Formulas típicas de el mester de clerecía

El Cantar de Mío Cid


Compuesto entre los siglos xn y xm por un autor culto a partir de una versión anterior, narra con verosimilitud las hazañas del infanzón Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. La obra se estructura en tres cantares y dos tramas entrelazadas, y en ella se abordan dos temas fundamentales: la honra y el ascenso social, consecuencia del enfrentamiento entre la alta y baja nobleza.

Primera trama

Incluye el «Cantar del destierro» y el «Cantar de las bodas». Relata el destierro de Rodrigo por Alfonso V y los intentos del Cid por recuperar el favor real, que obtiene tras la conquista de Valencia. Como recompensa, el rey casa a sus hijas con los infantes de Carrión, de rango social superior al del protagonista.

Segunda trama

Comprende el «Cantar de la afrenta de Corpes». Tras la vejación sufrida por sus hijas, el Cid reclama justicia al rey; en un riepto, los infantes son condenados y Rodrigo compensado con un matrimonio más ventajoso para ellas.Los rasgos de estilo más destacados del Poema son el empleo de fórmulas y epítetos épicos, las apelaciones al receptor y la abundancia de diálogos. Respecto a la métrica, está compuesto en versos irregulares divididos por una cesura en dos hemistiquios. Los versos, de rima asonante, se agrupan en tiradas. 

Los romances

Son textos breves de carácter narrativo, compuestos en versos octosílabos con rima asonante en los pares. De su transmisión oral se derivan rasgos de estilo: empleo de recursos de repetición y de fórmulas, fragmentarismo (comienzo in medias res, desenlace abrupto), uso de un narrador en tercera persona y abundancia de diálogos. Se distinguen tres bloques: romances históricos o noticieros, literarios (del Cid, carolingios, de Bernardo del Carpíó, del rey Rodrigo y artúricos), y novelescos o de invención.

El mester de clerecía

Conjunto de obras narrativas compuestas por clérigos en los siglos XIII y xiv. Se caracterizan por el uso de la cuaderna vía, el deseo de crear una literatura de prestigio y por su afán didáctico y moralizador. Entre las obras del mester de clerecía, destacan el Libro de Aleixandre, el Libro de Apolonio y el Poema de Fernán González (anónimos), y, los autores entre los Gonzalo de Berceo (Siglo XIII) y el arcipreste de Hita (Siglo XIV).

Berceo y los Milagros de Nuestra Señora

Sus escritos (de clara función propagandística, pues buscan atraer peregrinos al monasterio de San Millán de la Cogolla) se agrupan en hagiografías y obras marianas. La más extensa e importante es Milagros de Nuestra Señora, compuesta por una introducción y 25 narraciones de hechos milagrosos atribuidos a la Virgen, que se presenta como mediadora entre el hombre y la divinidad.

Don Juan Manuel y El conde Lucanor

Esta obra, concebida como un manual de educación para los nobles, fue escrita en el Siglo XIV. Está formada por un marco narrativo (el diálogo entre Lucanor y su ayudante Patronio) en el que se insertan 51 apólogos de fuentes diversas (el folclore, el Nuevo Testamento, las fábulas clásicas o la cuentística oriental).

El teatro medieval

Las primeras manifestaciones teatrales en castellano son piezas religiosas representadas en iglesias, como el Auto de los Reyes Magos. Desde finales del Siglo XV se cultiva el teatro profano, con autores como Lucas Fernández o Juan del Enzina.

San Juan de la Cruz:


Su obra poeticaconstituye una de las cimas de la lírica universal. El tema central de sus composiciones( Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva) es la cercanía o la uníón del alma con la divinidad. En ellas se combianan diversas tradiciones: la literatura bíblica(El cantar de los Cantares), la lírica tradicional y la poesía petrarquista( de donde toma las estructuras métricas y la ambientación pastoril). Dentro del estilo de san Juan, destaca el uso de los símbolos y del oxímorónEl Barroco:
Movimiento cultural que se desarrolla en Europa durante el Siglo XVII, que en España coincide con un contexto de crisis demolgrafica, económica y política: la nobleza aumneta su poder e impone sus valores: absolutismo monárquico, inmovilismo social, importancia de la honra y la limpieza de sangre. Surgen así nuevos tipos sociales como el hidalgo  arruinado o el pícaro. Frente al antropocentrismo renacentista, triunfa la ideología renacentista, de signo conservador e intolerante. La visión pesimista de la sociedad y de la condición humana genera filosofías defensivas: la reivendicacion de la prudencia como norma de comportamiento (Gracian) o el neoestoicismo, que defiende la evitación de las pasiones( Quevedo)Esta imagen de mundo se expresa por medio de tópicos literarios: tempus fugit, quotidie morimur, memento morí, la vida como sueño o teatro, las ruinas… , que subrayan la vanidad del mundo. Las producciones culturales reflejan y difunden los valores de la Corona, la nobleza y la iglesia y buscan conmover al receptor mediante la exageración, la dificultad o el contraste.

La lírica barroca:

Los autores ensayan diversas estrategias de superación de la poesía petrarquista, que afectan tanto a los temas como a los aspectos formales. El amor y la mitología son asuntos predominantes, aunque el tratamiento cambia con respecto al Renacimiento; se desarrolla especialmente la vertiente filosófica moral, y la reflexión sobre la fugacidad de lo terrenal y la muerte, así como la poesía satírica y burlesca. La poesía concibe como artificio(conceptismo), basado en el ingenio y la agudeza, y la lengua poética se sobrecarga de recursos estilísticos.

Luis de Góngora:

Es el poeta mas radicalmente innovador del Barroco español. Escribíó mas de 200 sonetos, letrillas festivas o burlescas, romances, y dos poemas mayores: Fabula de Polifemo y Galatea y Soledades. En su obra, construye un mundo de belleza verbal, mediante la musicalidad y el uso de un léxico exquisito, que sirve de evasión de la realidad. Su estilo, conocido como culteranismo, se caracteriza por la extrema dificultad en la expresión y por la renuncia a expresar de manera directa los sentimientos.

Francisco de Quevedo:

En su obra lírica se distinguen tres bloques: la poesía moral y religiosa, influenciada por el estoicismo y la moral cristiana; la poesía amorosa, dentro de la tradición petrarquista, a la que añade un sentido transcendente del amor; y la poesía satírica y burlesca, basada en juegos de palabras y metáforas caricaturescas, en la que predominan las sátiras de tipos sociales (médicos, letrados…)o vicios de la época( la hipocresía, el poder del dinero).Dentro de la lírica barroca, destaca además la figura de Lope de Vega. Su poesía presenta un  estilo mas llano y accesible que el de Góngora , y un marcado carácter confesional( Rimas sacras)


1. El fragmento pertenece a la obra La metamorfosis del autor Franz Kafka, publicada en 1915. Kafka fue, junto con Proust y Joyce, uno de los grandes innovadores de la novela de antes de la II Guerra Mundial.La Metamorfosis es una novela corta que narra la historia de Gregor Samsa, un fabricante de telas que se convierte en un escarabajo, por lo que su vida se complica de tal manera que acaba muriendo.La obra se divide en tres partes: la transformación, el período del hombre-escarabajo y la degradación y muerte del mismo. Podemos localizar el texto que está siendo comentado en la segunda parte, en la que Gregor ya es un insecto y la familia se está concienciando de ello.El fragmento tiene dos temas principales, por una parte, la pérdida de identidad, la animalización que sufre el personaje: se muestra en la primera parte del texto donde deja claro que ya las personas que conocía le parecen extrañas y que no se preocupa por su familia, sino por el trato de abandono que le dan. Por otra parte, la incomunicación con su hermana, pues en la parte final del fragmento deja ver cómo intenta señalarle que no está contento con la limpieza de su habitación, pero la hermana se limita a dejarle comida por la mañana y recogérsela por la noche.Otros temas presentes en el resto de la obra son: la angustia, pues es un ser abocado a la muerte, está alienado y su vida no tiene sentido; la conversión del humano en animal que se va acentuando a lo largo de la novela, pues este va cediendo lentamente y acaba por rendirse; el absurdo de la existencia, Gregor se acaba sintiendo culpable de algo por lo que no tiene motivos. El insecto es sencillamente un símbolo de la existencia humana; la incertidumbre y el miedo, el conflicto entre el individuo y la sociedad, es decir, el hombre debe adaptarse a la organización social que coacciona las libertades individuales, sometíéndolas al poder, la sumisión y la humillación.

2

En cuanto a los aspectos formales, destaca el narrador omnisciente en 3ªpersona que utiliza el estilo indirecto libre. El espacio es muy reducido, se limita a la habitación asfixiante de Gregor  y un poco a las habitaciones contiguas de la casa. La acción es muy pobre, y se desarrolla en el tiempo de varios meses, lo que también tiene un carácter simbolista, pues la obra comienza en otoño, una época oscura que se contrasta con el fin de la misma, en primavera.En cuanto al estilo y los recursos literarios, abundan las bimembraciones  que aportan una sensación de acción muy lenta, a lo que también contribuye la sintaxis con mucha subordinación, que muestran la complicada existencia de Gregor  y las enumeraciones largas que explican hasta el límite lo que ha dicho anteriormente. También es carácterístico el léxico que demuestra el carácter sucio y asfixiante donde se desarrolla la trama.Podemos decir que La Metamorfosis se trata de una alegoría que simboliza la angustia del hombre enfrentado a un mundo oscuro,  y absurdo que parece un escenario sacado de una pesadilla.
3. Kafka nacíó en 1883, hijo de Hermann Kafka y Julie Löwy. Se le da el nombre de Franz en honor al emperador Francisco José I. Era checo, aunque su idioma materno fue el alemán. Sus autores favoritos fueron: Flaubert, Dickens, Cervantes y Goethe.De 1889 a 1893 asistíó a la escuela primaria en Praga. A continuación estudio derecho en la universidad Carlos Fernando de Praga y obtuvo el doctorado en leyes. Ingresó como pasante en una agencia de seguros, fue cuando comenzó a escribir. En 1913 escribe su libro inicial Consideración y en 1915 el famoso relato La metamorfosis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *