La prosa y la poesía del estilo culto y el popular

Comunicación: la variación lingüística


Los hablantes de una lengua no se expresan todos del mismo modo, existen diversos factores de tipo geográfico, social, generacional… que originan variaciones en el uso de la lengua común. Las variedades lingüísticas suelen clasificarse en dialectales y de estilo o registros.

  • Dialectales


    Asociadas a los usuarios, hablantes de una lengua. Se dividen en:
  • Variedades históricas: castellano de la Edad Media, del Renacimiento…
  • Variedades geográficas: variedades diatópicas / dialectos, andaluz, extremeño…
  • Variedades sociales: dialectos sociales / variedades diastráticas: jóvenes, profesionales…
  • Dialecto individual o idiolecto, rasgos de un hablante en función de procedencia social, geográfica…
  • De estilo / registros:


    asociadas a los usos en determinadas situaciones comunicativas. Registros son el culto, el coloquial, el vulgar… Clases de registros:
  • Factores de los que depende un registro:


    el tema, formalidad, canal e intención. Existen registros formales y registros informales.

  • Formal o culto:

    empleo cuidado del lenguaje en todos sus niveles, lenguaje científico técnico o literario.

  • Informal o coloquial:

    uso espontáneo de la lengua oral. Carácterísticas: espontaneidad, expresividad, economía de los medios lingüísticos.
  • Variedad estándar:


    se denomina estandarización a la aceptación dentro de una comunidad de hablantes, de un conjunto de normas que definen los usos correctos: ortografía, diccionario, gramática… con el fin de que las diferencias dialectales sean poco marcadas. Esta variedad está más asociada a la escrita que a la oral, aunque sirve de modelo tanto en la comunicación escrita como en la oral.

  • Posee una normativa


  • Adaptación a los cambios que puedan introducir los usuarios


  • Presenta subnormas


  • Difusión a través de instituciones

  • Variedades sociales:


    cada grupo social comparte una serie de rasgos lingüísticos, y en la formación de estos grupos dependen factores como:

  • Edad:

    las hablas juveniles.

  • Hábitat:

    hablas rurales y urbanas.

  • Profesión:

    jergas profesionales.

  • Marginalidad:

    argots marginales.

  • Nivel sociocultural:

    grupos sociales de alta formación cultural (variedades elaboradas, dominan muchos registros), y grupos con poca formación cultural (variedades restringidas, usan pocos registros).

Literatura del Siglo XVI: Cervantes, culteranismo y conceptismo


  • Miguel de Cervantes (1547-1616)


Su vida transcurríó entre Renacimiento y Barroco, su obra refleja este periodo de transición y crisis. Sobre su vida, estuvo marcada por los viajes: estuvo desterrado en Italia, participó como soldado en la batalla de Lepanto, permanecíó cautivo en Argel cinco años, fue recaudador por Andalucía y estuvo preso en Sevilla. De los recuerdos del cautiverio surgen algunas de sus obras, como la parte del cautiverio en el Quijote. Siempre pasó estrecheces económicas y en 1605 cuando publicó la primera parte del Quijote, se le permitíó publicar u gran número de obras más: Novelas ejemplares, Viaje al Parnaso, Comedias y entremeses

Obra


Narraciones, teatro y poesía. Destaca como mejor narrador de su tiempo, y aunque tocó todos los géneros y formas, su producción refleja su carácter humanista e irónico.

Teatro


Entremeses (piezas breves de tono humorístico) al estilo de Lope de Rueda, tragedias y comedias.

-Entremeses: El retablo de las maravillas (adaptación del cuento de El rey desnudo), con tono irónico y humorístico amable.

-Tragedias: La Numancia

-Comedias: Los baños de Argel, La gran sultana, Pedro de Urdemalas

Poesía:


estilo lírico renacentista: romances y poesía burlesca. Su poesía suele estar incluida en sus libros de prosa (como La Galatea o El Quijote). El Viaje al Parnaso (1614)es un extenso poema en tercetos de tono satírico en el que se comenta el estado de la poesía en la época.

Novela:


su prosa es esencial para el desarrollo de la novela española. Inicia la novela moderna con El Quijote, y aclimata al castellano la novela corta italiana. Obras en prosa: Novelas ejemplares, Quijote, La Galatea y Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

  • La Galatea (1585):


    novela pastoril, género renacentista por excelencia, en un fragmento enjuiciia a los escritores de la época.

  • Las Novelas ejemplares (1613):

    narraciones cortas, es el primero que escribe un relato de este tipo que no sea una traducción italiana, es el primero en novelar en castellano.

-Carácterísticas: verosimilitud, a veces idealismo, y tipología de personajes.

-Ejemplos: La gitanilla, La ilustre fregona, Rinconete y Cortadillo

  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda:


    postmortem (1617), novela bizantina, dedicado al conde de Lemos, se escribíó a la par que la segunda parte del Quijote.

EL Quijote


Sátira de los libros de caballerías, cuenta las aventuras y desventuras de un hidalgo que pierde el juicio por leer muchos libros de caballerías y sale de su aldea en busca de aventuras con su escudero Sancho Panza.

  • 1605: El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.
  • 1614: Novela apócrifa de Avellaneda.
  • 1615: segunda parte.

Estructura:


la primera parte relata dos salidas. La segunda parte, una última tras la que se muere. Novelas dentro de la novela: relatos pastoriles, moriscos y picarescos. Lo original de la primera parte es que se mezclan realidad y mundo literario. En la segunda, personajes que han oído hablar de Don Quijote porque han leído sus andanzas de la primera parte.

Narrador:


parodiando los libros de caballerías, el narrador finge recoger datos del protagonista en los archivos de la Mancha. Permite a Cervantes hacer comentarios sobre el texto supuestamente encontrado, comenta su propia obra.

Intención, contra los libros de caballerías, por su inverosimilitud y sensualidad. La mejor crítica fue la parodia.
Sobre los dos protagonistas, se encuentran multitud de relaciones: cordura y locura, idealismo utópico y materialismo realista…

  • Don Quijote: modelo de hombre noble, idealista y bondadoso, que deforma la realidad pero que progresivamente va recuperando la cordura. En los momentos en que no aparece lo caballeresco, Don Quijote es culto, generoso, cuerdo y tolerante.
  • Sancho: hombre llano, sabio popular, materialista. Sufre un proceso de quijotización (cuando propone al amo imitar la vida de los pastores literarios). Lenguaje vivo, popular y con refranes. Los personajes se van influyendo mutuamente y su carácter se modifica progresivamente a lo largo de la obra. Al final, se transforma su torpeza e interés en sentido común, agudeza y lealtad.

Significado del Quijote:


tuvo éxito como novela humorística, a lo largo del tiempo se modifican las interpretaciones. Como obra clásica, refleja la complejidad humana. El Quijote parece mostrar que los ideales renacentistas de heroísmo y culto a la belleza chocan con la realidad, además, la obra es una obra de madurez que recoge la trayectoria vital de Cervantes, quien con ironía y humor, muestra el proceso histórico que vivíó.

El Barroco:
culteranismo contra conceptismo.

La lírica alcanza gran calidad y es muy variada en temas y formas. Los poetas que mejor muestran esa variación son Quevedo, Góngora y destaca también Lope de Vega con su estilo más natural. La poesía presenta en el Siglo XVII fuertes contrastes en temas (graves, intrascendentes), tonos (reflexivo o burlesco) y estilo (culto o popular). Sobre la métrica, alcanzan gran perfección el soneto, el romance, la décima y la silva.

Las tendencias barrocas principales enfrentaban el ingenio defendido por Quevedo y la belleza formal defendida por Góngora. Ambas pretenden en verdad una expresión complicada mediante asociaciones ingeniosas y tienen una voluntad minoritaria, exigen gran esfuerzo.

  • Conceptismo:


    intelecto, juegos de ideas, paradojas, polisemia, antítesis… Tienden a la expresividad, a la brevedad, y usa metáforas y elipsis. Más en prosa.

  • Culteranismo:

    estilo de Góngora, oscuro y difícil. Lenguaje poético alejado de lo común. Intensificación de la retórica y acumulación de figuras. Se persigue la brillantez formal y presenta una realidad embellecida mediante metáforas e hipérboles difíciles. Léxico cultista imitando la sintaxis latina, y con alusiones mitológicas. Más en verso.

Luis DE GÓNGORA (1561-1627):


creador de la poesía culterana: brillante, minoritaria y difícil. Inventa un lenguaje metafórico alejado de lo común y que presenta un mundo transformado y embellecido. Vivíó de cargos eclesiásticos, aficionado al juego, ejercíó de capellán y sacerdote. Es famoso por su rivalidad con Quevedo, quienes se dedicaron duras composiciones satíricas.

OBRA:


su lenguaje era minoritario, culto, difícil y elitista, su poesía no pretendía reflejar la realidad sino embellecerla. Desde sus inicios escribe poesía muy culta con sus sonetos, se intensifica a partir de 1609, cuando escribe sus grandes poemas cultos: Las soledades y el Polifemo, con opiniones contrastadas.

Estilo:


intensificación de recursos léxicos y sintácticos, metáforas embellecedoras, alusiones mitológicas y juegos conceptistas.

  • Fábula de Polifemo y Galatea


    Octavas reales, tema mitológico que aparece en la Metamorfosis de Ovidio.

  • Las Soledades

    Cuatro partes, solo acabó la primera. Trata de una naufrago que se encuentra con pastores, cazadores, que lo acogen y comparten su vida… Hay un contraste entre la temática de lo natural y lo humilde y la forma brillante y rica del lenguaje.

  • Romances y letrillas

    Faceta tradicional. Se transmitían cantados en su época y más tarde se recogieron en Romanceros. Temas: pastoriles, mitológicos, muy variados… A veces mezcla tema mitológico y burlesco, como en la Fábula de Píramo y Tisbe, en sus romances y letrillas satíricas suele predominar el conceptismo.

Francisco DE Quevedo (1580-1645)


Su estilo conceptista se caracteriza por una combinación de lo culto y lo popular, lo grave y lo burlesco. Refleja el contraste Barroco:

  • Lírica reflexiva: tema amor, muerte, desengaño, fugacidad vital.
  • Lírica burlesca: temas triviales, anecdóticos, ingeniosos.

VIDA:


sirvió al Duque de Osuna, fue desterrado por intrigas de palacio, y siempre escribíó a la vez que realizaba sus tareas políticas, a veces composiciones satíricas contra personajes de la época.

OBRA:


obra en verso, traducciones clásicas, obras burlescas, políticas, morales, satíricas y picaresca.

  1. POESÍA:


    sus obras no se publicaron hasta después de su muerte. Sus composiciones circularon en manuscritos y canciones. En la poesía de Quevedo se aprecian dos estilos diferenciados:

  2. Poesía grave reflexiva

    Poemas morales, religiosos, donde expresa sus sentimientos e ideas. Reflexiones sobre el sentido de la vida, la muerte, el paso del tiempo… y los poemas morales tratan de la fortuna o el poder con un tono pesimista.

  3. Poesía ingeniosa

    Poemas satíricos, visión crítica de la sociedad con perspectiva burlesca.

ESTILO:


carácterísticas del uso especial de la lengua quevedesca:

  • Metáforas originales.
  • Creación de palabras.
  • Uso especial de categorías.
  • Juegos de palabras: paradojas, exageración, antítesis…

  • PROSA:

    temas políticos y morales, con tono pesimista que oculta burla. Obras muy variadas:

  • Sátiras morales y religiosas:

    Los sueños, contra la sociedad.

  • Obras políticas:

    Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satánás, vida de Marco Bruto.

  • Obras filosóficas y morales:

    La cuna y la sepultura.

  • Obras de crítica literaria:

    La aguja de navegar cultos (contra el culteranismo).

  • Obras burlescas:

    La vida de corte, Cartas del caballero de la Tenaza…

  • Novela picaresca:

    El Buscón (1626), escrita en 1604.

EL BUSCÓN:


refleja la decadencia moral de su época con un estilo conceptista. Siguió la pauta del Lazarillo y el Guzmán de Alfarache. Relato autobiográfico de las desventuras de una protagonista humilde al servicio de muchos amos. Cuenta la historia de bruja y barbero ladrón, lo que le conlleva burlas y una vida llena de desdichas. Se trata de una novela con intención de crítica social. Su estilo es conceptista, con juegos de palabras y chistes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *