La obra la selestina

El libro del Buen Amor. (2p)



Nos situamos en el siglo XIV, en este siglo se ve el largo proceso que va desde la transmisión oral (como canción o recitado por parte de un juglar) a la lectura individual.

Una de las obras más importantes de este siglo es el Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita. Se llamaba Juan Ruiz y era Arcipreste de Hita, el autor no es el protagonista del libro ya que es una falsa autobiografía (muchos episodios proceden de fuentes conocidas). Se sabe muy poco de la historia de este autor, estuvo preso, conocía la literatura cultas pero también la popular, era alegre, irreverente, conocía los placeres aunque se ve un hombre contradictorio al centrarse con los aspectos espirituales.

 Esta obra es de la primera mitad del siglo XVI. Es una obra extensa de 700 versos, la mayoría en cuaderna vía (pero no todos) así que se incluye en el mester de clerecía. Se citan fuentes clásicas que permiten al autor mostrarse como persona culta. Se le añaden fábulas, sátiras, consejos, cantos a la virgen e incluso adapta una comedia (S.XII) titulada Pamphilus.

Es una falsa biografía en la cual el autor, Juan Ruiz, se presenta como un galán que expone su amplio repertorio de posibilidades amatorias. La intención de la obra es didáctica y su tema es el buen amor, esta expresión en la Edad Media se oponía al loco amor.

La obra tiene la estructura de una autobiografía amorosa. Durante tal lectura se ve un proceso de aprendizaje causa de la ignorancia de las formas de seducción, se ve ejemplificada en tres fracasos. La disputa con don Amor explica algunos consejos fundamentales: ante todo hay que escoger a la mujer adecuada; se advierte contra la pereza, la ausencia y se recomienda ser generoso. Y se narra la historia de doña Endrina y don Melón, en la cual dama es seducida. A continuación el protagonista va a la sierra, donde encontramos las serranas que según el Arcipreste eran contrafiguras de las pastoras por su fealdad y brutalidad. Estos episodios son ejemplos del loco amor, como ejemplos negativos y son otra forma de fracaso. Después aparece la batalla de don Carnal y doña Cuaresma, este episodio simboliza la épica. Para finalizar el protagonista se encuentra con la medianera que intenta una relación con la monja y el protagonista, finalmente la monja, doña Garoza acepta. No dura mucho este buen amor, pues doña Garoza fallece y más tarde pierde también a Trotaconventos a la que dedica un planto.

La mujer Trotaconventos, que hace de intermediaria del personaje será la antecedente de la Celestina.

La Celestina. (2p)



En esta obra se ve una transformación política al siglo XV. También hay un cambio económico donde nace la burguesía y una transformación ideológica (teocentrismo -> humanismo). Con el humanismo cambia la concepción entre el hombre y el mundo, hay igualdad (entre los hombres), se opone la nobleza de linaje con la de la alma (tienes que mostrar tu nobleza). El hombre busca disfrutar de la vida (carpe diem) y tiene la necesidad de saber.

Durante este período de cambios aparece la primera edición de la Celestina en el 1499 (en Burgos). Bajo el titulo Comedia de Calisto y Melibea (16 actos). Hay otra edición en el 1500 en Toledo y otra en 1501 en Sevilla con el mismo nombre. En el año 1507 aparece la primera edición española de la Tragicomedia de Calisto y Melibea, con 21 actosHay otras ediciones con el mismo título, pero debido a la importancia de la Celestina en la obra, esa fue reconocida por su nombre.

El autor de esta obra es Fernando de Rojas el cual denomina la obra dramática. Más tarde la clasificaron como novela dialogada. También se dijo que es una obra que se inspira en la comedia humanística italiana.

La novela empieza con el prólogo El autor aún su amigo. Aquí se explican las circunstancias en las que escribió la obra. Fernando de Rojas era un estudiante de derecho y resulta que estaba de vacaciones (15 días) en Salamanca y se encontró el primer acto de la Celestina. En el primer acto encontró unos fragmentos filosóficos con intención didáctica, para avisar de los malos sirvientes. Este acto era anónimo y podía ser de Rodrigo Gota o de Juan de Mena. El creía que tenía que estar para los estudios y no reescribiéndolo, pero mientras sus compañeros no estaban escribió.

En el prólogo aparecen versos acrósticos donde aparece el nombre del autor. En el segundo prólogo vuelve con la intención de la obra, hay diversas teorías y hay diferentes interpretaciones. Algunos se lo creen y otros están convencidos de que toda la obra es del mismo autor (incluido el primer acto), de Fernando de Rojas.

Con esta obra vemos que el autor pretende dar una visión pesimista de la sociedad, dar un mensaje atemporal y no se preocupa del tiempo y su verosimilitud. Es imposible situar la obra en una ciudad concreta.

La Celestina es una obra realista, donde los personajes van evolucionando al largo de la obra, son personajes que se mueven por pasiones (amor, codicia…). No se sienten culpables de sus actos pero que si serán victimas de su destino y de alguna forma serán castigados.

El gran personaje de esta obra es la Celestina y se describe como una puta vieja, es la alcahueta, hechicera y propietaria de un burdel. Tiene estos oficios para ganar dinero y es un personaje conocido por todo el pueblo. Es totalmente amoral, no está ligada a la tradición. Su interés propio y el dinero es lo más importante. Es una mujer que además tiene mucha experiencia en sus labores y cuando le proponen el oficio esta totalmente convencida de que lo conseguirá.

En cambio, Melibea es el personaje que más evoluciona al largo de la obra. Al principio se muestra como una mujer honesta, virginal, pura… Por eso rechaza a Calisto, en su primera visita. Pero después aparece la Celestina, que también la rechaza, pero se acaba convenciendo por su dolor de muelas y ella le entrega un cordón. A partir de allí, no se sabe si por amor real o hechizo, Melibea cae enferma de amor. Melibea es una mujer moderna y con un punto de rebeldía ya que lucha contra las oposiciones sociales. Es un personaje apasionado y lo que quiere es gozar del amor, es el personaje más puro porque vive y muere por amor.

Calisto es todo el contrario a un caballero y a un héroe. Es un hombre pasivo que solo se lamenta por estar muerto de amor, solo se queda en casa para que sus criados y Celestina le consigan a Melibea. Detrás de todo el argumento de Calisto, se ve lo que realmente quiere, así que el amor no es tan auténtico como el de Melibea. Es un hombre egoísta e insensible.

Los criados de Calisto mueren, pero antes engañan a su amor y se aprovechan de él robando su dinero. Los criados empiezan a ver las injusticias entre clases sociales. Areúsa hace un discurso defendiendo su oficio, donde critica a Melibea.

Hay diferentes temas a tratar en esta obra: el amor, con una idea del amor cortés como divinización de la dama, pero la idea del matrimonio no aparece en ningún momento. Aparece el amor sensual, todos los personajes desean, viven o vivieron el amor. Este amor tendrá sus consecuencias que no serán positivas: la muerte. La muerte está presente en la obra. Todos los personajes que viven el amor en la obra son conducidos a la muerte.

El otro tema es la codicia y el dinero. Es como el generador de la acción, que empieza cuando Sempronio se da cuenta de que puede sacar beneficio del amor entre Calisto y Melibea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *