Obras de la literatura Neoclasica

Literatura del siglo XVIII


Ensayo y teatro

El movimiento cultural e ideológico conocido como Ilustración se caracteriza por un cambio de mentalidad en el que adquieren gran importancia la razón, la observación y la experimentación como base del conocimiento.

Características de la ilustración

Las ideas ilustradas se fundamentan en conceptos como razón, progreso y ciencia que destierran el criterio de autoridad, basado en la fe e impuesto hasta el momento. Estos nuevos conceptos son los siguientes:

Razón


Se eliminan los métodos de conocimientos basados en creencias, supersticiones o costumbres para dar paso al racionalismo

Ciencia


Se impone una conciencia utilitarista basada en el método científico con el fin de hacer avanzar a la sociedad

Progreso


Se convierte en uno de los fines principales de los ilustrados para conseguir una mejora de las condiciones de los ciudadanos

Educación


Emprendieron una educación reformista que se extendiese a todas las clases sociales a través de la puesta en marcha de aulas de enseñanza
La creencia en la razón se impone a lo largo del Siglo XVIII, imponiendo una serie de reglas que serán aplicadas en todos los géneros literarios como son la distinción entre la lirica , la épica y la dramática, la separación entre tragedia y comedia y el respeto en el teatro a las tres unidades de acción , lugar y tiempo.

Prosa Ilustrada: El ensayo


En el siglo XVIII predomina la prosa didáctica sobre la narrativa. Este siglo se denomina el siglo sin novela , aunque algunos autores utilizaron moldes narrativos para redactar sus obras , como Diego Torres Villarroel en su Vida , ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel, o José Francisco de Isla en su Historia del famoso predicador fray Gerundio de Capazas, alias Zotes.
El ensayo o discurso fue la vía por la que numerosos intelectuales del siglo XVIII intentaron difundir las nuevas ideas y conocimientos del época, empleando un estilo ameno y claro, muy cuidado son con el lenguaje, que debía evitar el tono doctrinal y árido de los tratados al uso.

Benito Jerónimo Feijoo

La labor del fraile benedictino Feijoo fue fundamentalmente crítica; quería acabar con las supersticiones, errores y prejuicios del pueblo. Su afán divulgador de la razón le obligaba a mantener en sus obras un tono coloquial y a desarrollar un género que se denominaba discurso, pero mas adelante paso a conformar el ensayo. Cartas eruditas


Gaspar Melchor de Jovellanos

Fue un impulsor del pensamiento y las reformas ilustradas en España. Su obra fue el vehículo que empleo para proponer y razonar sus reformas, por lo cual tienen siempre un tono didáctico y utilitarista
La preocupación por España y por su progreso se refleja en la diversidad de asuntos de sus influyentes escritos. Informe sobre la ley Agraria, analiza las causas del retraso de la agricultura y propone soluciones como la introducción de mejoras técnicas; la obra Memoria sobre espectáculos y diversiones públicas defiende el teatro neoclásico y critica las corridas de toros. Memoria sobre la educación pública postula la enseñanza como base del progreso y defiende el aprendizaje de lenguas modernas y saberes prácticos

Ignacio de Luzán

Critico zaragozano que escribió la Poética o reglas de la poesía en general y de sus principales especies. Esta obra teórica, partiendo de los postulados retóricos clásicos, defendía el empleo de normas racionales que facilitasen la creación artística y aumentasen su calidad y eficiencia. En la obra recoge la separación de géneros, las unidades dramáticas, el decoro poético o las ideas de imitación y verosimilitud.


José Cadalso

Escritor y militar gaditano cuyas obras se caracterizan por la intención moralizante a través de la crítica de las costumbres, así como por su fin didáctico.
Los eruditos a la violeta: se trata de una composición que satiriza la falsa erudición exhibida en algunas tertulias de la época. Los consejos sobre el aprendizaje superficial de distintas disciplinas van dirigidos a jóvenes que, sin esforzarse en absoluto, lucen en sociedad una aparente sabiduría
Noches lúgubres: publicada en el Correo de Madrid, es una novela dialogada dividida en tres noches, que relata la desaparición de Tediato, su protagonista ante la perdida de su amda cuyo cadáver desentierra para morir junto a ella .La critica la vincula con el Romanticismo.
Cartas marruecas: Se publicaron en Correos de Madrid .Partiendo de la ficción del manuscrito encontrado, Cadalso redacta noventa cartas que integran la narrracion de viajes y la reflexión ensayista sobre la realidad de España .Los corresponsales son tres y representan diferentes posturas: nuño, español y de religión cristiana, Gazel, joven marroquí y musulman, Ben-Beley, maestro de Gazel. Tratan diversos temas , agrupados en tres bloques : la historia nacional, la sociedad española de la época y la proyección moral del ser humano

TETRO DEL SIGLO XVIII

En el siglo XVIII hubo una gran afición al teatro .Se produjeron enfrentamientos entre los defensores del teatro posbarroco y los de una renovación neoclásica
1-

Teatro posbarroco

Se desarrollo en la primera mitad del siglo .Continuo las formulas de Cadalso, con autores que repetían temas y argumentos , pero que complicaban la intriga y el montaje de las obras. Algunos dramaturgos fueron partidarios de introducir algunas innovaciones como concentrar el espacio y el tiempo, reducir el número de personajes y de regularizar el estilo .Los géneros más demandados eran las comedias y las comedias de magia … El autores mas destacados es Antonio de Zamora con No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague.
2-

Teatro neoclásico

Se desarrolla en la segunda mitad del siglo, donde los ilustrados ,ostraron una oposición al teatro del siglo oro por razones estéticas y políticas .Querian acabar con un teatro inverosímil y divugador de ideales sociales y morales arcaicas .Propusieron un respeto a las unidades clásicas: unidad, tiempo y lugar .La formula defendida por los neoclásicos fue un teatro minoritario y sostenido por las elites en el poder .Como excepción hay que señalar El si de las niñas de Leandro de Moratin
a-

El teatro popular

Los géneros de éxito siguieron siendo las comedias de magia, de santos y de militares , aunque también gozaron de popularidad las comedias sentimentales o lacrimosas; entre estas obras destaca El delincuente honrado de Jovellanos
De entre las piezas menores , la que tuvo más éxito fue el sainete que se convirtió en el espejo de los aspectos pintorescos y cómicos de la vida cotidiana, del lenguaje y de los usos del pueblo bajo. Su objetivo era divertir al público a través de la caricatura y de los diálogos vivos. Destaca Ramón de la Cruz. La crítica lo convirtió en defensor del casticismo frente al afrancesamiento. La mayoría de sus sainetes son cuadros de costumbres , satiras de tipos y parodias literarias contra el teatro iliustrado

B-Teatro ilustrado


Los ilustrados pensaban que el teatro era un medio para la educación y la propaganda política .Durante el reinado de Carlo III se propusieron realizar una reforma del teatro tanto de sus aspectos formales como e los contenidos morales e ideologico

B.1-Tragedia neoclásica


Imitaba modelos franceses e italianos con una construcción marcada por la regla de las tres unidades : lugar , tiempo y acción .El tema fundamental era la lucha por la libertad , tratado sobre un fondo histórico en el que la virtud , el patriotismo y la nobleza de los personajes salen siempre triunfantes . La pieza mas famosa fue Raquel de Vicente Garcia de la Huerta

B.2-Comedia neoclásica:


este genero mostraba una realidad idealizada.De acuerdo con las leyes del decoro , solo saca a escena a personajes comunes.Debido a su carácter didáctica , critica las debilidades y vicios de la sociedad , tratando de mostrar la via de la razón y el buen sentido. En una primera etapa se utilizo el verso, hasta que Leandro de Moratin introdujo la prosa.

LEANDRO FENANDEZ DE MORATIN

Hijo de Nicolas Fernandez de Moratin.Fue el autor teatral de mayor éxito que se gano el favor del publico y llevo a escena los ideales ilustrados.Es la gran figurade la literatura española del siglo XVIII.
Fue un apasionado del teatro y gran conocedor de las técnicas dramáticas. No solo fue autor teatral sino que también escribió obras en prosa como Viajes a Italia y Origenes el teatro español
Sus obras teatrales recogen la vida social de la época y las preocupaciones del ciudadanos medio.Los personajes utilizan un lenguajes adaptado a su condición social y, los sucesos siempre se dispionen de manera lógica.Escribio cinco comedias en las que invitaba a la burguesía a ser ella misma, sin falsear títulos nobiliarios, ni fingir una religiosidad no sentid, recomendaba una educación basada en la sinceridad y el efecto, que permitiera expresar los sentimientos y acabar con las bodas de conveniencia , y criticaba el teatro popular de efectos y magia.

El si de las niñas


Las principales características de esta obra son las mismas que las postuladas para el teatro de la Ilustración: unidad perfecta de tiempo, por cuanto el tiempo de la acción coincide exactamente con el tiempo de la representación, y el tiempo no representado transcurre en los intervalos. No menos importancia tiene la unidad de lugar: toda la acción sucede en la sala de paso en una posada de Alcalá de Henares.

En El sí de las niñas Moratín abandona definitivamente el verso. La experiencia de La comedia nueva cristaliza en una pieza que profundiza en los hallazgos de la anterior.

El carácter de la obra es didáctico como corresponde al teatro del Neoclasicismo, plantea un problema cotidiano y desprende una enseñanza conforme a los dictados de la razón, ya que su fin es criticar la autoridad que ejercen los padres sobre sus hijas respecto al matrimonio, obligándolas a tomar por marido al mejor partido financiero. Esta obra adelanta la igualdad de la mujer en la sociedad, animando pues, a rectificar las costumbres y tradiciones de su tiempo.

Los matrimonios por conveniencia entre mujeres jóvenes y hombres maduros no eran del agrado de los pensadores de la Ilustración (a los cuales se adhiere Moratín) por dos importantes razones:

Una de tipo moral, ya que en ellos faltaba el amor como vínculo que potencia la verdadera cohesión de la pareja.

La otra afectaba al crecimiento demográfico, porque estos matrimonios solían tener poca o ninguna descendencia a causa de la mayor edad del marido. Esto se ve en la obra cuando Irene, que se casó con hombres mayores, dice que tuvo como 23 hijos y solo una vivió.

Hay que tener muy en cuenta que Moratín nunca fue un revolucionario, sino un reformista que pensaba que una situación injusta debía dar paso a otra justa a través de cambios mesurados, y jamás por actos de subversión contra la autoridad. Por ello los dos jóvenes amantes, don Carlos y doña Paquita siempre se muestran dispuestos a cumplir los deseos de sus mayores; sólo don Diego, con su autoridad, será quien aplique la solución más razonable al conflicto planteado al rechazar la opción de casarse con doña Paquita (por la gran diferencia de edad con la joven) y acepte en enlace de ésta con don Carlos (favoreciendo un matrimonio por amor en vez de uno por interés). Casalduero dice que don Diego impone a la vida la pauta de la razón. Para H. Higashitani, lo que Moratín quiso decir con esta obra es que los que actúan por la recta razón dominando la ebullición de la pasión acaban consiguiendo la felicidad.

Don álvaro y la fuerza del sino


Tematica.El tema principal de “Don Álvaro o la fuerza del sino” es el amor “fatídico” e imposible. Pero además también hay otros temas como las convicciones morales entre las distintas clases sociales (representada en el amor entre los criados de ambos), la situación política de la época (don Álvaro lucha en contra Italia en las guerras Carlistas) o la honra (por ejemplo don Álvaro y doña Leonor no pueden casarse por no saber la procedencia de él).

Importancia.“Don Álvaro o la fuerza del sino” fue la obra que introdujo, en 1835, el romanticismo en el teatro español y su autor, el Duque de Rivas, el maestro de importantes dramaturgos románticos, como el celebre Zorrilla, autor del legendario “Don Juan Tenorio”. Así, esta obra ocupa un privilegiado lugar en la historia de la literatura española


Sinónimos y antónimos


Las palabras que tienen un significado semejante son palabras sinónimas: casa y morada. Hay dos tipos de sinonimia:

Sinonimia total

Poco frecuente porque es muy difícil que dos palabras sean intercambiables en todos los contextos: Este veneno es letal. Este veneno es mortífero.

Sinonimia parcial

Más común, puesto que dos palabras pueden ser sinónimas en algunos contextos pero no en todos: Mi labor consiste en coordinar los distintos departamentos. *Mi faena consiste en coordinar los distintos departamentos.

En muchas ocasiones dos palabras se consideran sinónimas, pero no intercambiables, ya que existen diferencias de registro o geográficas en su uso. No es indiferente usar una u otra de estas palabras en un mensaje dado, porque las palabras tienen distintas connotaciones, distintos valores afectivos (por ejemplo, guita, dinero). Hay razones de índole familiar, regional, etc., que hacen que unos hablantes utilicen alguna o algunas de estas palabras.

Además, al usar los sinónimos hay que tener en cuenta las diferencias de uso. Por ejemplo, la palabra viejo aplicada a una persona mayor tiene una connotación despectiva que no tiene anciano, que es más respetuosa.

Los términos que dan nombre a realidades opuestas y, por tanto, expresan significados contrarios son palabras antónimas, como miedo y valor.

La oposición de significados o antonimia puede ser de varias clases.

Antónimos graduales

Representan grados entre los extremos opuestos de una escala. Así, entre las palabras frío y caliente se puede establecer la gradación frío-fresco-tibio-cálido-caliente.

Antónimos complementarios

La oposición entre el significado de dos palabras no admite gradación, son totalmente incompatibles: sano/enfermoencendido/apagadomuerto/vivo.

Antónimos recíprocos

Al sustituir uno por otro es obligatorio cambiar el orden sintáctico en que aparecen en la frase las cosas o personas relacionadas: suegro/yernocomprarvendermayorque/menorquedelantede/detrásde.

Homonimia y polisemia


Dos palabras son homónimas cuando, siendo palabras diferentes y, por lo tanto, con distinto significado, se escriben o se pronuncian igual. Así ocurre, por ejemplo, con jota (nombre de letra) y jota (nombre de baile), o con sabia (mujer con muchos conocimientos) y savia(jugo que proporciona alimento a las plantas).

Algunas palabras homónimas, por ejemplo, hola y ola, son homófonas (se pronuncian igual), pero no homógrafas, ya que se escriben de distinta manera. Generalmente la homonimia se produce por coincidencias en la evolución de las palabras.

Cuando una palabra tiene varios significados, se dice que es polisémica. Por ejemplo, el término sierra significa, entre otras cosas, «cordillera de montañas» y «tipo de herramienta».

Los distintos significados de una misma palabra se denominan acepciones y, por lo general, guardan alguna relación semántica entre sí.

La mayoría de las palabras son polisémicas, por lo que, a menudo, para interpretarlas correctamente el hablante debe tener en cuenta el contexto y la situación.

Relaciones de inclusion


Llamamos hiperónimo a la palabra cuyo significado abarca al de otras, que se conocen como hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una palabra son, entre sí, cohipónimos.  Se pueden distinguir:

Relaciones de inclusión:

Un conjunto de palabras puede estar englobado dentro de otra palabra que las incluya a todas. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *