La poesía desarraigada 12

Poesía española de posguerra (1939-1975)


La poesía española posterior a La Guerra Civil, como el resto de géneros, se caracteriza por una ruptura con El pasado cultural y literario anterior a la guerra.

A esta situación se añaden Cuatro circunstancias que contribuyen a crear un vacío literario en la lírica De posguerra:

La muerte de poetas Representativos de generaciones anteriores; Antonio Machado, García Lorca, Miguel Hernández y Miguel de Unamuno.

La cárcel y una rígida Censura, sobre todo en la década de los años cuarenta.

El exilio de poetas como J. Ramón Jiménez y gran parte de los miembros del grupo poético del 27.

La publicación y la Divulgación de la poesía a través de revistas y antologías sólo para un público Minoritario.

A pesar de este panorama Desolador, la lírica se convierte en el género literario más creativo de la Posguerra, con numerosas corrientes poéticas.


La poesía en el exilio


Como ocurre con los otros Géneros, los poetas en el exilio pierden el contacto con la cultura española y La poesía de renovación de los años precedentes a la guerra.

Los temas que son comunes a Todos ellos son: la patria perdida, la evocación de  la lucha y la Guerra Civil con amargura;  los recuerdos y el deseo de volver. Siempre Va a predominar una perspectiva existencial de la vida y un estilo cada vez más Sencillo y coloquial: especialmente importantes fueron en este sentido los Poemarios de Rafael Alberti, León Felipe y Luis Cernuda.

2. Años 40. Poesía arraigada y desarraigada


En la inmediata posguerra se Abrieron varias vías para la poesía. Vamos a estudiar las dos que tuvieron Mayor relevancia: la poesía arraigada y desarraigada. El protagonismo poético De estos años se lo llevan los representantes de estos dos grupos con Propuestas totalmente distintas.

 Por un lado estarían los autores que se Identifican con el régimen franquista. Ofrecen una visión idealizada y heroica De la vida que no se corresponde con la realidad de España en esos años. Defienden además los valores del régimen: familia patriarcal y moral católica. Practican una poesía que Dámaso Alonso catalogó de arraigada.

Mientras que el otro grupo, no Se identifican con la nueva España resultado de la guerra y ven en el ser Humano las consecuencias de la barbarie, la destrucción y el reflejo del dolor Existencial. Estos representan la nueva poesía desarraigada.

2.1. Rasgos de la poesía arraigada y desarraigada


Poesía arraigada

Representada por un grupo de Autores que ofrecen una visión idealizada y entusiasta del mundo. La poesía no Refleja la verdadera situación de España tras la guerra, sino que busca la Evasión refugiándose en temas como el amor, la belleza de Dios y la creación. Defienden, en definitiva, los valores del bando franquista.

Se agruparon en torno a dos Revistas, Escorial (1940) y mas tarde nacerá la revista Garcilaso. Precisamente Por esta revista también fueron llamados garcilasistas, no fue solo un nombre. Practicar poesía garcilasista supónía una vuelta a la lírica de Garcilaso y Otros poetas de la tradición renacentista.

Los rasgos formales de esta Poesía son:

– Las formas estróficas Preferidas son las clásicas: sonetos, tercetos,

– Los  temas principales son los clásicos de la Poesía de todos los tiempos: el amor, el  Paisaje, las cosas bellas, etc.

– El tema de Dios como Protector del hombre y fuente de la perfección y el orden del mundo.

– Ausencia de compromiso y Distanciamiento de la realidad.

Destacan autores (que luego la Mayoría de ellos sufrirá un desengaño de ese mundo idealizado), como Dionisio Ridruejo, Luis García Nieto, Leopoldo Panero o Luis Rosales. Éste último será Muy influyente, e iniciará el giro posterior de estos poetas  hacia una poética más existencialista, Con  su obra La casa encendida.

Poesía desarraigada

Esta corriente representa el Primer movimiento de renovación estética después de la Guerra Civil. Contrariamente a los anteriores, para estos poetas el mundo es un caos y una Angustia. Dámaso Alonso (poeta de la Generación del 27), con su libro Hijos de la ira (1944) será quien marque La línea de esta escuela, secundado por otro poeta del 27, Vicente Aleixandre Con su obra Sombra del paraíso (1944).

Los poetas desarraigados se Agruparon principalmente en la revista Espadaña, fundada por Victoriano Crémer Y Eugenio de Nora.

En los temas, Dios sigue siendo uno de los motivos principales de Las composiciones poéticas. Pero, a diferencia de  la poesía arraigada, su religiosidad es Crítica. Transmite la idea de que Dios ha abandonado al ser humano y, en Consecuencia, el mundo está dominado por  La soledad o vacío existencial y el miedo de vivir y de morir. Corresponde esta corriente a la tendencia existencialista que se generaliza en Toda la literatura europea tras la Segunda Guerra Mundial.

Estilísticamente, es una poesía menos clasicista que la anterior, con un Lenguaje más directo y sencillo, donde no importa tanto la estructura del poema Como el contenido. Sin embargo, esta sencillez formal es sólo aparente. En la Métrica, emplean el verso libre, pero también  El soneto que predomina en la mayoría de las composiciones y otras Estrofas populares.

Destacan autores como: Dámaso Alonso, Carlos Bousoño, José Luis Hidalgo, Leopoldo de Luis, Vicente Gaos, Gabriel Celaya, José Hierro  o Blas de Otero. La poesía de la mayoría de ellos evolucionará después hacia la poesía social.

3. La Poesía social

Es la corriente dominante en La década de 1950 como ocurre en el teatro y en la novela. La mayor parte de Los poetas desarraigados dieron el paso hasta la poesía social. Los libros Que marcan el cambio fueron Pido la paz y La palabra, de Blas de Otero y Cantos Iberos, de Gabriel Celaya. Un poeta del 27, Vicente Aleixandre, también Cambió hacia temas sociales con Historia Del corazón y, junto a estos, como decíamos, la mayoría de los poetas que Procedían de la poesía desarraigada.

Los escritores de la poesía Social consideran que el poeta debe mostrar la realidad del país, denunciar los Problemas de la nacíón y apoyar a los más desfavorecidos de la sociedad.  La poesía es entendida como un instrumento Para cambiar el mundo (igual, recordemos, sucedía con la novela y el teatro).


3.1. Temas y estilo:

Como tema general: la Preocupación por  España  desde una perspectiva política. Sirvan de Ejemplo los títulos siguientes: Que trata de España, de Blas de Otero, o Dios Sobre España, de Carlos Bousoño. Además:  Domina la preocupación por los problemas del mundo y las injusticias Sociales. Se abandona la expresión de los problemas íntimos o existenciales; Ahora lo importante es denunciar las injusticias, mostrar la solidaridad con Los problemas de los demás, especialmente con los pobres y desfavorecidos.

El estilo se explica por la Temática, es decir, como el poeta intenta que sus textos sean comprensibles Para el mayor número posible de lectores debe emplear, por tanto,  un lenguaje claro, funcional, con un tono Coloquial.  Las metáforas, las imágenes, Los recursos estilísticos en general, se siguen empleando, claro, pero sin que Dificulten la comprensión del texto. La estética esta subordinada al contenido.

La vida de la poesía social en España fue más bien breve, como ocurríó con la novela y el teatro sociales. Debemos tener claro que el objetivo principal de la poesía social era el de Cambiar las cosas: motivar un cambio político y social en el país. Y en esto, Como los propios autores reconocieron,. Además, el estilo voluntariamente Sencillo de los poemas corría el peligro de convertir la poesía en  prosaica (es decir: funcional, vulgar, sin Valor artístico), por lo que pasados unos años, la mayor parte de estos Escritores buscó nuevas vías de expresión.


3.2. La otra poesía de estos años

No toda la poesía en las Décadas de 1940 y 1950 fue arraigada, desarraigada o social. Hubo otras Alternativas que en su momento fueron poco escuchadas pero que recibieron la Atención de la crítica cuando las corrientes vanguardistas vuelven a Protagonizar el panorama literario en los años setenta.

En 1945 nacíó el  Postismo, Un movimiento  creado por Carlos Edmundo De Ory y otros poetas con la intención de recuperar la poesía vanguardista de Preguerra (especialmente estaba influido por el Surrealismo y el Expresionismo).

4. La Promoción de los cincuenta

Ya a mediados de los años Cincuenta comienzan a surgir jóvenes poetas que no están dispuestos a seguir Por el camino de la poesía social. A estos poetas se les conoce con varios Títulos, la Generación de los sesenta, La promoción de los cincuenta o La Generación de medio siglo. Independiente de cómo se les llame, el grupo lo Integraron de manera destacada: Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, José Manuel Caballero Bonald  o Francisco Brines.  No formaron una generación propiamente dicha, Pero sí es cierto que la nueva poesía de estos autores tiene unos cuantos  rasgos comunes que son:

4.1. Temas:


La poesía se va a seguir Ocupando del ser humano, pero ya no desde un perspectiva social sino personal. Se tratan los grandes problemas humanos de siempre: el amor, la soledad, el Paso del tiempo pero como una proyección desde lo personal.

Las experiencias y preocupaciones Del poeta son el nuevo centro de interés. Estos poetas han perdido por completo La esperanza de transformar el mundo por medio de la literatura, por ello se Muestran escépticos y en numerosas ocasiones recurren a la ironía para expresar Sus inquietudes.

4.2. Aspectos formales

Se recupera el valor de la Retórica y de los valores estéticos. Aunque se sigue empleando un tono, se Hace, sin embargo, desde una  Preocupación por crear un estilo personal.  Vuelven a valorar la técnica poética como Mecanismo de expresión, pero como hablan al hombre y de problemas humanos, sus Versos tienen una apariencia sencilla, a veces se acercan más a la prosa Poética que al concepto tradicional que tenemos de la poesía.

Pocas veces emplean la rima; El ritmo del poema se logra con otros elementos como la  disposición de las palabras y los sonidos o La medida del verso. 

5. Los Novísimos

En 1970 José Mª Castellet Publica una antología titulada Nueve Novísimos poetas españoles: Jenaro Talens, Pere Gimferrer, Ana María Moix, Guillermo Carnero, Leopoldo María Panero, Manuel Vázquez Montalbán, Luis Antonio de Villena, Luis Martínez Sarrión, Antonio Colinas y Luis Alberto De Cuenca.
Todos ellos son poetas nacidos después de la guerra.

Si hasta ahora toda la poesía De posguerra (excepto la practicada por el Postismo y el grupo Cántico) había Sido realista, estos jóvenes autores proponen un cambio radical hacia una Literatura de vanguardia, antirrealista y alejada del sentimentalismo.

También rechazaban  la tradición literaria española cuya Influencia sustituyeron por la de autores en otras lenguas: Rimbaud, Dylan Thomas, Erza Pound, e hispanoamericanos como Borges, Cesar Vallejo y Octavio Paz. De la tradición española solo salvan  A poetas del 27: Cernuda, Aleixandre, el Lorca más surrealista, y a Grupos poéticos españoles de posguerra minoritarios, como ya hemos dicho: los Postistas que practicaban Surrealismo- o el grupo Cántico.

5..1. Temas y estilo

Quizá el principal de los temas Sea el de expresar un sentimiento o experiencia personal proyectada en algún Motivo cultural y erudito (de ahí títulos como Giacomo Casanova acepta el cargo De bibliotecario que le ofrece, en Bohemia, el conde de Waldstein, donde Antonio Colinas proyecta la reivindicación de un mundo libre de prejuicios bajo El pretexto de los últimos días del célebre conquistador).

Temas derivados de su Admiración por la cultura pop: influencias de los  cómics, discos, televisión, libros de culto, El cosmopolitismo

Rechazan la idea de que el Mundo cambie por la poesía, al contrario, suelen ser sarcásticos.

Su estilo es coloquial, pero busca al mismo tiempo la perfección Formal: predominan los versos endecasílabos y alejandrinos acentuados en la Sexta sílaba.

Elaboran alegorías de sus Experiencias personales con constantes referencias a hechos culturales.

Este Cuidado por la forma se llama refinamiento veneciano: decadentismo esteticista Que se relaciona con el Modernismo. Se acercan al hermetismo surrealista: una Ruptura de la lógica del significado por medio de símbolos y metáforas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *