Heroínas del romanticismo

romanticismo

En España el S.XIX se inició con la invasión de las tropas napoleónicas, lo que dio lugar a la Guerra de Independencia (1808-1814). Entre sus secuelas figura el exilio de buena parte de los intelectuales ilustrados, acusados de colaboración con el invasor francés. El conflicto trajo otras importantes consecuencias:Promulgación en 1812 de una Constitución, que sentó las bases de la ideología liberal.
Lucha por la independencia de la mayor parte de los territorios españoles en América. El imperio español quedó reducido a los territorios de Cuba, Puerto Rico y las islas Filipinas.El reinado de Fernando VII, produjo un nuevo exilio de buen número de escritores liberales. Su regreso en 1833, marco el inició del Romanticismo en España.Al morir Fernando VII, subió al trono Isabel II y comenzaron las guerras carlistas. Al morir sin heredero varón, el rey abolió la ley Sálica en favor a su hija, la futura Isabel II. Fue entonces cuando su hermano Carlos María Isidro, reivindico la ley Sálica; al no conseguir su restauración, sublevó a sus partidarios, los denominados carlistas.La literatura romántica en España:El Romanticismo llego con retraso a España debido al exilio de los liberales y a la eficaz censura de prensa impuesta por el gobierno absolutista de Fernando VII. Fue el cónsul alemán en Cádiz, Juan Nicolás Bohl de Faber quien introdujo en España las ideas de los románticos alemanes, en especial la exaltación del teatro español del Siglo de Oro frente a las rígidas normas neoclásicas.Con el regreso de los liberales tras la muerte de Fernando VII en 1833, se produce el triunfo del movimiento romántico en España. A partir de ahí, entre sus cultivadores se descubren dos actitudes ideológicas:

Romanticismo conservador

De carácter cristiano y patriótico, pretende recuperar los valores cristianos, caballerescos y tradicionales de la Edad Media.  En España sus representantes máximos fueron: Duque de Rivas y José Zorrilla.Romanticismo liberal: defiende las ideas de progreso y revolución frente al orden establecido, con la intención de crear una nueva escala de valores al margen del orden, la jerarquía y las convenciones sociales. Destacan en nuestra lengua: Mariano José de Larra y José de Espronceda.En cuanto al lenguaje literario, los románticos buscan una completa renovación.Características de la Lírica y el Teatro:La poesía lírica adquirió un gran desarrollo durante el Romanticismo, ya que era el género más apto para la expresión de los sentimientos; si bien, en España no alcanzó la originalidad ni la fuerza de la alemana, inglesa o francesa.Por su contenido, podemos dividir la poesía romántica en dos clases:Lirica: la lírica del Romanticismo se caracterizó por el uso de un estilo retórico y altisonante, con abundancia de exclamaciones. En cuanto a la métrica, la poesía romántica trajo consigo numerosas innovaciones formales fruto del ideal de libertad creativa del autor y de la importancia de la inspiración. Los románticos usaron las estrofas clásicas pero crearon nuevas combinaciones métricas. La polimetría, el uso de variaciones métricas dentro del mismo poema, fue una práctica corriente. Dentro de las estrofas de arte mayor, la estrofa más popular fue el cuarteto, con diversas variantes. En cuanto a las estrofas de arte menor, la redondilla y la quintilla se usaron tanto en el teatro como en la poesía. Pero la composición favorita, por su arraigo a la tradición española, fue el romance.Los temas románticos abarcaban una misma gama de motivos: los sentimientos y la subjetividad del individuo pasan a primer plano, de ahí la importancia de esta poesía como vehículo idóneo para la expresión de la intimidad y la subjetividad del autor; el amor, concebido como una pasión devoradora que conduce al enamorado a romper las normas sociales y ante la imposibilidad de alcanzar a la mujer ideal, a la desesperación o, incluso al suicidio; la insatisfacción y la rebeldía ante el mundo, que llevan al escritor a actitudes revolucionarias en la vida, la política y la literatura, y la soledad. Con frecuencia, estos sentimientos se funden con un paisaje o una ambientación que refleja la melancolía del poeta a través de elementos como la noche, la luna, el cementerio, las ruina medievales, el mar, la tempestad..Narrativa:más que la expresión de sentimientos, en la poesía romántica abundo la narración de leyendas y acontecimientos históricos incluidos en poemas extensos, “El estudiante de Salamanca”, o en poemas breves que utilizan mucho el romance.Los poetas románticos pueden incluirse en tres generaciones distintas. A la primera generación, de carácter conservador, pertenecen los autores que introdujeron el ideal romántico en España al volver del exilio. Destaca el duque de Rivas. El apogeo del Romanticismo se identifica con la obra de José Zorrilla, y sobre todo, de José de Espronceda, representante de la variante revolucionaria del movimiento. Se denominan románticos rezagado Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, las dos figuras más relevantes del Romanticismo español. En sus obras, los largos poemas y el estilo grandilocuente se ven sustituidos por breves composiciones en las que predomina el tono intimista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *