Estructura de la narración partes

1.L)


Respecto a la actividad narradora, llevada a cabo por el autor con la mediación del narrador, se plantean las siguientes cuestiones: voz, visión, modo, tiempo y dimensión verbal de la narración.

A) La voz narrativa:

Para entender qué es la voz narrativa hay que preguntarse quién cuenta la historia.
Aunque tradicionalmente se distingue entre narración en primera persona y en tercera persona, e incluso en segunda persona, la verdad es que sólo cuenta la primera persona. La segunda es la destinataria del relato. La tercera es aquella que está fuera del ámbito de la comunicación narrativa. Sin embargo tanto la primera como la segunda o la tercera pueden aparecer o no como personajes de la historia contada y, en razón de esto, decimos que el relato es en primera, segunda o tercer persona. Sin embargo, esta distinción se ha replanteado en otros términos, tales como narración homodiegética, auntodiegética, heterodiegética, extradiegética e intradiegética.Cuando el narrador es personaje de la historia, tenemos una narración homodiegética y, en el caso de que sea protagonista de la historia, esa narración homodiegética se llama más específicamente autodiegética.Cuando el narrador cuenta de otro u otros, es decir, no participa de ninguna manera en la historia, tenemos una narración heterodiegética. Es lo que tradicionalmente se llama narración en tercera persona.También hay que plantearse que el narrador puede introducir a un personaje que a su vez narra. En tales casos se produce un salto de nivel narrativo, porque la relación narrador-narratario incluye dentro de sí de nuevo una relación narrador-narratario, aunque para diferenciarla, a esta relación la llamamos de paranarrador-paranarratario. Cuando la narración se da en un nivel que a su vez no está dentro de otro nivel, tenemos una narración extradiegética. En estos casos el narrador no nos es presentado, su voz se dirige a nosotros pero no sabemos de quién proviene.Cuando la narración está dentro de otro nivel y, por tanto, la voz en cuestión nos es introducida, tenemos una narración intradiegética.

B) La visión narrativa:

La visión la entendemos si nos preguntamos quién ve los hechos y desde qué perspectiva los enfoca. Por eso a la visión la denominamos también “perspectiva”, “aspecto” o “focalización”. El término visión nos hace pensar demasiado en la perspectiva visual, y sin embargo también interviene la perspectiva ideológica, moral, etc. Que no es visual a no ser que entendamos la palabra en
sentido figurado. Por esta razón, quizás es mejor utilizar el término focalización. En cualquier caso, estamos ante uno de los pilares fundamentales de la estructura narrativa.En una narración las posibilidades de la visión narrativa son muchas, pensemos que toda ella puede responder a una única visión, pero también pueden darse en una misma narración diferentes tipos:
1. Narración omnisciente. También llamada “visión por detrás”, en la que el narrador sabe más y dice más de lo que puede saber ninguno de los personajes.
2. Narración con el personaje; lo que se puede llamar “visión con”, en la que el narrador no ve ni dice más de lo que sabe el personaje.
3. Narración objetiva. También llamada “visiósn desde fuera”, en la que el narrador sabe menos que el personaje. Genette llama al primero relato no-focalizado, al segundo, focalización interna, y al tercero, focalización externa. A este respecto habría que añadir que la visión se puede entender también en una dimensión psicológica e ideológica.

C) El modo narrativo:

La modalidad narrativa es la forma en que el narrador cuenta la historia y las palabras con las que nos suministra la información. Responde a la pregunta ¿cómo se reproduce verbalmente lo acontecido?
1. Discurso indirecto: El narrador utiliza sus propias palabras para transmitir las del personaje.
2. Discurso directo: El narrador reproduce literalmente las palabras del personaje en una escena.
3. Discurso indirecto libre: Es intermedio, y sólo se da en la literatura, nunca en el discurso usual. Éste consiste en un cruce de discursos, superponiéndose el del narrador y el del personaje.
La modalidad no sólo consiste en la forma de reproducción de la palabra de los personajes sino que también tiene que ver con la reproducción de los contenidos de conciencia de éstos.

D) El tiempo en la narración:

En primer lugar, la historia transcurre en un tiempo y dura un tiempo. En segundo lugar la narración transcurre en un tiempo posterior y también dura un tiempo. Son, por tanto, dos planos temporales, éste superpuesto al anterior. La relación entre ambos planos temporales puede considerarse según tres criterios:1. El  orden temporal en que se suceden los hechos de la historia.2. La duración que tienen los hechos de la historia en relación con la duración que tiene la narración de los mismos.3. La frecuencia con que los hechos de la historia son mencionados por la narración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *