La vida es sueño prueba

La vida es sueño, escrita en 1636 por el dramaturgo y poeta español Pedro Calderón de la Barca, es el más conocido drama filosófico de este y es una de las obras de la literatura barroca de valor universal. Su complejidad da lugar a variadas interpretaciones, pero todas giran en torno al problema del destino, la lucha por la libertad, la apariencia y la realidad, el libre albedrío, la inconsistencia de la vida humana, la trascendencia simbólica, etc. El tema del drama se resume en los siguientes versos: “que toda la vida es sueño/ y los sueños sueños son”, es decir, toda la existencia humana no es más que un engaño, una apariencia, y en tales condiciones el hombre muchas veces no tiene libertad de opción para su destino, por lo que debe luchar hasta conseguirla. Los personajes de la obra representan toda la condición humana, en su carácter simbólico: se encuentran la misma densidad filosófica del hombre frente a situaciones inexplicables, las soluciones teológicas, el sentido moral, jurídico y político presentes en ella. La obra presenta una doble trama: por un lado cuenta la historia de Segismundo y por otro la de Rosaura. Segismundo: Vive aprisionado, es sometido a una prueba, nuevamente es encerrado, luego el pueblo lo libera y finalmente se convierte en un hombre, en todas sus condiciones. Rosaura: Llega a Polonia para reparar su error, Clotaldo descubre que es su hija, etc. Además, la obra se compone de tres jornadas, las cuales a su vez están formadas por diversas escenas: Primera jornada:
Presentación de los personajes y la situación que les rodea. Segunda jornada: Constituye el nudo de la obra. Segismundo sale de su torre, se comporta como un animal y finalmente retorna a su torre.Tercera jornada: Segismundo es liberado por el pueblo y perdona a su padre. Y finalmente, La vida es sueño, adopta la polimetría, de tal forma que el tipo de verso se adapta a cada situación. El verso calderoniano es de una gran sonoridad -esta concebido para la declamación de las frases crea un ritmo binario que se corresponde con algunas figuras retóricas: paralelismos, bimembraciones, anáforas, antítesis, metáforas y sobre todo alusiones mitólogicas y muchas más…


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *