En que consiste la llamada copla manriqueña

10 características más destacadas del Prerrenacimiento:


1) Etapa de transición entre la Edad Media y el Renacimiento (s.XV). 2) Época de crisis manifestada en todos los aspectos de la vida, política, economía, cultura, forma de pensamiento y literatura. 3) Sociedad conflictiva. Los campesinos tenían unas condiciones de vida cada vez más lamentables, lo que provoca revueltas señoriales. 4) Se deterioraban, cada vez más, las relaciones entre los miembros de las sociedades étnico-religiosas. 5) En el s.XV Castilla vive una anarquía con la que acaban, a final de siglo, los Reyes Católicos, instaurando una monarquía autoritaria. 6) En la cultura se descubre la antigüedad clásica gracias a humanistas italianos. 7) Las cortes literarias, constituidas en centros de recepción, promoción y difusión de la cultura humanística, cumplen un destacado papel. 8) La crisis de los valores tradicionales se intensifica en el s.XV y se implanta una concepción antropocéntrica. 9) El hombre tiene un espíritu individualista, materialista y pagano y considera que esta vida ofrece grandes sensaciones que deben disfrutarse. 10) Conviven la “mentalidad ascética” de la Edad Media y el “hedonismo materialista” , que se consolidará en el Renacimiento.

Realiza un esquema sobre el Romancero Viejo:

1.Conjunto de romances s.XIV. 2.Composiciones orales y anónimas. 3.Origen. 3.1.Tesis tradicionalista (fragmentación de cantares de gesta). 3.2.Tesis individualista. 4.Métrica. 4.1.Octosílabos con asonancia en pares. 5.Temas. 5.1.Histórico-nacionales. 5.2.Novelescos y líricos. 5.3.Fronterizos y moriscos. 5.4.Carolingios. 5.5.Bretones. 6.Estilo. 6.1.Fragmentarismo. 6.2.Tendencia a la repetición. 6.3.Libertad temporal. 6.4.Tendencia a las enumeraciones. 6.5.Uso de epítetos épicos. 6.6.Uso del adverbio “ya”. 6.7.Apelaciones al oyente. 6.8.Diálogos frecuentes. 6.9.Senzillez sintáctica.

Coplas a la muerte de su padre:

Es un poema didáctico-moral en el cual, tras la muerte de Rodrigo Manrique, el autor evoca y ensalza su figura. Emplea la llamada copla manriqueña y la rima es consonante. La obra se divide en tres partes: 1) Exposición doctrinal, en la que establece reflexiones generales de carácter filosófico sobre algunos temas. 2) Como refuerzo a la 1ª, se aduce al ejemplo. 3) Elogio al difunto y su cita con la muerte.//Los temas son tópicos que expresan verdades universalmente aceptadas en su época. J.M recrea de forma personalísima esos tema, la obra conmueve por su sinceridad y emoción. Para él el mundo es un lugar de tránsito y el hombre debe buscar la salvación por  medio de sus obras, hay que renunciar a los bienes terrenales. Se trata del tópico del menosprecio del mundo. La fortuna es un azar ciego que desencadena las tragedias humanas, y el tiempo es fugaz y carece de consistencia. Respecto al tratamiento literario de la muerte, pretende destacar su poder igualatorio, su aparición imprevisible, su poder destructor, su carácter ineludible, su imagen macabra y su implacable crueldad. Sin embargo,  nos hace recordar su sentido trascendental, la acepta con serenidad y la considera como una liberación siendo una puerta de acceso a la eternidad.//Recurre al tópico del ubi sunt y el tema de la forma es de raigambre clásica. El concepto manriqueño se inscribe dentro de un sentido cristiano. La forma es consecuencia de una vida de honor. La única defensa que el hombre puede esgrimir ante los ataques de la Fortuna, el Tiempo y la Muerte. Y como medio para alcanzar la salvación eterna. Renuncia al lenguaje artificioso y conceptista depurando el idioma de cultismos, hipérbatos y adjetivos innecesarios.

La Celestina:

la celestina es una obra de índole esencialmente dramática, que fue escrita por Fernando de Rojas y publicada en 1499.//La sociedad de la época estaba cambiando. Se comenzaron a establecer relaciones entre los distintos estratos sociales, cuyo prestigio social era determinado por la riqueza, y apareció un nuevo código moral, caracterizado por la individualidad, el anhelo de la libertad, la búsqueda del provecho propio y el afán de lucro.//Los personajes de la celestina están individualizados y son criaturas singulares. Calisto, un hombre dominado por la pasión amorosa,  inseguro, egoísta y amoral, llega por casualidad al huerto de Melibea, una hermosa y profundamente humana joven, de la que se enamora. Ella lo rechaza al entender que sus intenciones son deshonestas. Ante esto, Calisto contrata a Celestina, una vieja alcahueta cuyo único objetivo es enriquecerse. Astuta y con capacidad para engañar y manejar a las personas, consigue que el protagonista obtenga la rendición de Melibea, ayudándose de los servidores de Calisto, Sempronio y Pármeno. Celestina es recompensada por sus servicios y se niega a compartir la recompensa con los siervos, que acaban asesinándola. Los jóvenes enamorados disfrutan de su amor de forma desenfrenada, hasta que un día Calisto fallece debido a una caída, tras la cual, Melibea decide suicidarse.//En la obra confluyen dos registros idiomáticos, el culto, ampulso y retórico, y el coloquial, espontaneo y directo. El amor es una pasión incontrolable que desestabiliza el estado de ánimo de los individuos, la codicia, una pasión que llega a enloquecer, y la fortuna, un azar ciego. Los temas tratados son diversos: la irreversibilidad del tiempo, la magia y la muerte como un simple dejar de vivir son algunos de ellos.

Indica la obra más destacada de los siguientes autores:

Juan de Mena(El laberinto de la fortuna)
Marqués de Santillana(Sonetos fechos al itálico modo)
Boccacio (Decamerón)
Petrarca(Canzoniere)
Dante(Divina Comedia)
Diego de San Pedro(Cárcel de amor)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *