Quien narra la historia de la fiel infantería

LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1939 A 1974


Al terminar la Guerra Civil, la novela española Presenta un panorama desolador, debido a factores como la fuerte represión del Régimen franquista, la escasez económica, el aislamiento internacional, el Poder de la censura y la desaparición por muerte o exilio de buena parte de sus Principales figuras intelectuales (lo que empobrece enormemente el panorama Cultural y científico español). Sólo la presencia de Pío Baroja permite una Cierta continuidad con la fecunda tradición narrativa anterior a la guerra. En El exilio van a seguir desarrollando su obra novelistas como Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel o Ramón J. Sender, autor de la conmovedora novela Réquiem Por un campesino español. 

A. Novela de los años 40 Contexto histórico cultural:


Situación De inmediata postguerra. Dictadura de Franco. Segunda Guerra Mundial. Desorientación Cultural ante la nueva situación político-social. El aislamiento del país, el Peso de la censura y la fuerte represión franquista, hacen que las Consecuencias de la guerra sean también muy duras para el panorama cultural. Podríamos hablar en este periodo de una doble situación:

. Exilio. Muchos intelectuales, científicos, profesores, etc. Han de salir de España para poder continuar con su labor profesional. La dispersión geográfica, La variabilidad de los destierros, las divergencias ideológicas, hacen muy Difícil la clasificación en tendencias o corrientes de la producción de estos Autores. Con todo, se ve en ellos cierta evocación por la patria perdida, el Recuerdo de la guerra, la nostalgia del pasado, la experiencia humana del Destierro, etc. Se desconoce en España la producción de autores como R. J. Sender, M. Aub, R. Chacel, F. Ayala.

. Exilio interior. Los que se quedan en ocasiones también sufren la represión y La censura del régimen. Cabe destacar la desaparición de Unamuno, Valle Inclán Y Lorca (1936). Baroja se podría considerar el autor puente entre las Generaciones de antes y después de la guerra y un ejemplo para la “Generación De la Guerra”. Poco a poco se produce un desplazamiento De la literatura de vanguardias (deshumanizada) y la literatura de la Generación Del 14 (Pérez de Ayala, Gómez de la Serna…). Asimismo, decae el ensayo Como género predominante.

Tendencias:



En General, la novela de la posguerra no tiene gran calidad literaria: suele ser Cercana al Realismo y costumbrismo, pero sin la grandeza de los autores del XIX. Podríamos establecer algunas tendencias principales:


Realismo Tradicional de ideología próxima al Régimen y desigual calidad y Asuntos. Autores y obras: García Serrano: La Fiel infantería, Torrente Ballester: Javier Mariño, Ignaico Agustí: Mariona Rebull.


Realismo existencialista

Se Caracteriza por ser reflejo de la vida cotidiana, del malestar existencial (exilio, inadaptación, soledad, frustración, represión, muerte, pobreza… son Alguno de los temas). Refleja además el mundo interior de la sociedad española (personajes en lucha contra sus circunstancias y destino). En ocasiones, se Centra en una ambientación sórdida, en acciones violentas, en historias Truculentas… de ahí que esta literatura reciba el nombre de tremendismo:
Selección y reflejo de aspectos brutales, violentos o repulsivos. Antecedente De la novela social de los años 60.

En General,  se da poca riqueza creadora, a Excepción de:

Camilo José Cela (1916-2002): conocido sobre todo por sus novelas, aunque también cultivó la Poesía y el teatro. Recibíó el premio Nobel en 1989. En esta década escribe La familia de Pascual Duarte (1942), Donde narra la vida de un campesino extremeño condenado a muerte, que escribe La historia de su sórdida vida, llena de acciones truculentas, violentas… Se Advierte en ella ciertas influencias de la novela picaresca y de novelas Naturalistas. Podría considerarse existencialista y tremendista. Sus rasgos más Importantes son:

. Realismo crítico, personaje Narrador-protagonista (influencia picaresca).

. Prólogo: manuscrito hallado. Desarrollo: memorias.

. Argumento: vida de un campesino, Marcada por la brutalidad del medio, la ignorancia y la pobreza antes de la Guerra Civil.

. Finalidad: crítica social.

Carmen Laforet


: Nada (1944). Primera novela de la autora, por la que recibe el Premio Nadal. Narrada En primera persona, a modo autobiográfico, aborda el desencanto de una joven que llega a estudiar a la Barcelona de posguerra, su Lucha contra la frustración y desengaño (monólogo interior). Representa el Realismo social y existencial de la posguerra (sociedad degradada y miserable Tanto desde el punto de vista material como moral).

Cabe también destacar la obra del autor Miguel Delibes, La sombra del ciprés es alargada, de tono religioso existencial. Delibes comienza a escribir en esta década, si bien sus obras más notables Serán escritas a partir de 1950.



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *