Emisor receptor mensaje código canal

La comunicación es una capacidad intrínseca al ser humano que también podemos observar en el mundo animal que . Se trata de un conjunto de hechos que conforman la transmisión de un mensaje entre un emisor y un receptor con una intención comunicativa por parte del primero, a través de un medio determinado. -

Emisor:

el que emite y codifica el mensaje. Puede ser una persona o varias.

Receptor

Quien recibe la información. A veces es diferente del destinatario de la misma (aquel a quien realmente va dirigido el mensaje).

Código

Inventario de signos y reglas que permiten construir señales más o menos complejas. El código debe ser compartido por emisor y receptor para que exista comunicación.

Canal:

el medio a través del cual el mensaje se traslada desde el emisor hasta el receptor: el aire en una conversación.

Mensaje

Es elconjunto de señales que conforman el contenido informativo.

Contexto

Se trata de las circunstancias que rodean la situación comunicativa y que influyen en la transmisión del mensaje. Hay varios tipos de contexto:
Contexto lingüístico:
Es el entorno de palabras cercanas a un enunciado y que pueden ser fundamentales para la descodificación.

Contexto sociocultural

Es la información que proviene de las normas y costumbres de una comunidad determinada. Así, por ejemplo, dentro del propio mundo hispanohablante, la forma de dirigirse a una persona no es igual en todos los sitios.

Contexto situacional o situación comunicativa

También la realidad situacional en que nos encontremos influye en la comunicación. Las circunstancias pueden dar sentido o no a un enunciado. –
Funciones del lenguaje: Emotiva o expresiva: centrada en el emisor, que transmite su estado de ánimo, sus sentimientos o la opinión sobre el mensaje.
Apelativa o conativa: se centra en el receptor. El emisor tiene la intención de obtener algún tipo de respuesta de él.

Metalingüística:

es la función que predomina en los mensajes que hablan del propio código.

Fática

Se centra en el canal.
El mensaje tiene como finalidad verificar que la comunicación está llegando correctamente.

Poética

Su foco es el constitución formal. Propio mensaje en su constitución formal.
Referencial: centrada en el contexto.
Es una función inherente a la comunicación. –

Desarrollo de la prosa castellana (s.XIII-XV)

PROSA HISTÓRICA En la Edad Media se escribieron numerosas crónicas. De nuevo es Alfonso X, el Sabio, una figura clave en este apartado. Como sabemos, sus dos proyectos más ambiciosos en el género son la inconclusa Estoria de España y la General Estoria, del Siglo XIII. Otra figura de la prosa histórica de la época (ya en el s.XIV) fue el canciller Pedro López de Ayala, vitoriano de ilustre familia que no sólo fue prosista. Su poesía también merece ser mencionada: es el autor de Rimado de Palacio. Escribíó además numerosas crónicas, donde se narra la historia de los reyes de su tiempo: Pedro I, Enrique II, Juan I y Enrique III (esta última quedó incompleta). El Siglo XV es la época de las crónicas, los cronistas pasan a ser, en muchos casos, asalariados de los reyes y las escriben de forma oficial. LIBROS DE VIAJES El Siglo XV anticipa el Renacimiento, la época en la que el Mundo se ensancha, período de los grandes viajes. Durante la Edad Media el viaje se concebía como peregrinación, es decir, con un punto de destino prefijado. Santiago de Compostela o Roma son dos puntos de referencia.
Sin embargo, en la Baja Edad Media empezamos a ver también viajes exóticos. Uno de los más famosos es el que realizaría Ruy González de Clavijo en compañía del dominico Alfonso Páez de Santa María a Asía, que se titula Embajada a Tamorlán. Otro de estos libros es Andanzas y viajes, de Pedro Tafur, que narra los viajes de este aventurero andaluz por Europa y parte de Asía. LIBROS DE CABALLERÍAS Los libros de caballerías narraban las historias de caballeros andantes vinculados con los caballeros de las leyendas artúricas. El conjunto de historias legendarias acerca de Arturo, Perceval, Lanzarote, recibía el nombre de «materia de Bretaña». Estas leyendas circularon por Europa y proveyeron a los autores de novelas caballerescas de material para sus obras de fantasía. El autor más influyente en las obras caballerescas posteriores fue el francés Chrétien de Troyes, autor de Perceval o el cuento del Grial, del Siglo XII. Aunque los libros de caballerías se harían muy populares durante el Siglo XVI, tras el surgimiento de un floreciente negocio editorial, y se comenzarían a cultivar en el Siglo XV, algunos precedentes de este género son anteriores: es el caso del Libro del caballero Zifar, escrito hacia el año 1300 probablemente por el clérigo Ferrand Martínez, secretario de Alfonso X. NOVELA SENTIMENTAL Aparece a mediados del Siglo XV un nuevo tipo de narraciones de corte intimista. Guardan relación con la poesía de cancionero, de temática amorosa. Algunas de las obras más importantes son Siervo libre de amor, de Juan Rodríguez de Padrón, considerada la primera novela sentimental. La obra más representativa de este género es Cárcel de amor de Diego de San Pedro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *