Narrativa poesía y teatro vanguardista

Según Dámaso alonso

Poesía arraigada:


 Se encargaba de cultivar temas tradicionales y universales como el amor, la naturaleza o el sentimiento religioso. Los autores organizan la realidad, se centran en ella y la tienen en cuenta. Se sitúan en torno a dos revistas: Garcilaso” Escorial”. El autor más importante fue José García Nieto. Las carácterísticas generales de la poesía arraigada son la visión optimista de la realidad y la forma y métrica clásicas. En años posteriores, algunos abandonan el clasicismo con intención de buscar formas nuevas.

Poesía desarraigada:


 Para los autores el mundo significa sufrimiento. Eran un grupo de la revista Espadaña”. Destacan Victoriano Cremer, Luis Rosales, Leopoldo Panero y Blas de Otero. Usan un tono trágico, y los temas hablan de sufrimiento, angustia y dolor. Tratan la religión desde la duda, ya que le atribuyen a Dios el dolor humano renegando de él. Respecto al estilo, tienen sencillez en la forma, ya que les interesa más lo que dicen que cómo lo dicen.

En torno a 1950 la poesía existencial evoluciona hacia la poesía social, se pasa de expresar la angustia individual a manifestar la solidaridad con los demás.
Esta poesía pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país. Es un medio para cambiar la sociedad. Los temas son la alienación, la injusticia y la solidaridad. Es decir, plantea temas que afectan a la colectividad más que al propio poeta. El estilo es sencillo, cercano al lenguaje coloquial, a veces prosaico y muy expresivo, pues pretende llegar a la inmensa mayoría.

Testimonian, protestan y denuncian la situación social. Exigen justicia y paz para España

Los poetas sociales más destacados fueron Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro.

BLAS DE OTERO  Su poesía refleja la evolución de la poesía en esa época: del existencialismo desarraigado a la poesía social comprometida y la renovación poética. Su poesía nace con el propósito de sacudir las conciencias y de compartir con el resto de la humanidad su “tragedia viva”. En 1955 publica Pido la paz y la palabra (el poeta plantea la lucha a través de la palabra, el poeta no puede separar ya poesía de historia). La influencia de este libro será enorme en años posteriores.

GABRIEL CELAYA. Cantos iberos (en los que sigue defendiendo la función crítica de la literatura como arma de lucha social).

JOSÉ HIERRO. La poesía José Hierro es de carácter testimonial, fundada en el tiempo personal y en el tiempo histórico y colectivo. Desde sus obras iniciales, está presente el paso del tiempo y las pérdidas que produce. Quinta del 42, Cuanto sé de mí

La «Generación del 50» o «Promoción del 55» son los llamados «niños de la guerra». Su poesía mantiene una línea reivindicativa heredada de la poesía social, pero sin caer en los coloquialismos y prosaísmos de éstos. Otro aspecto a destacar es que no son los poetas «de la posguerra», sino «de la dictadura». Entre los más destacados miembros de esta generación figuran José Manuel Caballero Bonald, Rafael Sánchez Ferlosio, José Hierro, (hay quienes lo sitúan en el periodo anterior), Ángel GonzálezJaime Gil de Biedma o Carlos Barral entre muchos otros.

Novismos:  A finales de los cincuenta irrumpíó un grupo de poetas que, sin dejar los temas sociales, buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal (defendieron la idea del poema como acto de conocimiento frente a la noción de poesía como comunicación). Tal vez porque publican sus primeros libros en los años cincuenta, algunos críticos los denominan “Generación del medio siglo”Carácterística Temas:
Vida cotidiana de un hombre urbano, amistad, amor, trabajo, infancia o la adolescencia paradisíaca, etc. En general, los poemas son de carácter meditativo o reflexivo.

Estilo

El tono coloquial se depura y se eleva a un nivel artístico; se busca un estilo personal y más poético que el de la poesía social. Utilización del verso libre. El humor y la ironía sirven de distanciamiento respecto de la realidad.

La poesía ultima: En 1975, con la muerte de Franco, comienza una transición hacia la democracia que se consolida con la aprobación de la actual Constitución en Diciembre de 1978. 

Teatro: 

CarácterÍSTICAS:


DRAMATURGOS EN EL EXILIO:


Acabada la guerra, los dramaturgos de la zona republicana tuvieron que emprender el exilio. Con ellos se llevaron el teatro a Latinoamérica donde continuaron su labor de renovación dramática antes del 36. Éste es el caso de Max Aub. Y Casona.

LA ALTA COMEDIA:


Los representantes de la alta comedia española de estos años continúan en la línea dramática iniciada antes de la guerra. Se escribe un teatro de corte eminentemente burgués que persiste durante largo tiempo y goza de gran éxito de público. Entre las carácterísticas fundamentales de este tipo de teatro destacan: Concede especial importancia a la obra bien elaborada. Es un teatro costumbrista, cuyo principal protagonista es la clase burguesa. Es un teatro de diversión, con grandes dosis de humor. Junto a las obras de humor de gran éxito, aparecen también dramas de tesis o dramas serios que plantean problemas morales o de conciencia. Ideológicamente, da primacía a los valores espirituales sobre los morales. A pesar de la cantidad de obras que se escribieron en este periodo, la carácterística más destacable es su monotonía temática.

Autores:

José María Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena, Claudio de la Torre, Joaquín Calvo Sotelo, José López Rubio y Edgar Neville.

Treato de humor:Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura irrumpen en el teatro español con el único propósito de renovar la risa. Cansados ya de la astracanada y del humor fácil, ofrecen una nueva forma de interpretar la realidad. Los críticos han visto en sus obras un humor intelectual, próximo al de las comedias del absurdo. Las situaciones inverosímiles y los diálogos regidos por una lógica poco corriente son los rasgos fundamentales de una comedia en la que se entrevén ciertas dosis de amargura. Este teatro no ha de entenderse simplemente como pura diversión, sino como una crítica a la sociedad española y a todas sus convenciones.

Miguel Mihura:


 empezó a escribir antes de la guerra, pero su reconocimiento fue tardío, pues sólo estrenó con regularidad a partir de la década de los 50. Su primera obra fue “Tres sombreros de copa”, en la que desarrolla el tema de la libertad alcanzada y perdida.

El humor de Mihura consiste en ridiculizar a los personajes y acciones de la realidad inmediata, pues la sátira se impone al humor.

Teatro social:


Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre marcan dos hitos históricos en el teatro social y político de la posguerra española. Movidos por su instinto de rebelión, muestran su disconformidad con el sistema vigente a través de sus escritos. Son dos formas distintas de entender la protesta: política, en el caso de Sastre; social, en el caso de Buero Vallejo. Temas, estilos y propuestas dramáticas diferentes que se aúnan en un solo grito de rebeldía.

También hay dramaturgos que escriben un teatro que refleja inquietudes sociales, similar al de Buero o Sastre, pero cuyas obras no suelen ser representadas. Son autores marginados de las salas comerciales.

Carácterísticas:

El teatro realista toma de la realidad los temas de sus obras. La injusticia social, la explotación del hombre, las condiciones de vida de la gente trabajadora, la miseria, etc. Los personajes son siempre víctimas de una sociedad que manifiesta su poder por medio de la burocracia, la superstición religiosa o el automatismo.

Frente al lenguaje pulcro y cuidado de la comedia oficial aparece el lenguaje barriobajero, directo, sin eufemismos; frente a la paz y final feliz de la comedia rosa encontramos la violencia y la frustración como constante, con la intención de dar testimonio de lo que la vida ofrece y denunciar y protestar ante las injusticias sociales.

TEatro experimental:

Destaca este nuevo teatro por su antirrealismo y su experimentación escénica con efectos como el sonido, los efectos visuales, efectos especiales… se recupera el sentido del teatro como espectáculo.
En cuanto al contenido, hay mayor contenido alegórico, fantástico, simbólico o, en definitiva, que supere las limitaciones del Realismo. Además, se impulsa la idea de la creación en grupo frente al escritor individual tradicional.

En resumen: 1) Nace por la influencia de las tendencias más vanguardistas del teatro europeo (Surrealismo, absurdo): Beckett,  Brecht, Ionesco, Arrabal… 2) En cuanto a los cambios en los elementos dramáticos destacan:

– Personajes no son personas sino signos, representantes de una función dramática en el texto pero sin conciencia individual ni humana. Representan caracteres y son la uníón entre el autor y el público. 

– El lenguaje y contenido son generalmente simbólicos.
Las palabras tienen un doble significado.


– La acción  no tiene lógica argumental. Estas obras no suelen tener argumento ni desarrollo lógico de los hechos como en el teatro tradicional.

– El escenario se llena de “objetos”: un coche, una taza de W.C. Una cama, sillas… que tienen una función simbólica en relación con el contenido de la obra. 

Revalorización y renovación de los efectos escénicos (luz, sonido…) como fundamental del espectáculo teatral. Es más importante el espectáculo que el texto. El texto es un apoyo del espectáculo y no viceversa.

 3) Aunque los motivos que conducen a estas opciones teatrales son muy variados se pueden reducir a dos principalmente: fines político-sociales (inspirados en Brecht) o espectáculos lúdico-ceremoniales.

También hay dramaturgos que escriben un teatro que refleja inquietudes sociales, similar al de Buero o Sastre, pero cuyas obras no suelen ser representadas. Son autores marginados de las salas comerciales.

Carácterísticas:

El teatro realista toma de la realidad los temas de sus obras. La injusticia social, la explotación del hombre, las condiciones de vida de la gente trabajadora, la miseria, etc. Los personajes son siempre víctimas de una sociedad que manifiesta su poder por medio de la burocracia, la superstición religiosa o el automatismo.

Frente al lenguaje pulcro y cuidado de la comedia oficial aparece el lenguaje barriobajero, directo, sin eufemismos; frente a la paz y final feliz de la comedia rosa encontramos la violencia y la frustración como constante, con la intención de dar testimonio de lo que la vida ofrece y denunciar y protestar ante las injusticias sociales.

TEatro experimental:

Destaca este nuevo teatro por su antirrealismo y su experimentación escénica con efectos como el sonido, los efectos visuales, efectos especiales… se recupera el sentido del teatro como espectáculo.
En cuanto al contenido, hay mayor contenido alegórico, fantástico, simbólico o, en definitiva, que supere las limitaciones del Realismo. Además, se impulsa la idea de la creación en grupo frente al escritor individual tradicional.

En resumen: 1) Nace por la influencia de las tendencias más vanguardistas del teatro europeo (Surrealismo, absurdo): Beckett,  Brecht, Ionesco, Arrabal… 2) En cuanto a los cambios en los elementos dramáticos destacan:

– Personajes no son personas sino signos, representantes de una función dramática en el texto pero sin conciencia individual ni humana. Representan caracteres y son la uníón entre el autor y el público. 

– El lenguaje y contenido son generalmente simbólicos.
Las palabras tienen un doble significado.


– La acción  no tiene lógica argumental. Estas obras no suelen tener argumento ni desarrollo lógico de los hechos como en el teatro tradicional.

– El escenario se llena de “objetos”: un coche, una taza de W.C. Una cama, sillas… que tienen una función simbólica en relación con el contenido de la obra. 

Revalorización y renovación de los efectos escénicos (luz, sonido…) como fundamental del espectáculo teatral. Es más importante el espectáculo que el texto. El texto es un apoyo del espectáculo y no viceversa.

 3) Aunque los motivos que conducen a estas opciones teatrales son muy variados se pueden reducir a dos principalmente: fines político-sociales (inspirados en Brecht) o espectáculos lúdico-ceremoniales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *