Narrativa poesía y teatro vanguardista

Teatro de los años 20


Es un teatro comercial, con intentos de renovación. Destaca la participación de Valle-Inclán en varias agrupaciones teatrales independientes como Teatro de Escuela Nueva o Fantasio. Durante la 2ª república se crearon las Misiones pedagógicas. Constituidas por universitarios, desarrollaron por los pueblos campañas de alfabetización, organizaron bibliotecas y llevaron a cabo numerosas representaciones teatrales, como El búho o La Barraca, impulsada por Lorca.

Federico García Lorca

Experimentó con diversas formas teatrales como el teatro simbolista (“El maleficio de la mariposa”), el teatro modernista (“Mariana Pineda”) o las farsas (“La zapatera prodigiosa”). Su deseo de experimentación dramática le lleva por dos caminos: El teatro vanguardista próximo al Surrealismo y el teatro realista. En sus obras vanguardistas destaca El público, donde desarrolla el tema del amor homosexual y el problema del teatro convencional. Más convencionales son “Bodas de sangre”, “Doña Rosita la soltera” y “La casa de Bernarda Alba”. Todas tratan la marginación social de las mujeres.
-“Doña rosita la soltera” es un drama urbano en el que las señoritas de provincias están condenadas a esperar inútilmente el amor burgués.
-“La casa de Bernarda” trata los temas habituales Lorquianos: la libertad frente a la autoridad, las pulsaciones eróticas y los instintos naturales enfrentados a las normas sociales.
La Guerra Civil no interrumpe la producción teatral, ya que en las grandes ciudades bajo el control republicano continuaron representándose los mismos espectáculos. La dinámica de la guerra impulsa la creación de grupos teatrales que llevan las obras de un lado a otro, escribiendo el teatro de urgencia. Alberti, Miguel Hernández y Max Aub.

La prosa del exilio


En la que destacan: -Max Aub. Con su gran ciclo narrativo sobre la Guerra Civil. “Los campos”. -Francisco Ayala. Escribe relatos cortos y novelas como ensayos sociológicos y literarios. -Ramón J.Sender. Escribe novelas históricas. “Réquiem por un campesino español”, en la que expone los problemas de conciencia de un cura que no había intentado evitar el asesinato de un campesino republicano tras haberlo entregado.

Poesía de los años 40


A pesar de la pobreza general, en la poesía existe una gran diversidad artística.


Poesía arraigada

De tono belicista y panfletario. Se exalta a los vencedores y se denigra a los perdedores, incluso se publican antologías en homenaje a la Alemania Nazi. Revistas : “Escorial”, de poetas falangistas, y “Garcilaso”. Los poemas expresan una visión del mundo optimista y esperanzada. -Luis Felipe Vivanco. Inspiración religiosa. -Leopoldo Panero. Dimensión religiosa y tendencia al intimismo. -Luis Rosales. Poesía amorosa y religiosa. -Dionisio Ridruejo. Propagandista de la “Falange”.


Poesía desarraigada:

Tres importantes hitos poéticos: Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso publican “Sombra del paraíso” e “Hijos de la ira” en la revista “Espadaña”. Donde muestran su disconformidad, desasosiego existencial y los primeros indicios de una protesta social y política. Esta revista marca un nuevo rumbo, con una poesía antiformalista, alejada del retoricismo. Predomina verso libre y lenguaje directo.

La novela de los años cuarenta:


La novela no pasa de un mediocre Realismo, cuando no de un costumbrismo existencial. Obras con ambientación sórdida, acciones violentas y expresión abrupta para relatar historias mas o menos truculentas. Este tipo de literatura se denomina tremendismo.
Gran parte de los novelitas que se encuentran dentro del campo de los vencedores van desde el falangismo militante al moralismo conservador, en general dentro de la órbita del catolicismo tradicional. Destacan: Juan Antonio de Zuzunegui, Rafael Sánchez Mazas y Gonzalo Torrente Ballester.

-Camilo José Cela:

Nacíó en Padrón. Al principio de la guerra se encontraba en la zona republicana, pero pasó a la franquista para combatir junto al ejército sublevado. Recibíó el premio Nobel en 1989. Aunque más conocido por sus novelas. Escribe ensayos, artículos, obras teatrales y libros de viajes “Viaje a la Acarria”. Destacan su narraciones breves con rasgos típicos de sus novelas: ingenio, observación costumbrista, estilo bronco, atracción por la violencia, por el sexo…
De sus obras destacan: “La familia de Pascual Duarte”, “La colmena”, “Mr. Caldwell habla con su hijo” y “San Camilo”. -“La familia de Pascual Duarte” narra la historia de un campesino extremeño que, condenado a muerte, escribe la historia de su sórdida vida, llena de asesinatos y violencia gratuita. Lo que la convierte en una obra Tremendista.


-“La colmena experimenta numerosas fórmulas y moldes como el protagonista colectivo de más de 300 personas. Caben destacar múltiples secuencias con saltos de personajes y ambientes, técnica caleidoscópica, panorama colectivo de la vida de Madrid. La historia se desarrolla en cafés, burdeles y en la calle, reflejando la monotonía y la rutina. No hay futuro ni esperanza.



-Miguel Delibes

Premio Nadal por la 1ª novela periodista liberal con reivindicaciones sociales.

-“El camino”

Prosa sencilla para retratar con ojos infantiles la vida de un pueblo y sus gentes. Busca idealizar el mundo rural como un paraíso perdido.

-“Las ratas”

Narra la vida de un pobre pueblo castellano con un argumento mínimo. Sin claro protagonista es una novela entorno a la pluralidad de personajes.
-“Cinco horas con Mario”. Mujer que habla con su marido de forma imaginaria en su entierro. Retrato de mediocridad, convencionalismos y trivalidad de la vida burguesa en las capitales de provincias. El catolicismo banal y ultraconservadorismo de la mujer se enfrenta a la actitud liberal y la preocupación social del marido. La novela se suma a la experimentación narrativa de mediados de los 60.

Novela de los años 50


Estética dominante de signo realista, Realismo social. Objetivismo en descripciones, narraciones simultáneas… Otros rasgos como: desaparición de narrador y comportamiento de personajes y conversaciones, predominio del diálogo, condensación espacial y temporal, linealidad narrativa, Realismo crítico e intención crítica social explícita de la sociedad española de la época.

-Miguel Hernández:

Nacido en Orihuela, cabrero y humilde socialmente. Hace amistades con poetas del 27 como Aleixandre o Neruda, se afilia al partido comunista y muere de tuberculosis en prisión. El estilo gongorino caracteriza su primer libro “Perito en lunas”. Más tarde publica “El rayo que no cesa”, compuesto por sonetos. En “El rayo que no cesa” descubre el amor visto como fuerza primitiva con acentos de orgullo varonil. La expresión de un erotismo desnhibido se conjuga con elementos religiosos. Se produce una rehumanización de la lírica. Durante la Guerra Civil escribe “Viento del pueblo”.


Poesía de los 50


Las obras se apartaran de la literatura triunfalista y la estética dominante pasa a ser realista, con el objetivo de reproducir con fidelidad la realidad que pretenden retratar. Se trata del Realismo social. Dentro de la novela social distinguimos dos corrientes: el objetivismo y el Realismo crítico.
-El objetivismo técnicas como el objetivismo de las descripciones, la narración a tiempos simultáneos, la importancia del entorno y de los objetos , figura del narrador desaparezca, el predominio del diálogo, la condensación espacial y temporal, el uso de protagonistas individuales representantes de una clase social y linealidad narrativa.
-El Realismo crítico comparte rasgos del objetivismo, pero en las novelas de Realismo crítico hay una intención critica social más explícita. Los temas tienen en común la sociedad española contemporánea. Encontrando diversos ambientes, el mundo rural, el mundo obrero urbano, las grandes ciudades y los barrios suburbiales.

-Blas de Otero:

Bilbao. Participó en la Guerra Civil en el bando nacional. Pero a finales de los cuarenta expresa su crisis ideológica y su angustia existencial. En París conoce a los exiliados españoles e ingresa en el Partido Comunista. La obra lírica de Blas de Otero es una síntesis de la poesía compuesta en España desde el final de la Guerra Civil: Pasa de la poesía arraigada a la desarraigada.

-“Ángel fieramente humano”

Poesía desarraigada, áspera. Los protagonistas son el poeta y un Dios lejano, que no contesta a las súplicas del poeta, percibiendo la soledad humana.

-“Redoble de conciencia”

Rebelión contra el silencio de Dios. Aparece la expresión solidaria, el acercamiento del poeta a los demás.
-“Pido la paz y la palabra”. Nueva etapa en la España contemporánea de los años 50, cuya miserable situación se denuncia sin caer en el pesimismo. La renovación formal en el uso de procedimientos vanguardistas como la intertextualidad-

Novela de los años 60

Abandonan las esperanzas de repercusión social de sus obras. Se caracteriza por esfuerzos en renovación formal y experimentación técnica y lingüística. El estallido de la novela hispanoamericana “Cien años de Soledad” por G.G.Márquez, deja huella en los autores que renuevan la novela española. Dando lugar a los grandes novelistas del S.XX.
Las carácterísticas de la novela experimental son: La trama narrativa pierde importancia, se reduce el número de personajes secundarios y protagonistas de las novelas, el espacio pierde carácterísticas de la narración tradicional, el tiempo novelesco experimenta con cambios como la analepsis o la prolepsis, se usa la estructura de laberinto y destaca la renovación lingüística y estilística mediante léxico rebuscado.

-Luis Martín Santos

Pionero de experimentalismo narrativo. -“Tiempos de silencio”. Impugnación de la novela social realista. Rompe la estructura novelesca, interviene el narrador omnisciente, personajes y amientes con monólogos interiores, uso del lenguaje con intención parodica, sarcástica…, lenguaje Barroco complejo, contraste entre ambiente y lenguaje, crítica a la miserable sociedad española y personajes faltos de ilusiones, frustrados, degradados y egoístas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *