Que sentimientos siente adela por pepe el romano en la casa de Bernarda Alba

 a la sencillez formal, Lorca incorpora con naturalidad un lenguaje poético, rico en recursos retóricos: que el pecho se me rompa como una Granada de amargura (símil), Tengo el corazón lleno de una fuerza tan mala, que sin quererlo yo, a mí misma me ahoga (hipérbole), La muerte hay que mirarla cara a cara (personificación), ¡Nos hundiremos todas en un mar de luto! (metáfora).
A ello hemos de sumarle la selección de palabras con un elevado valor connotativo y simbólico: ¡Mira esas enaguas llenas de paja de trigo!; Pepe, irás corriendo vivo por lo oscuro de las alamedas, pero otro día caerás; Él me lleva a los juncos de la orilla.
Así, por ejemplo, el fuego y el calor simbolizan el poder del deseo sexual: quemándome con sus dedos de lumbre dice Adela. Martirio todavía siente ese calor (de hecho, roba el retrato de Pepe el Romano). Las otras hermanas (Amelía, Magdalena) ya lo han perdido. También puede simbolizar el infierno en el que se encuentran las hijas, como sucede en la intervención final de Bernarda.
Por otra parte, el mar, supremo símbolo de la libertad en esta obra, se muestra de modo incompatible con Bernarda, que encarna la dominación: ¡Nos hundiremos todas en un mar de luto!———————– 4.RELACIÓN ENTRE LAS IDEAS DEL AUTOR (O PERSONAJE) EN EL TEXTO SELECCIONADO Y EL TEMA SOLICITADO
Tanto Adela como Bernarda aceptan con cierta sumisión el papel asignado al hombre como dominador. Ambas aceptan esta función, si bien en la obra existen otros factores que alteran este orden.
El carácter autoritario de la madre, debido a las convenciones sociales de la época, impone un luto a sus hijas que entorpece el destino natural y sexual de sus hijas, a excepción de Angustias, la hija mayor. Lorca no pretende equiparar la posición del hombre y la mujer ni en la sociedad ni en el seno de la familia, sino que defiende que una mujer pueda ejercer con libertad y sin la tiranía de la moral pública sus deseos «naturales».
La casa de Bernarda Alba es, pues, una tragedia rural donde hallamos una concepción clásica de la moral. Quienes luchan por su amor y por sus derechos acaban trágicamente, pues las imposiciones sociales de las España rural de 1936 son muy fuertes.
5.EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN DE LA TESIS DEL ALUMNO EN RELACIÓN CON EL  TEMA PROPUESTO
El planteamiento tradicional que ilustra el dramaturgo andaluz con respecto a la función del hombre en la sociedad está en la actualidad superado, al menos en la gran mayoría de los ámbitos ciudadanos. La sociedad actual descansa sobre el principio de igualdad, con independencia del sexo, la raza, la edad o el nivel social y cultural.
A pesar de ello, algunos rastros de aquella visión tradicional que concebía al hombre como elemento dominante permanecen perpetuados en nuestras familias: tareas domésticas, crianza de hijos, por ejemplo, suelen ser llevadas a cabo por mujeres. Los medios de comunicación (publicidad, cine, televisión…) aún ofrecen estereotipos sexistas que encasillan a unos ya otras en determinadas clichés.
Es evidente que las diferencias sexuales condicionan hábitos, gustos y conductas, pero ello no debe repercutir en prejuicios, arbitrariedades y discriminaciones que minusvaloren a las personas. Como sabemos, todavía quedan conductas atávicas, como la violencia contra la mujer, que afectan a muchas personas y que se produce en quienes sienten una supremacía moral sobre la mujer. En el ámbito laboral, algunas mujeres, si bien cada vez menos, reciben una menor remuneración por realizar el mismo trabajo que los hombres.
Pero también en las últimas décadas se han producido avances significativos como el acceso al mundo laboral de forma igualitaria, la ocupación de cargos públicos y el reconocimiento social de la maternidad, etc. ——————- 
6.CONCLUSIÓN
El texto analizado nos muestra las tensiones que produce un conflicto amoroso en el seno de una familia situada en un ambiente rural. La excesiva preocupación de Bernarda Alba por mantener la honra familiar en este clima tan cerrado le lleva a coartar las libertades de sus hijas. La negativa de Adela a seguir las imposiciones morales de su madre pone de manifiesto la importancia que poseen las apariencias en esta época. Pensemos, en este sentido, que la rebeldía de Adela termina en su propio suicidio.
La dramatización de este conflicto pone en evidencia la lucha desigual entre lo individual y lo colectivo.
Hasta aquí unas sugerencias para enfocar el comentario crítico y concluir el análisis (cuestiones 5 y 6). Dado que en las Pruebas de Acceso reales se seleccionará un fragmento de esta lectura, deberás atender al enunciado que orienta el comentario crítico y añadir tus aportaciones personales sobre el tema propuesto. Otros posibles temas pueden ser los siguientes (te ofrecemos, además, algunas sugerencias para su comentario).







Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *