Poemas de blas de otero poesía desarraigada

1.-CONTEXTO HISTÓRICO CULTURAL


La Guerra Civil convirtió la poesía en un arma de propaganda ideológica: sirvió para ensalzar al dirigente, homenajear al camarada muerto o para denostar al enemigo. Más tarde el recuerdo de España se evoca con nostalgia y emoción. Sólo León Felipe mantuvo el ardor combativo y en tono crítico y agresivo. Franco dejó en manos de la Falange el control de los medios de propaganda y difusión del nuevo régimen político. La censura se impuso sobre todos los escritos que ponían en peligro la imagen del régimen. Las primeras muestras de poesía oficial o arraigada están en la imitación de los clásicos y deriva hacia temas intimistas, exalta el pasado imperial y la implantación del nuevo régimen. Revista: Escorial, de índole falangista.

2.- LA POESÍA EXISTENCIAL:

También llamada desarraigada, es una poesía que se enfrenta con un mundo deshecho, invadido por el sufrimiento y la angustia. Escriben una poesía arrebatada, agria y trágica, que se enfrenta a un mundo caótico invadido por el sufrimiento. En consecuencia, el estilo de estos poetas es áspero, abrupto, directo, con giros coloquiales y más preocupados por provocar emociones que por habilidades estéticas.

3.- LA POESÍA SOCIAL

Tono enérgico de testimonio, protesta y denuncia de la situación social. Exigen una transformación en la sociedad y tienen fe en la literatura como motor de ese cambio. A partir de los 50 denuncian la marginación, falta de libertad y exigen la justicia y la paz para España, el tema de una patria armada y rota. Hacia 1955 publican: Pido la paz y la palabra, de Blas Otero, y Cantos íberos de Gabriel Celaya. El estilo es sencillo y directo, es para la inmensa mayoría. Gabriel Celaya (1911-1991) defiende la función crítica de la literatura como arma social. José Hierro (1922-2002) con una línea intimista y con un estilo abundante en imágenes.

4.-BLAS DE OTERO (Bilbao 1916-Madrid 1979):

Sintetiza su trayectoria poética con estas palabras: “del yo al nosotros”.

Primera etapa. Poesía existencial

Se centra en la búsqueda angustiosa de Dios, del amor y del sentido de la existencia humana. El Dios al que se dirige es terrible y el amor conduce al desamparo y soledad. Obras, Ángel fieramente humano y redoble de conciencia = Ancia.

Segunda etapa. Poesía social

Compromiso y solidaridad testimonial con los problemas colectivos de España, siente como suyos los problemas que hay y anhela la paz y la convivencia fraterna. Pido la paz y la palabra.

Tercera etapa. Búsqueda de nuevas formas

Cercano al experimentalismo. En los temas hay mayor presencia de la intimidad a incluso conciencia de la finitud. Mientras.

5.-LOS POETAS DE LOS 50 (DE LA POESÍA A UNA NUEVA POÉTICA, AÑOS 60)

La nueva poesía va a buscar la renovación formal. Con una consciente voluntad de estilo y un mayor esmero en el cuidado del lenguaje y de las formas poéticas, así como una vuelta a los eternos temas de la poesía y otros más personales que los apartan de la poesía social. Para ellos “La poesía es un acto de conocimiento, no de comunicación”. Del yo social al yo poético e íntimo. En el estilo rechazan la poesía desarraigada y buscan un lenguaje nuevo y personal. El premio Adonis creado en 1943 y vigente aún hoy, fiel al compromiso de descubrir nuevas voces para la poesía española.
Ángel González (1926-2008), profesor universitario, alterna los contenidos con otros más íntimos y personales. Libros importantes “Áspero mundo” 1956.

Jaime Gil de Biedma (1929-1990)

nacíó en una familia de alta burguésía, ejerce una influencia en la generación actual y en la tendencia llamada “de la experiencia”. Se orienta hacia el desenmascaramiento de las contradicciones de la burguésía y de su propia experiencia. “Moradlidades” 1996.
Claudio Rodríguez (1934-1999), profesor nacido en Zamora, premio Nacional de Literatura. En su poesía se mezclan con armónía el Surrealismo de las imágenes y el clasicismo formal y la transparencia del paisaje. Sentido humanista. “Conjuros” 1958.

6.- LOS NOVÍSIMOS:

En los años 70 se produce una ruptura definitiva con la tendencia social, total autonomía del arte y del valor absoluto de la poesía por sí misma. En 1966 se publica “Arde el mar” que rompe con las poéticas anteriores y en 1970 “Nueve novísimos poetas españoles” da nombre a la generación. Los novísimos son un movimiento de ruptura vanguardista y adoptan una actitud formalista.

Carácterísticas:

Presencia de la cultura urbana en sus diversas manifestaciones: incorporan mitos, héroes y el lenguaje de los medios de comunicación de masas.Preocupación máxima por el lenguaje.Abundante uso de procedimientos experimentales.Son inconformistas en lo político.Tendencia culturalista y surrealista:Pere Gimferrer: Arde el mar 1966,
Guillermo Carnero: Dibujo de la muerte 1967, Antonio Colinas: Truenos y flautas en un templo 1972, Luis Alberto de Cuenca: Elsinore 1972.Tendencia más coloquial, irónica y crítica:Manuel Vázquez Montalbán: una educación sentimental 1967, Leopoldo María Panero: Teoría 1973.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *