Generacion del 50 literatura española

TEMA 6. LA LÍRICA DESDE 1940 HASTA LOS AÑOS 70LA POESÍA DEL EXILIO El final de la Guerra Civil (1936-1938), con la derrota de los republicanos, obliga a partir al exilio a una gran parte de la intelectualidad española (entre otros, a la mayor parte de los miembros de la generación del 27), donde muchos autores continuarán con su labor literaria. La dispersión geográfica y la influencia de otras culturas hará que sea difícil establecer unas características comunes a todos estos autores. Aun así, es bastante general en estos escritores la evocación de la España perdida y el deseo nostálgico por recuperar el pasado.LA POESÍA EN LA ESPAÑA DE POSGUERRAA pesar de la situación decadente durante la primera década de posguerra, la poesía es el ámbito con mayor diversidad y riqueza artística. La causa de esto es fue la acción censora, que se mostro más benevolente (menos estricta) con este género ya que su difusión era minoritariaDámaso Alonso establece dos corrientes poéticas bajo la denominación de POESÍA ARRAIGADA y POESÍA DESARRAIGADAEn la inmediata posguerra, predomina la POESÍA ARRAIGADA. En ella,se exalta a los vencedores. Se muestra una visión optimista, esperanzada y conforme con la realidad del momento, exaltando así a los bandos vencedores (nazis, franco, etc.) Bajo esta idea, surgen dos revistas: Escorial, y Garcilaso. En ambas, predominan las formas métricas clásicas. Algunos autores poetas de esta tendencia son Leopoldo Panero, (Luis Felipe) Vivanco, José García Nieto, Luis RosalesEn 1944 se producen tres hitos poéticos importantes: Vicente Aleixandre publica Sombras del paraíso, Dámaso Alonso, Hijos de la ira y aparece el primer número de la revista Espadaña.Estas publicaciones suponen el punto de partida de una nueva corriente poética:
La POESÍA DESARRAIGADA. Bajo esta nueva tendencia, los poetas muestran su angustia existencial disconformidad con la realidad. 1) El poemario de Dámaso Alonso (Hijos de la ira) muestra así una visión angustiada de la realidad. Su contenido es altamente crítico (contra las guerras que han tenido lugar) y se emplea un léxico coloquial, a veces violento.2) La revista Espadaña marca también un nuevo rumbo en la poesía española. En ella, se propone una poesía antiformalista, que sea la expresión de problemas y circunstancias vitales reales y no un mero juego esteticista. En ella, destacan Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.Desarraigada se considera, entre otras, la poesía de Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro.Además de estas dos, surgen OTRAS TENDENCIAS en la literatura de posguerra. En torno a la revista cordobesa Cantico, varios poetas cultivanuna poesía intimista, con matices románticos y gran riqueza expresiva. Destacan Juan Bernier, Ricardo MolinaOtro grupoes el Postismo. Revindica la libertad creadora y el espíritu lúdico e imaginativo de las Vanguardias. Destacan Ángel Crespo y Carlos Edmundo de Ory.






















LA POESÍA EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS 50Aunque en los años 50 sigue habiendo una gran diversidad poética, uno de los temas dominantes es el realismo social.
Se toma la poesía como una herramienta que debe ayudar a la toma de conciencia social para transformar la sociedad. Así pues, existe una mayor preocupación por los contenidos que por la estética en si. Se emplea un lenguaje sencillo de comprensión asequible, con cierto carácter narrativo, ya que esta ahora se destina a inmensa mayoría, y no a una minoría. La censura hará que a veces su usen refinamientos elusivos que hacen difícil la comprensión de los textos.Los poetas sociales más importantes (desarraigados) de los cincuenta son Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro. LA POESÍA EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS 60  Dentro de la órbita de la poesía social surge la PROMOCIÓN POÉTICA DEL 60, que comprende poetas que han nacido poco antes de la Guerra Civil: Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, Alfonso Costafreda, Claudio Rodríguez, etc. La diversidad de estos autores hace que difícilmente pueda hablarse de una generación homogénea. No obstante, para todos pueden señalarse algunas características comunes.Pierde peso el concepto de poesía como comunicación para cambiar la sociedad de la poesía social precedente. En su lugar, se prefiere la poetización de la experiencia personal, estando así presente lo íntimo y la expresión subjetiva.No obstante, no falta la preocupación ética por la situación española, que se expresa con una actitud distanciada e irónica, a veces con humor (no de forma desgarrada y patética como en la poesía de posguerra).En cuanto al estilo, aunque en todos ellos hay una notable atención al lenguaje, se tiende al deseo de naturalidad y, por tanto, hacia lo narrativo y la lengua coloquial.En cuanto a la métrica, predomina el verso libre y el cuidado en la construcción de los poemas.Respecto a los temas, debido a la apertura intelectual, se aprecia la influencia de diversas culturas. Destaca la presencia de Luis Cernuda en la mayoría de los poetas de esta generación. Algunos poetas de la de esta generación: Ángel Gonzales, Claudio Rodriguez LOS NOVÍSIMOS A finales de los sesenta surgen un grupo de jóvenes bajo la denominación de novísimos. Se caracterizan por 1) volverse hacia las vanguardias de entreguerrasy su talante provocador, ignorando así la tradición literaria española. 2)Por el culturalismo, ya que hacen gala de sus conocimientos sobre escritores foráneos. 3) El gusto de estos poetas va a ser por lo decadente, exquisito o estilizado.Para ello, se sirven de ambientes refinados, como escenarios venecianos. 4) No obstante, también son frecuentes en sus versos los motivos propios de la nueva sociedad de consumo (referencias a héroes de cine, del deporte, etc.), la cual puede llegar a ser criticada.5) Otro tema en estos autores es la poesía misma. Se establece la poesía como fenómeno autónomo, arte en si misma. Esto hace que vuelva a ser un arte minoritario, solo para entendidos. 6) Esta consideración esteticista de la literatura explica la especial atención de estos poetas por el lenguaje, que en los primeros años los lleva a la experimentación radicalde las posibilidades expresivas, rompiendo con la sencillez lingüística de la poesía social. PERE GIMFERRER es la principal figura de este grupo.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *