Poema de 3 estrofas y 4 versos

23. Rubén Darío: “Canción de otoño en primavera”


TEMA:


Búsqueda del amor perfecto y nostalgia de la juventud perdida.

ARGUMENTO:



Dividido en 3 partes (cada parte se separa con el estribillo):

Parte 1: Explica la historia de su primer amor.

Estribillo

Parte 2: Aparece un segundo amor (mujer tierna y apasionada).

Estribillo

Parte 3: Aparece el tercer amor (mujer mucho más apasionada).

Este poema tiene una contradicción entre el amor más carnal y el anhelo espiritual.


“¡Más es mía Alba de oro!” à Hace referencia a algo divino, algún tipo de dios.

RASGOS ESTILÍSTICOS:



Se trata de un serventesio (estrofa de 4 versos).

Verso 41 aparece una hipérbole (exageración).

Metáforas (edad del hombre).

Otoño = Madurez   Primavera = Juventud

24. Antonio Machado, “Campos de Soria”


TEMA:


Evasión y despedida del paisaje castellano.

ARGUMENTO:


Dividido en 9 partes y estas se dividen en 2 grupos:

1 a la 5 à Hace una descripción del campo, exalta valores de trabajo y humildad.

6 à Estrofa crítica: Relacionada con la ciudad, una ciudad que no avanza porque sólo piensan en la guerra que hubo en el pasado (usa palabras con connotaciones negativas)
.

7 a la 9 à Despedida de Soria, se despide con mucha nostalgia del paisaje, la gente y de todo lo vivido allí.

RASGOS ESTILÍSTICOS:



Todo el poema está escrito en silbas (verso de 11 sílabas) menos la parte 6 que está escrita en romance.

En la última parte escribe en primera y segunda persona porque de se despide de Soria como si fuera una persona.


25. Antonio Machado, “Proverbios y cantares”


TEMA:


Cada persona construye su propio destino.

ARGUMENTO:



RASGOS ESTILÍSTICOS:



Camino à Vida

Caminante à Personas (nosotros) que viven

Huellas à Experiencia (todo lo vivido)

Estelas en la mar (rastro de un barco)

Palabras con derivaciones nominales.

Se construye a partir de anáforas y a partir de anadiplosis (empezar un verso con las palabras del anterior verso).


26. Juan Ramón Jimènez, “Álamo blanco”



TEMA:


Unión de lo terrenal y lo espiritual.

ARGUMENTO:



El poeta transmite una gran emoción al darse cuenta que un árbol une la tierra con lo espiritual. Lo que es el árbol es lo que el poeta quiere hacer con su poesía.

RASGOS ESTILÍSITCOS:


Poema compuesto por versos de arte mayor.

Con antítesis y paralelismos (repetición exacta de la estructura).

27. Juan Ramón Jiménez, “Si yo, por ti, he creado un mundo para ti”



TEMA:


Búsqueda completada de la perfección poética.

ARGUMENTO:



En las 2 primeras estrofas explica cuanto le ha costado llegar a la perfección y en el resto de estrofas explica que lo ha logrado.

Dice que si la esencia es el nombre de todo, Dios es el nombre que sale en todos los otros nombres.

RASGOS ESTILÍSTICOS:



Escrito en verso libre (no sigue ninguna estructura).


28. Pedro Salinas, “El alma tenías”



TEMA:


Búsqueda del alma de la amada.

ARGUMENTO:



Considera que el alma de la amada es como una fortaleza. Ella está predispuesta a que él conociera su alma pero él pensaba que había obstáculos y los acabó creando él mismo.

RECURSOS ESTILÍSTICOS:



Escrito en hexasílabos (versos populares para tratar temas cultos). Entorna a la 1 y 2 persona.

1 Estrofa:
aliteración en A (para dar la idea que el alma de la amada estaba disponible).

Verso 21:
Antítesis (para decir que el alma es infinita).


29. Jorge Guillén, “Más allá”



TEMA:


Entusiasmo ante la vida y el mundo cuotidiano.


ARGUMENTO:


A medida que se va iluminando la habitación, empieza la alegría de vivir.

RASGOS ESTILÍSTICOS:


Escrito en versos heptasílabos de carácter popular y culto.

Utiliza nombres y frases nominales y varias exclamaciones para enfatizar el entusiasmo.

30. Gerardo Diego, “Río Duero, río Duero”



TEMA:


Paso del tiempo y olvido de las tradiciones.

ARGUMENTO:


El poeta se imagina que el río es un anciano y como a las personas no hacen caso de las tradiciones que cuentan los ancianos, se da cuenta que nadie va al río. Solo van los enamorados.

RECURSOS ESTILÍSTICOS:


Este poema es un romance.

En la 3 estrofa hay epanadiplosis (empieza y acaba un verso igual: palabras de amor, palabras).

31. Federico García Lorca, “La luna vino a la frauga”



TEMA:


La muerte.

ARGUMENTO:


Trata de un niño gitano que muere una noche de luna nueva y la familia llora (es importante que sea gitano porque la sociedad cree que son muy distintos y que no tienen sentimientos y el poeta quiere enseñar que es todo lo contrario).

RASGOS ESTILÍSTICOS:


Es un romance con versos octosílabos.

Aparecen repeticiones y hay teatralidad.

Se puede estructurar en descripción, dialogo y narración

                                                       No usa verbos declarativos

                                             Utiliza anáforas para saber quién habla

32. Federico García Lorca, “Ciudad sin sueño”



TEMA:


La ciudad en vigilia

ARGUMENTO:


Trata de la ciudad de Nueva York, es una ciudad que no puede dormir y que no tiene esperanzas (descripción de una pesadilla). Utiliza animales y otras cosas para enseñar a los lectores que la ciudad de Nueva York es deshumanizada. En el último verso habla de la vanidad de las fiestas, cree que la población de Nueva York sólo quiere aparentar.

RASGOS ESTILÍSTICOS:


Verso libre (no rima y no hay orden). Se utilizan anáforas y paralelismos.

Está escrito en 1 persona del plural porque él también se incluye.

Utiliza verbos vocativos para llamar a los desfavorecidos siempre con “”

Aparece también polisíndeton (acumulación de conjunciones) para remarcar la crueldad.

33. Dámaso Alonso, “Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas)”



TEMA:


Ausencia del sentido de la vida.

ARGUMENTO:


No hay esperanzas, es cómo una pesadilla. El título es este para enfatizar que no se va a llegar a ningún sitio. El poema empieza hablando de cinismo, del hombre en general y acaba hablando con Dios para recriminar-le porque ha dejado que la vida este sin esperanza.

RASGOS ESTILÍSTICOS:


Escrito en 1 persona del plural cuando hace referencia a todos los hombres y escrito en 2 persona del plural cuando habla con Dios.

Este poema está escrito en verso libre, usa anáforas y paralelismos.


34. Vicente Alexandre, “Se querían”



TEMA:


Fusión entre amor y naturaleza que rodea a los amantes.

ARGUMENTO:


Trata de dos amantes que están en la playa y van pasando las horas del día.

De la 1 a la 4 estrofa, es la madrugada, de la 5 a la 6 estrofa, es la mañana y la tarde, en la 7 estrofa es la noche y en la 8 estrofa es la recopilación de los sentimientos vividos ese día.

RASGOS ESTILÍSTICOS:



Verso libre, utiliza anáforas (se querían) y paralelismos.

Hay neologismos: Palabra inventada pero el autor del poeta. (Giralunas).

Cuando hay … : El autor quiere que cada lector piense y entienda la que quiera i de la forma que quiera.

Utiliza enumeraciones: Día, noche…


35. Rafael Alberti, “Si mi voz muriera en tierra”



TEMA:


Nostalgia de su tierra natal.

ARGUMENTO:


Trata sobre un testamento donde pide ser llevado al mar cuando se muera. Después hace un giro y piensa que cuando este en el mar  vivirá siempre. El significado del mar para el autor son dos: 1à simboliza el paraíso perdido y      2 à libertad.

RASGOS ESTILÍSTICOS:


Es un poema de versos octosílabos.

Aparecen verbos imperativos, exclamaciones (para indicar el placer que sería para él volver al mar).

Aparece algún paralelismo, algún polisíndeton y alguna concatenación (coge una palabra y se cambia la oración. Esto es típico de las canciones populares).

36. Luis Cernuda, “Donde habite el olvido”



TEMA:


Deseo de evasión.

ARGUMENTO:


El autor quiere huir de la esclavitud del deseo. Procede de Bécquer.

RASGOS ESTILÍSTICOS:


Compuesto por versos libres, utiliza anáforas y paralelismos. Aparece una anadiplosis en la penúltima estrofa.

Tiene una estructura cerrada (empieza y acaba con el mismo verbo).

Escrito en 1 persona.


37. Miguel Hernández, “Yo quiero ser, llorando el hortelano”



TEMA:


Dolor por la muerte de su amigo.

ARGUMENTO:



Dividido en 3 partes:

Parte 1: del verso 1 al 9: expresa el dolor por la muerte de su amigo.

Parte 2: del verso 10 al 21: explica las dolorosas consecuencias por la muerte de su amigo.

Parte 3: del verso 22 al 33: cambia de tono y expresa la rabia que tiene dentro.

Parte 4: del verso 34 al 49: hace otro cambio de tono (más calmado) y expresa la esperanza de volverse a encontrar algún día con su amigo.

RASGOS ESTILÍSTICOS:


Es un poema escrito en tercetos encadenados.

La última estrofa es un cuarteto. Es la mejor forma de acabar este tipo de poemas.

Aparecen anáforas, paralelismos, metáforas y termina con epanadiplosis.

38. Gabriel Celaya, “La poesía es un arma cargada del futuro”



TEMA:


Utilidad de la poesía.

ARGUMENTO:


Dividido en 3 partes:

Parte 1: del verso 1 al 24: dice que es necesaria una poesía que apoye a los deprimidos.

Parte 2: del verso 25 al 28: se manifiesta en contra de la poesía que solo se fija en la belleza y aleja la realidad.

Parte 3: del verso 29 al 48: defiende su propia manera de escribir.

RASGOS ESTILÍSTICOS:


Escrito en verso libre aunque algunos versos sí que riman.

Utiliza anáforas y paralelismos.

Está escrito en 1 persona del singular porque da su opinión.

39. Blas de Otero, “En el principio”



TEMA:


Cambio en la temática de sus poemas.

ARGUMENTO:


Dice que a partir de ahora va a utilizar la poesía para ayudar a los demás. Pasa del YO a NOSOTROS.

TÍTULO: referencia bíblica, lo utiliza para defender el ser humano y no en el sentido espiritual.

RASGOS ESTILÍSTICOS:


No está escrito en verso libre pero la rima y la métrica es irregular.

Utiliza anáforas y paralelismos.

Escrito en 1 persona del singular, da su propia opinión.

40. Ángel González, “Para que yo me llame Ángel González”



TEMA:


Falta de sentido de la vida.

ARGUMENTO:


Dividido en 2 partes:

Parte 1: del verso 1 al 16: explica que es necesario para conseguir el éxito (sin usar nada espiritual, todo en el sentido del acto sexual).

Parte 2: del verso17 al  26: dice que todas las personas han fracasado pero ese es el éxito de la vida. Afirma que la vida es un éxito gracias al fracaso de la gente. El poema acaba con … porque la vida sigue y siempre va a continuar igual.

RASGOS ESTILÍSTICOS:


Este poema es una silba (cualquier combinación de versos de 7 y 11 sílabas) también hay algún verso irregular.

Utiliza anáforas.


41. José María Valverde, “El principio”



TEMA:


Lenguaje como parte inherente al hombre.

ARGUMENTO:


Dividido en 3 partes:

Parte 1: del verso 1 al 12: explica una anécdota de algo que le paso cuando era pequeño (se miraba en el espejo y decía que tenía que recordar ese momento siempre).

Parte 2: del verso 13 al 28: explica que ya es adulto y recuerda lo que le paso cuando era pequeño y piensa que si no hubiera sido por el lenguaje no lo podría recordar.

Parte 3: del verso 29 al 48: ya en la edad madura (vejez) se da cuenta de la importancia del lenguaje.

RASGOS ESTILÍSTICOS:


Escrito en verso blanco (versos que tienen una estructura pero no tiene rima, son versos de 9 sílabas).

42. José María Valverde, “Si no creamos un objeto metálico”


Se parece a los poemas 38 y 39.

TEMA:


Necesidad de que los poetas tengan una influencia en la sociedad.

ARGUMENTO:



La poesía tiene que convertirse en un arma que defienda a los necesitados y oprimidos (arma = poesía). La poesía sentimental no es válida, toda tendía que servir para poder luchar.

RASGOS ESTILÍSTICOS:



Escrito en verso libre, utiliza anáforas y paralelismos.

Tiene 3 expresiones condicionales que se acaban explicando.


43. Jaime Gil de Biedma, “Intento formular mi experiencia de la guerra”



TEMA:


Contraste entre la realidad histórica de España y las experiencias infantiles del poeta.

ARGUMENTO:


Dividido en 3 partes:

Parte 1: del verso 1 al 12: introducción.

Parte 2: del verso 13 al 52: recuerdo de lo vivido en los paisajes castellanos.

Parte 3: del verso 53 al 61: regreso a Barcelona y reflexión a partir de la edad adulta.

Utiliza  “intento y posiblemente” para justificarse.

RASGOS ESTILÍSTICOS:



Escrito en verso libre, NO utiliza anáforas y paralelismos.

Tiene un tono coloquial.

Utiliza el hipérbaton (cambio de orden) y el encabalgamiento (verso que no acaba con ningún signo de puntuación) para dar rapidez al poema.

44. María Victoria Atencia, “Placeta de San Marcos”


Da la vuelta a lo ideal.

TEMA:


Emoción estética ante la contemplación de la plaza de San Marcos.

ARGUMENTO:



Desea quedarse en ese sitio, el alma se emociona ante la naturaleza. Dice que el alma haga como San Sebastián después vuelve a decirle a su alma que haga como Ulises.

Cuando habla del equilibrio se refiere a la perfección artística de la plaza.

RASGOS ESTILÍSTICOS:



Es un poema culturalista (se necesita un poco de cultura general para entenderlo).

Escrito en versos alejandrinos (14 sílabas). No tiene rima, utiliza anáforas, metonimias (Rugido de bronce = león de la plaza).

Escrito en presente porque la plaza sigue allí.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *