Poemas barrocos

Tema 20. Lírica y prosa barrocas. 1.3 Cultura: el pesimismo existencial se manifiesta en El uso de tópicos literarios (tempus fugit, memento morí, la vida como sueño o Teatro)  que subrayan la transitoriedad y Vanidad del mundo, entendido como mera apariencia que, al derrumbarse, da lugar Al desengaño. El neoestoicismo y el rechazo de una realidad social hostil donde Imperan el vicio y la hipocresía propician el recurso a tópicos como el Menosprecio corte o el Áurea mediocritas. 2 Lírica barroca: en principio, los Poetas barrocos siguen las convenciones del petrarquismo. Sin embargo, este se Percibe en el Siglo XVII como una retórica agotada. Como consecuencia se ensayan Distintas estrategias de superación, que afectan tanto a los temas como a la Forma. 2.1 Aspectos temáticos: respecto al petrarquismo renacentista, los Poetas barrocos cultivan una más amplia gama de temas y tonos: la poesía Barroca presenta una vertiente filosófico-
moral que manifiesta la visión Desengañada de la existencia propia de la época. La fugacidad de lo terrenal y La inexorabilidad de la muerte se convierten así en motivos centrales. La Huella del estoicismo se aprecia en los poemas morales de Quevedo. El motivo de Las ruinas (expresión del esplendor perdido, de la vanidad de la gloria o la Riqueza) aparece, por ejemplo, en la célebre “canción a las ruinas de Italia”, De Rodrigo Caro. El amor sigue siendo un  tema fundamental, pero frente a la pretensión petrarquista de transmitir Una sensación equilibrada de autenticidad en la expresión de sentimientos, los Autores barrocos exploran otros caminos: el ocultamiento de la emoción (Góngora), la confesionalidad (Lope) quiere decir a la expresión directa de Vivencias y emociones, que adquiere así un carácter autobiográfico, o la Vinculación al amor (Quevedo). La mitología no es ya un depósito de sabiduría, Con cuyos personajes el yo se identifica para transmitir sus conflictos íntimos. Es habitual el tratamiento paródico o jacoso (fábula de Píramo y Tisbe, de Góngora) o el uso de un argumento mitológico como excusa para un despliegue de Virtuosismo verbal (fábula de Polifemo y Galatea, del mismo autor). La poesía Satírica y burlesca encontrará amplio desarrollo en el Barroco, como Corresponde a una sociedad en crisis que se cuestiona a sí misma. Tipos Sociales, costumbres o rivales literarios serán objeto de reprobación o Escarnio, con una doble finalidad: corregir los vicios de su tiempo y producir Un efecto cósmico. 2.2 Aspectos formales: el conceptismo es una actitud Estética compartida por todos los poetas barrocos que parte de la consideración De la poesía como un artificio basado en el ingenio o la agudeza, que pretende Sorprender o deslumbrar al receptor. La lengua poética se aparta del lenguaje Común mediante una acumulación de recursos retóricos (metáforas, hipérbatos, Juegos de palabras…). Esta complicación formal, que se ofrece al lector como un Reto intelectual, puede interpretarse como una tentativa de enmascarar una Realidad engañosa y desagradable. Los poetas barrocos preferirán la silva a la Lira, y recuperarán estructuras de la poesía popular, como el romance o la Letrilla. 3. Luis de Góngora: es el poeta más innovador del Barroco español. Sus obras despertaron la polémica, y fueron celebradas y denostadas, imitadas y Parodiadas por igual. En ellas cultivó estos géneros: sonetos, letrillas, Romances, “Fábula de Polifemo y Galatea” y soledades. El culteranismo gongorino:  -En los llamados poemas mayores “Fábula de Polifemo y Galatea” y “Soledades” se manifiestan con mayor claridad los rasgos Del estilo gongorino, conocido tradicionalmente como culteranismo. Búsqueda de La belleza y evasión de la realidad: este objetivo se concreta en el uso de Recursos que potencian las cualidades musicales del lenguaje (como la Aliteración) o de un léxico exquisito y colorista. –Extrema dificultad en la Expresión: La oscuridad gongorina se obtiene mediante diversos procedimientos: Abundancia de cultismos, encabalgamientos violentos, hipérbatos exagerados, Alusiones rebuscadas o metáforas sorprendentes. El resultado es una poesía Deliberadamente minoritaria, que aspira a provocar en el lector un goce Intelectual o sensorial, más que a suscitar emociones. – Renuncia a la Expresión de sentimientos: en estas obras, el yo poético se aleja radicalmente Del autor, evitando la introspección anímica propia del petrarquismo. Esto las Sitúa en el polo opuesto del carácter confesional de la poesía de Lope de Vega. 4. Quevedo: este, por su extraordinario dominio del lenguaje, es uno de los Grandes poetas en lengua castellana. En su amplia producción lírica se Distinguen tres subconjuntos: poemas morales y religiosos, amorosos, y Satíricos y burlescos. 4.1 Poesía moral y religiosa: estos poemas, escritos en Un tono grave y angustiado, se sitúan en el cruce de dos tradiciones Filosóficas: el estoicismo y la moral cristiana. Desarrolla temas típicamente Barrocos: la fugacidad de la vida, la inevitabilidad de la muerte, la vanidad De las apariencias, de los bienes materiales y del mundo sensible, o la Necesidad de evitar las pasiones y aceptar el deterioro y la finitud. Para Ello, hace uso de diversos tópicos: tempus fugit, memento morí o vita somni. Otras composiciones expresan el arrepentimiento del pecador y se relacionan con Manifestaciones contemporáneas de la poesía religiosa como las “rimas sacras”, De Lope de Vega. 4.2 Poesía amorosa: Quevedo se sitúa dentro de la tradición de La poesía petrarquista. 56 de ellos conforman un cancionero de título “Canta Sola a Lisi”. En algunas composiciones de la serie, se desarrolla una visión Metafísica, trascendente, del amor, que perdura más allá de la muerte. 4.3 Poesía satírica y burlesca: se incluyen sonetos, letrillas, décimas y jácaras En los que se intensifican los juegos de palabras y las metáforas grotescas o Caricaturescas. Comprende varios grupos: -parodias de la poesía petrarquista y Culterana. –versiones burlescas de fábulas mitológicas y –poemas de satirizan Tipos sociales o vicios. 7. Las principales novelas picarescas: son el Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache y el Buscón. Semejanzas: – escritas en Primera persona,  -el protagonista tiene Orígenes infames, -a lo largo de la obra, sirve a distintos amos, -el motor de Sus actos es el afán de medrar. Diferencias: Lazarillo de Tormes: -se dirige Por carta a vuestra merced, hay caso final, no incluye digresiones morales, el Pícaro es víctima de un orden social injusto. Guzmán de Alfarache: -es una Confesión general, hay conversión final, presenta extensas digresiones, el Pícaro es una víctima cuya salvación personal es posible. El Buscón: -se dirige A una segunda persona indeterminada, no hay caso ni conversión final, no hay Propósito moral, el pícaro es expulsado justamente de la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *