia a lo inconcluso y fragmentario. Son comunes temas como la frustración erótica, la aspiración a una vida espontánea, la crítica social etc. Las novelas se llenan de protagonistas abúlicos, insatisfechos e inadaptados. No hay siempre una ruptura total con el Realismo y el Naturalismo, pudiéndose apreciar una continuación. Cabe citar a:

 –

VALLE INCLÁN

Se caracteriza por la utilización de una prosa modernista. Dentro de su producción literaria pueden distinguirse cuatro periodos: el primero, influido por el decadentismo;
El segundo, con obras de acentuado primitivismo;
El tercero, periodo de las farsas y otras obras artificiosas; y el cuarto, con una estética esperpéntica.  –

PÍO BAROJA

Frente a la novela orgánica y cerrada del realismo, Baroja propone una novela abierta y cambiante, cuyo rasgo fundamental debe ser la amenidad. La acción es ininterrumpida y los cambios de escenario rápidos. –

MIGUEL DE UNAMUNO

Las novelas de Unamuno suponen una ruptura con la novela realista. Adquieren gran relevancia el monólogo y el diálogo para plasmar las ideas e inquietudes de los protagonistas.Entre sus obras destaca Amor y pedagogía. 

TEATRO

El teatro de consumo destinado a un público popular es el más abundante. El género que domina la escena es el género chico. Las variedades importadas de París se desarrollan enormemente. En el teatro más propiamente literario, la comedia decimonónica deriva en la comedia burguesa o de salón.
Junto a ellos, surgen nuevas tendencias y autores (modernistas), entre los que destaca JACINTO BENAVENTE.
Tras su vinculación inicial a la estética simbolista, su teatro evolucionó hacia el conservadurismo ideológico.Otra tendencia teatral modernista es el teatro poético.
En un principio, este tipo de teatro intenta aproximar el género a la poesía lírica para constituir un drama lírico. Posteriormente, triunfa un teatro histórico en verso que renuncia al cosmopolitismo para replegarse al casticismo. A esta línea teatral pertenece Eduardo Marquina (
Las hijas del Cid)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *