Pío Baroja Modernismo

Se enmarca dentro del periodo del Desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias), Primera Guerra Mundial, Dictadura de Primo de Rivera, Segunda República, Guerra Civil Española, y en la Segunda Guerra Mundial.

El pensamiento del Siglo XX nace en plena crisis del positivismo y del Racionalismo y con avances científicos, como la teoría dela relatividad.

El Modernismo como la Generación del 98 son fruto de la crisis de la conciencia burguesa del xix.

El Modernismo es una corriente de renovación estética que recoge y sintetiza las actitudes innovadoras vitales, filosóficas y artísticas del fin del Siglo XIX, derivadas de una crisis de la conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época.

Se desarrolla entre 1885 y 1915 expresando la belleza con una sensibilidad en los temas (evasivos, fundamentalmente) y con un nuevo lenguaje muy preciosista, rompedor respecto al Realismo y costumbrismo vigentes.

Sintetiza influencias tanto de la literatura española (Berceo, Arcipreste de Hita) como de la extranjera (Poe, Whitman, Wilde), pero en especial dos corrientes francesas:

  • Parnasianismo: rinde culto a la belleza, a lo sensorial, a la perfección formal y defiende el arte por el arte. Elementos mitológicos, bíblicos… José María de Heredia, Téophile Gautier.
  • Simbolismo: musicalidad y el arte de sugerir intuitivamente, con símbolos, las correspondencias entre el exterior e interior. (Preocupaciones más íntimas). Charles Boudelaire.

Características:

  • La belleza: principio estético y vital, los modernistas desean crear belleza en el arte y en la vida.
  • El arte y la belleza son los nuevos ídolos: Se intenta convertir la vida en arte, conjugar la ética y la estética (la bohemia, el dandismo…)
  • Crean una “literatura de los sentidos” mediante efectos plásticos brillantes (adjetivación colorista, léxico sensorial…) y efectos fónicos y musicales (aliteraciones, onomatopeyas…)
  • En poesía, rescatan versos como el alejandrino, renuevan estrofas como la cuaderna vía, buscan ritmos acentuales marcados (hexámetro); rimas sonoras (esdrújulas, agudas)…
  • Lo raro es bello, vocablos extraños (cultismos y extranjerismos)
  • La melancolía y el vitalismo como actitudes ante la vida. Valoran lo irracional (el misterio, la imaginación…) y lo sentimental (la melancolía)

Cabe destacar el decadentismo: deleite por lo ruinoso, lo decadente.

EL Modernismo Y LA POESÍA A PRINCIPIOS DEL Siglo XX.

A finales del Siglo XIX ya no satisface la poesía prosaica realista y se siente la necesidad de un cambio de rumbo que dará como resultado el Modernismo hasta 1915.

La figura poética máxima en la lírica es el nicaragüense Rubén Darío.

Darío es el mayor exponente del Modernismo, su trayectoria representa la del Modernismo: un primer periodo de gran plasticidad, sonoridad brillante y temas refinados. Azul 1888, influido por Víctor Hugo y el parnasianismo y Prosas profanas, 1896 qué también es el año de su llegada a España.

Le sucede un segundo periodo de mayor intimismo, cuya obra mas representativa es Cantos de vida y esperanza, 1905.

Cabe destacar a otros autores modernistas en Hispanoamérica como Nervo (México). Y en España a Marquina y Villaespesa, quienes caen a veces en un Modernismo tópico y superficial, pero Manuel Machado sobresale por encima de ambos.

Manuel Machado tiene un estilo personalizado y combina la influencia francesa con la raíz popular andaluza (las coplas) y los temas frívolos, con los temas graves con cierto tono coloquial algunas veces; escribe una poesía de gran perfección formal de carácter estético. Alma 1900, Capricho 1905.

ABANDONO Modernismo

El Modernismo está presente en casi todos los poetas de principios de siglo pero luego lo van abandonando como Antonio Machado, Valle-Inclán y J.Ramón Jiménez.

Antonio Machado, poesía como “una honda de palpitación del espíritu”

  • Primera etapa, modernista, pero marcado por el intimismo becqueriano y el simbolismo. Soledades, galerías y otros poemas 1907. “La palabra esencial en el tiempo” Así define la poesía toñito, es decir, la expresión de lo esencial. Su poesía es un “intimo monólogo”. Lenguaje sencillo, connotativo y métrica variada (asonancia y arte mayor)
  • La segunda etapa, la representa Campos de Castilla 1912 y 1917
  • La tercera, Nuevas canciones 1924, supone un cierto decaimiento lírico, el autor se centra en inquietudes filosóficas.

Ramón María del Valle-Inclán, dramaturgo y novelista, también escribíó poesía. La pipa de Kif, de lenguaje y estética expresionista cercanos al esperpento (realidad deformada y grotesca y la degradación de los valores consagrados a una situación ridícula), trata temas de la “España Negra” (tabernarios, bohemios). Aromas de Leyenda se consagra en la línea modernista medievalizante.

Miguel de Unamuno, poesía personalísima; sobria, reflexiva, metafísica en la que el autor “desnuda con lenguaje rítmico su alma”. Sus poemas expresan sus ideas y obsesiones angustiosas. Destacan Rosario de sonetos líricos, El Cristo de Velázquez.

LA GENEREACIÓN DEL 98

Grupo de escritores caracterizados por la presencia del tema de España, por sus preocupaciones filosóficas y, frente al exuberante esteticismo modernista, por un estilo natural, sobrio y sencillo.

Sus miembros son el “Grupo de Los Tres” (Azorín, Baroja y Maetzu), Unamuno (un poco independentista), Valle-Inclán y Antonio Machado y como adelantado suyo consideraron a Larra.

ETAPAS

  • Juventud del 98:


    Hasta 1900. Etapa de rebeldía ante la sociedad y la cultura española, reflejo de la crisis de la conciencia burguesa. (Maetzu revolucionario, filiación socialista de Unamuno, ideario anarquista de Azorín, Anarquismo escéptico de Baroja…)

  • Activismo del Grupo de Los Tres (1901-1904). Azorín, Baroja y Maetzu firman conjuntamente sus artículos con el sobrenombre de Los Tres. En 1901 publicaron un manifiesto regeneracionista para cambiar la situación española (estructuras sociales y económicas)

  • El Idealismo contemplativo (1905-1910). El activismo de la etapa anterior acaba en un desengaño conducente a un idealismo contemplativo. Unamuno ya señalo que lo prioritario era cambiar la mentalidad del pueblo español y no las estructuras sociales y económicas.

  • Madurez y disolución del 98, de 1910 en adelante. Cada autor toma su propio camino personal, ideológico y estéticamente y continúan sosteniendo relaciones más o menos estrechas.

                                               Características                 

  • Preocupaciones filosóficas, existenciales y religiosas


    Se plantean la existencia de Dios, del sentido de la existencia humana, desde una perspectiva filosófica irracionalista (Nietzsche, Schopenhauer…)

  • El tema de España

    Se intensifica tras el desastre de 1898 (llamada Generación del Desastre). Proyectan sobre la realidad española una visión subjetiva que sea capaz de captar “el alma dormida” de España, lo esencial, lo que está en los pueblos y en sus gentes.

  • La historia y la intrahistoria

    Indagación en el pasado para detectar las causas de los males presentes y a lo que Unamuno llamo intrahistoria, la vida diaria del pueblo.

  • Renovación del lenguaje literario

    Sienten necesidad por renovar el lenguaje literario decimonónico. Buscan un lenguaje más preciso y sobrio, que sea significativo y exprese ideas rescatando palabras en desuso.

LA GENERACIÓN DEL 98 Y LA NOVELA ESPAÑOLA DE PRINCIPIOS DEL Siglo XX

En 1902, se publican una seria de novelas que marcan el inicio de esta renovación por autores enmarcados en la G98. Supone una renovación narrativa, estilística y técnica.

  • Miguel de Unamuno


    Sus novelas están escritas con una “lengua seca, precisa y rápida” (explica él mismo). Escasa acción ya que lo importante es la realidad interior de los personajes, sus conflictos íntimos. Unamuno tiende a desdibujar los límites entre la realidad y la ficción.

Comienza su producción novelística con Amor y pedagogía 1902 y culmina con San Manuel Bueno, mártir, 1931, su mejor novela, donde expone el conflicto entre la verdad trágica y la felicidad ilusoria.

  • José Martínez Ruíz, Azorín


    Mezcla novela y ensayo; incluso los temas son los mismos. Su estilo es preciso, con frases concisas y gran riqueza léxica, todo teñido de un lirismo melancólico. Su novela con mas repercusión fue La Voluntad 1902.

  • Pío Baroja

    Influido por Schopenhauer, sus novelas son pesimistas mostrando su visión negativa de la sociedad dónde solo sobreviven los mas fuertes.
  • Estructura abierta: La novela, como la vida progresa en apariencia sin argumento definido ni estructura fija.
  • Los espacios: Son muy diversos, El País Vascos, su tierra natal y Madrid, París, la selva africana… Las descripciones suelen ser impresionistas, pero significativas.
  • Narra el tiempo contemporáneo: Se preocupa de la intrahistoria: los pequeños hechos como causas de los grandes acontecimientos
  • Estilo barojiano: Tildado de descuidado, es en realidad muy personal.
  • Sus protagonistas suelen ser de dos tipos: hombres de acción como en Zalacaín el aventurero y hombres contemplativos que se preguntan por el sentido de una existencia que les abruma, El árbol de la ciencia.
  • Describe su pesimismo existencial introduciendo vivencias autobiográficas.
  • Numerosa producción novelística:
    1. Dos etapas: Hasta 1914, periodo de sus mejores novelas:

      Camino de perfección


      1902

A partir de 1914 pierde energía creativa, se vuelve mas repetitivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *