Realismo y naturalismo selectividad

1. EL ROMANTICISMO

Fue un movimiento originado en Inglaterra y, sobre todo, en Alemania a finales del s. XVIII, desde donde se extendió por el resto de Europa desde principios del s. XIX.

1.1. TENDENCIAS

1.1.1. ROMANTICISMO REACCIONARIO

Ante las nuevas formas de vida, se produce un desajuste con la sociedad de la revolución industrial. El mundo de la revolución industrial es racionalista y progresista y el romanticismo reacciona por medio de la evasión. En esta huida toma una dirección doble:

Atrapados entre el mundo de lo natural o cotidiano y el mundo de lo sobrenatural o religioso, los románticos encuentran su salida hacia el ensueño, la vida interior y el mundo ideal.

Atrapados por un presente que les resulta inhabitable, se evaden hacia un pasado idealizado: la Edad Media o la antigüedad. En esta huida, los románticos ven en España un modelo para su ensueño y pretenden convertirla en la Turquía de occidente.

1.1.2. ROMANTICISMO LIBERAL

planos:
Del Romanticismo destaca su anhelo de libertad, que se manifiesta en diferentes

En el plano político: Los románticos españoles son liberales. Abominan del espíritu mercantil, pero aplauden el progreso. La poesía se concibe como una grieta al mundo de lo extraordinario. Esta corriente del Romanticismo no pretende reemplazar el mundo real.

En el plano religioso: Huida y negación de los dogmas. Rebelión contra un dios tirano: la figura del demonio.

En el plano personal: Búsqueda de realizar los más altos anhelos del corazón. Sentimiento de la vida como un destierro, como tragedia y agonía. Rebelión frente al mundo y aparición de figuras radicalmente libres. Bandido, pirata, cosaco, mendigo, verdugo: la sociedad lava sus culpas con el reo de muerte, pero expulsa al ejecutor-verdugo como un ser apestado.

En el plano social: Enfrentamiento al orden tradicional. El romántico establece posturas personales: Frente al orden burgués impuesto por la razón, el orden divino o cósmico. Frente al orden establecido, la sed de justicia y libertad. Frente a la laboriosidad, la inspiración. Frente a la provisión y el ahorro, la existencia bohemia. Frente al matrimonio, el amor (en el drama romántico el marido sustituye con frecuencia al padre en su papel de opresor). Frente a la concepción de la virtud como justo medio, la pasión por lo extremo y por las situaciones límite.

El romanticismo terminó por perder toda eficacia, al hundirse en un esteticismo marginal. Los románticos se desengañaron y se convirtieron en precursores de nuevos tiempos.


EL NATURALISMO.

DEFINICIÓN: En 1859 aparecerá una obra científica cuyos métodos y conclusiones proporcionarán un nuevo instrumento de análisis a los autores literarios: El origen de las especies de Charles Darwin. Las voces naturalismo y naturalista encierran una metáfora porque establecen un paralelismo entre el científico que estudia el mundo natural y el novelista. Emile Zola y sus seguidores quieren implantar en literatura el método experimental que han elaborado los estudiosos de la naturaleza. El naturalismo es la última etapa del movimiento realista. Si el Realismo enfrenta al individuo con la sociedad, el naturalismo cree en la capacidad colectiva para el cambio: no parte de presupuestos individualistas, sino que sitúa al individuo como miembro de un espacio global, y determinado por ese medio. El auge del Naturalismo tiene mucho que ver con la presión cada vez mayor del proletariado urbano. La aparición del grupo como protagonista introduce la tentación del simbolismo social, que traiciona lea estética realista. El Naturalismo, tal como lo definió Zola, no es sólo una tendencia literaria (con sus preferencias temáticas, técnicas y estilísticas), sino que pretende ser una concepción del hombre y un método para estudiar y transcribir su comportamiento. Zola, en efecto, basó sus doctrinas en ciertas teorías filosóficas y científicas de su época.

2.1. EL TÉRMINO NATURALISMO. La palabra Naturalismo comenzó utilizándose como sinónima de Realismo: *escuela realista+ y *escuela natural+ o *naturalista+ sirvieron indistintamente para designar, en varios países europeos, las mismas tendencias. Más tarde, su sentido se restringió para referirse a una corriente iniciada por el novelista francés Émile Zola (1840-1902), quien -tras publicar varias importantes novelas- expuso sus doctrinas literarias en libros como Le Roman experimental (1880) y Les Romanciers Naturalistes (1881).

2.2. BASES DEL NATURALISMO:

2.2.1. EL MATERIALISMO: El hombre no pasa de ser un organismo: su *psicología+ es, en el fondo, fisiología. Las leyes que rigen su organismo deben explicar, según él, las reacciones llamadas *anímicas+.

La Novela Realista

Genero mas adecuado para observar, representar y explicar la realidad social.

La novela realista se convierte en una representación de la vida humana, heterogénea y llena de contrastes, sobre la que el escritor, como parte comprometida, da sus puntos de vista y aplica convicciones éticas, aunque sin moralizaciones.

1.6.1 Características

  • Mantener una postura critica ante la sociedad; una intención de denunciar y cambiar las miserias y los problemas de la vida cotidiana.

· Desarrollar asuntos y temas que están presentes en el entorno contemporáneo, en especial de la clase media.
· Crear atmósferas verosímiles y describir ambientes objetivos que reflejen el medio en el que viven los personajes.
· Describir a personajes igualmente verosímiles, tanto en su relación con los demás como en el conflicto consigo mismos.

1.6.2 Técnicas Narrativas

La observación de la realidad como materia casi científica para extraer de ella la documentación precisa.

· La descripción fidedigna del medio y del carácter de los personajes para dar verosimilitud a la historia.
· La narración objetiva, normalmente en tercera persona, en la que el narrador, omnisciente, deja testimonio de la peripecia y el comportamiento de los personajes.
· La utilización de un lenguaje y estilo austeros por parte del narrador, que no ofrezcan dificultades al lector, y que, al mismo tiempo, reflejen el habla de los distintos grupos
sociales.

1.7 El Realismo español

Se admite el año de 1868 como el inicio del realismo en España. Dos años más tarde, Galdós publica su novela La fontana de oro.

El movimiento tiene dos fases:
>

Prerrealismo: Aparece hacia medio siglo y alterna aspectos románticos (costumbrismo e idealización) con otros ya estrictamente realistas (argumentos mas definidos y mayor caracterización de los personajes), al tiempo que responde a un marcado dualismo moral y político (enfrentamiento entre buenos y malos). Destacan Fernán Caballero con La Gaviota o La familia de Alvareda y Pedro Antonio de Alarcón con El sombrero de tres picos, El escándalo y El niño de la bola.· Realismo: Es excesivamente ideológico al principio y mas adelante es mas objetivo y se despoja de actitudes extraliterarias o moralizantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *