Gonzalo de Berceo: el conde Lucanor

Juan Manuel:


El trabajo de Alfonso X pone los cimientos para el inicio de la prosa romance de ficción, aunque será don Juan Manuel, pariente cercano al monarca, quien aporte el impulso definitivo con sus cuentos.El infante don Juan Manuel es uno de los hombres más cultos de su tiempo. Sobrino de Alfonso X, heredó  de su padre el Marquesado de Villena.Además de su obra más lograda, el conde Lucanor, don Juan Manuel escribíó otros libros, algunos de ellos perdidos. Destacan El libro del caballero y del escudero.
Su condición de noble le hacía mostrar cierto desprecio hacia la cultura clerical del latín.  En sus obras predominan las fuentes orientales.
Don Juan Manuel no siente la necesidad de ser original, pero si maneja sus fuentes con libertad.Quizás sea el primer escritor castellano que se afana por conseguir un estilo propio, que el desea CLARO Y CONCISO.Preocupado por la integridad de sus obras, el infante tomará una medida inusual en su época: proteger en el convento de San Pablo de Peñafiel sus escritos. Desgraciadamente, un incendio ha impedido que todas sus obras llegasen a nuestros días.

El conde Lucanor:


acabado probablemente hacia 1335, está dividido en 5 partes. Lo más importante son los 51 cuentos que componen la primera parte, enmarcada entre las conversaciones entre 2 personajes, el conde Lucanor y su consejero Patronio.Los cuentos, todos con intención didáctica,  de estilo sencillo y escueto, trata los siguientes temas:
1. La ideología social y ética de un noble. 2. La desconfianza hacia los aduladores. 3. La lealtad, las alianzas y las traiciones. 4. Las malas consecuencias de la ira. 5. La conveniencia de ser astuto y prudente. Las fuentes de las que se copia son extremadamente variadas: cuentos orientales, fuentes cristianas, fábulas griegas, libros latinos, árabes así como anécdotas de su tiempo.

Estructura:*

el conde Lucanor pide consejo a su ayo. *Patronio le narra una historia relacionada con su problema. *Patronio extrae un consejo de su historia. *El conde tiene éxito aplicando el consejo. *Don Juan Manuel incluye el cuento en su libro, que acaba con una moraleja.

LA Clerecía


(siglos XII-XIV)
Meșter de clerecía es el oficio de los clérigos. Las nuevas obras nacen del deseo de transmitir los saberes monacale a un público ilustrado. Acuden a los libros de su bibliotecas y escriben, basándose en ellos, nuevas versiones en romance castellano y adaptada para que sea comprendida. Su objetivo es moralizar e instruir, y solo en menor medida entretener.

CarácterÍSTICAS:

Temas:


religiosos y de historia antigua. Frente a la oral ida,  los monjes manifiestan su respeto por el texto escrito. Utilizan una nueva estrofa:
cuaderna vía, también llamada monocromo. Esta consta de 4 versos, 14 sílabas, 2 hemistiquios y 1 censura.
Rima consonante y monocromo.

TEMAS:


Religiosos:

vida de los santos, milagros, alabanzas de la virgen.

Históricos:

libro de Alexandre.

Fantásticos:

libro de Apolonio.

Gonzalo de Berceo:


Siglo XIII. Esta ligado a San Milán de la Cogollo.  Es el primer poeta castellano conocido. Apenas se sabe nada de su vida, salvo que quizás fuese notario. Es el escritor de Milagros de Nuestra Señora, que cuenta con 25 relatos en alabanza a la Virgen María. A partir del Siglo X triunfa el culto a la Virgen, prohibido hasta entonces, por lo que empezarán a proliferar los textos dedicados a ella. Los argumentos no son originales de BERCEO,  que bebé en distintas fuentes.

Estructura:

Presentación de los protagonistas: pecadores devotos a la virgen. *desarrollo del relato: graves dificultades para el personaje devoto. *Desenlace: la Virgen acude en socorro de sus fieles. *Moraleja: elogio del poder de la Virgen.

Juan RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA:


(Siglo XIV) formaba parte de la clerecía menos pura. Probablemente pseudonimo: quizá el autor no quisiese dar su verdadero nombre y se escondiese tras su personaje. Estudios recientes pretenden asociar la figura del autor del libro del Buen Amor con la de los golear dos.

El libro del buen amor:

escrito entre 1330 y 1343. La obra narra la vida amorosa del Arcipreste, que persiguiendo el buen amor suele sucumbir ante el amor carnal. El texto del Arcipreste tiene una amplia difusión durante unos 100 años, probablemente leyendo en voz alta distintos fragmentos.

Carácterísticas:

autobiografía ficticia, propia de sermones.•obra miscelánea •cuaderna vía + otros versos. •casi 7.000 besos.  •Finalidad:¿condenar el loco amor? •tono cómico.  •Realismo. •personaje de Trotaconventos precursor de La Celestina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *