Poesía de los años 40

LA LÍRICA DESDE 1940 A LOS AÑOS 70

Culturalmente, la Guerra Civil (1936-1939) supone una violenta ruptura con aquellos avances artísticos conseguidos hasta entonces, quedando abortados esos empeños en transformar la literatura española con recursos técnicos renovadores y temas más representativoas del Siglo XX por parte de nuestros poetas del Modernismo, la Generación del 27 y Miguel Hernández, que se sitúa como un férreo eslabón entre aquella poesía anterior a la guerra y la posterior al enfrentamiento bélico. Tras la guerra el panorama es desolador:

-Algunos escritores han muerto (Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Federico García Lorca)
-Muchos permanecen en el exilio (Juan Ramón Jiménez y miembros de la generación del 27)

-Otros esperan tiempos mejores en silencio a través de una notable evolución, que cuenta con diferentes fases o etapas:

1ª)

Etapa de convalecencia:

En los primeros años de la posguerra, solamente se permiten unos temas y unas técnicas sencillas; sobresaliendo la poesía arraigada, llena de optimismo, defensora de unos firmes sentimientos religiosos, centrada en la dimensión personal o íntima del individuo. Al tener por modelo a Garcilaso de la Vega, son concocidos como poetas garcilasistas, conformando la Generación del 36

2ª)

Literatura desarraigada:

Durante la década de los años 40 y primeros años de la década siguiente se desarrolla, en oposición a la poesía arraigada, la peosía desarraigada, cargada de angustia y pesimismo, difusora de unos inquietantes síntomas existencialistas, centrada en la dimensión social o colectiva del individuo. Pertenecen a esta tendencia las primeras grandes obras de la Posguerra, que despiertan cierta confianza en la recuperación de nuestra Literatura: «Hijos de ira» de Dámaso Alonso o los primeros libros de Blas de Otero y Gabriel Celaya.

3º)

Realismo social:

Desde mediadios de la década de los años 50 y, sobre todo, durante la década de los años 60 se impone el Realismo social, como evolución de aquella Literatura desarraigada. Participando de las orientaciones de las orientaciones de la Literatura comprometida y bajo las influencias de la Generación del 27 y de Miguel Hernández, la poesía social pretende poner al descubierto realidades sociales españolas muy concretas a modo de documentos que sirvan de testimonio, protesta y denuncia; toma como referencia «Historia del co´razón» de Vicente Aleixandre, contando con «Pido la paz y la palabra» de Blas de Otero y «Cantos iberos»


LA LÍRICA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS

Iniciando en la década de los años 60 y plenamente desarrollado en a década de los años 70, se produce un movimiento de renovación de los recursos técnicos quev va a tratar de superar el Realismo. Así, se suceden diversas tendencias, entre las que destacan las siguientes: la poesía de la experiencia personal y novísimos:

-la poesía de la experiencia personal, en la que los poetas Jaime Gil de Biedma, Ángel González. Tratarán temas autobiográficos mediante la ironía y las nuevas formas métricas de los versos libres o amétricos (aquellos en los que, permaneciendo la rima, se prescinde de la medida silábica) y los versículos ( los versos que carecen de medida silábica y de rima, consiguiéndose el ritmo poético mediante las figuras estilísticas o retóricas, como la enumeración, la repetición, el paralelismo…)

-Los novísimos, grupo originado por la antología » Nueve novísimos poetas españoles» (1970), que se caracterizan por una absoluta libertad formal (contando con las vanguardias, y la experimentación y la poesía modernista) El rechazo del Realismo, una formación literaria amplia y cosmopolita, la influencia de los medios de comunicación y del cine especialmente.

Durante las décadas de los años 80 y 90 y en los primeros años del Siglo XXI las últimas promociones de la Literatura española se proponen fusionar el clasicimo y la renovación técnica para abrcar las preocupaciones humanas, tanto personales como sociales, mediante múltiples horizontes poéticos: El Neomodernismo, El bArroquismo, El Culturalismo, El Venecianismo o Decadentismo, los Posnovísimos, el Sensualismo, El Irracionalismo, el Minimalismo, la poesía épica, la poesía visual, la Metapoesía


LA LÍRICA DEL Siglo XX HASTA 1939

La poesía española abarca dos épocas delimitadas por la Guerra Civil (1936-1939). Antes de la guerra se suceden diversos movimientos renovadores (intetan aproximarse a las tendencias artísiticas desarrolladas en el resto de Europa) y constituyen la Edad de Plata de nuestra literatura.

-El Modernismo es un movimiento literario protagonizado por petas españoles e hispanoamericanos que, tras el Desastre de 1898 pretenden evadirse de la realidad entregándose a una renovación estética contando con influencias del Parnasianismo y del Simbolismo.

En la nómina:

-Como precursor: el malagueño Salvador Rueda

-El maestro guía: Rubén Darío

-Los representantes más significativos del movimiento son: Manuel Machado, Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa

-Otros escritores que superan inicios modernistas son los siguientes: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Ramón Varía del Valle-Inclán.

La renovación estética del Modernismo se caracteriza por los siguientes rasgos:

1º) El esteticismo conduce a una búsqueda permamente de la belleza formal, dentro de la concepción del arte puro, inspirándose en el clasicimo grecolatino, el medievalismo, el misticismo, el exotismo, el cosmopolitismo, el casticismo, el escapismo

2º) Riqueza de los valores sensiorales, conseguidos mediante un prodigioso manejo de la lengua en todos sus niveles.

-Nivel fónico (aliteración), Nivel morfosintáctico (adjetivación) Nivel léxico (vocablos cultos y neologismos)

Con todo ello se alcanza un recargamiento de adornos en el poema que revelan un pronunciado tono Barroco

3º) Estilísticamente , predominan los símbolos de realidades profundas (la vida)

4º) En cuanto a la métrica, cuentan con una influencia grecolatina, mostrando una preferencia por los versos de arte mayor; en especial el alejandrino (14 sílabas) que se incorpora en los sonetos

5º) Entre los temas más tratados se observan dos orientaciones: la exterioridad sensible y la interioridad del poeta (mundo exterior/interior). El predominio de este tema recibe la denominación intimista.


LA GENERACIÓN DEL 27

Es un grupo contacto de poetas amigos que reciben unas influencias comunes, distinguíéndose por la renovación de la forma poética mediante una trayectoria conjunta.

Su renovación de la forma poética se caracteriza por los siguientes rasgos:

1º) Entre las influencias comunes destacan:

-Luis de Góngora y Argote (CIPOTE): guía del grupo de quien procede el antirrealismo y el culto a la metáfora.

-Juan Ramón Jiménez: maestro que proporciona poesía pura, versos libres y versículos; la poesía clásica española, las renovaciones por las vanguardias (Surrealismo)

2º) Su renovación de la forma poética se manifiesta en:

-El vocabulario coloquial y las palabras populares, concretamente andaluzas

-En la adecuación a als exigencias expresivas del momento presente.

-En la síntesis de una métrica clásica con los versos libres o amétricos (Aquellos en los que, permaneciendo la rima, se prescinde de la medida silábica) y los versículos (Los versos que carecen de medida y der ima, consiguiéndose el ritmo poético mediante las figuras estilísticas como la enumeración, repetición, paralelismo)

3º) Su trayectoria poética conjunta presenta las siguientes fases o etapas:

-Hacia una poesía pura (desde el comienzo de cada poeta hasta 1927).Bajo el magiesterio de Juan Ramón Jiménez, tienden a una poesía pura mediante una métrica aún clásica en una vertiente culta («Cal y canto» de Rafael Alberti)

-Hacia una poesía humana (desde 1927 hasta la Guerra Civil). Evolucionan hacia una humanización con los eternos sentimientos del hombre: las preocupaciones existenciales, el deseo de plenitud, el amor («Los placeres prohibidos» de Luis cernuda) contando con las aportaciones del verso libre y del versículo («Poeta en Nueva York» de Federico García Lorca)

-Hacia una poesía social (tras la Guerra Civil 1936-1939): Su poesía mostrándose más humana («Hijos de la ira» Dámaso Alonso) se orienta hacia lo social e, incluso, hacia lo político («Retornos de lo vivo lejano» de Rafael Alberti)

Culturalmente, la Guerra Civil (1936-1939) supone una violenta ruptura con aquellos avances artísticos conseguidos hasta entonces, quedando abortados esos empeños en transformar la literatura española con recursos técnicos renovadores y temas más representativoas del Siglo XX por parte de nuestros poetas del Modernismo, la Generación del 27 y Miguel Hernández, que se sitúa como un férreo eslabón entre aquella poesía anterior a la guerra y la posterior al enfrentamiento bélico. Tras la guerra el panorama es desolador:

-Algunos escritores han muerto (Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Federico García Lorca)
-Muchos permanecen en el exilio (Juan Ramón Jiménez y miembros de la generación del 27)

-Otros esperan tiempos mejores en silencio a través de una notable evolución, que cuenta con diferentes fases o etapas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *