Resumen de cada acto de la casa de Bernarda Alba

Lorca

-Tema central de la obra:

El tema central de la obra es el enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional (Bernarda), y el deseo de libertad (Adela y Mª Josefa). Este tema enfrenta dos actitudes vitales y dos ideologías: la actitud que defiende una vida dominada por la apariencias, las convenciones sociales, la moral tradicional basada en el autoritarismo; y por otro lado, la actitud que proclama por encima de todo la libertad del individuo para pensar, opinar y actuar.
Entre los temas secundarios estarían: el amor sensual y la búsqueda de varón, la hipocresía, los sentimientos de envidia y odio, la injusticia social, la marginación de la mujer y la honra.
El amor y la búsqueda de varón se centran por dos caminos diferentes: por medio de alusiones y referencias a historias amorosas ocurridas fuera de la escena, y por medio de vivencias de los personajes. La irrupción de Pepe desencadena las pasiones de las mujeres que desean casarse para liberarse de la tiranía de Bernarda y vivir alegres y felices.
La hipocresía se convierte en un motivo recurrente porque la hipocresía enmascara y oculta la realidad. Simbolizada en la obsesión por la limpieza, la hipocresía y la necesidad de aparentar están presentes en toda la obra, sobre todo en el acto
3, con el suicidio de Adela, Bernarda solo se preocupa de ocultar la realidad.
El odio y la envidia hacen de Bernarda un personaje detestable que odia y es odiada; y el odio, la envidia y los celos llevan a enfrentarse a Adela y a Martirio.
La injusticia social durante el primer act0o destaca n las tensiones de la sociedad de su época. El autor denuncia la injusticia y las diferencias sociales, la conciencia y el orgullo de clase y la crueldad que preside las relaciones sociales.
Lorca ha querido denunciar la marginación de la mujer en la sociedad de su época. Para ello enfrenta dos modelos de comportamiento femenino: Basado en una moral relajada (La hija de la librada) y el basado en una determinada concepción de la decencia (A la que Bernarda somete a sus hijas).

-Personajes:
Se clasifican en visible y en no visibles o aludidos. Entre los personajes visibles están los principales (Bernarda, sus hijas, Poncia y Mª Josefa) y los secundarios (Criada, mendiga, prudencia, muchacha y las mujeres). Las relaciones entre los personajes visibles se establecen de cuatro formas: relación entre señora y crida, relaciones entre la madre y las hijas, relaciones entre hermanas y las relaciones entre Bernarda y las vecinas.
La caracterización de los personajes se lleva a cabo por medio de diversas técnicas: caracterización indirecta (A través del dialogoy de la opinión de otros personajes), caracterización por su autodefinición, caracterización por su movimientos escénicos y caracterización por los objetos que poseen.
La caracterización de indirecta es muy importante en lo que respecta a Bernarda, de hecho, sabemos mucho de ella antes de que aparezca en escena (Poncia-Criada: Autoritaria, dominanta,mandona)
Con respecto a la caracterización por me la accio y el dialogo, tengamos en cuenta que en la actuación de los personajes se advierten unos rasgos configuradores de la conducta que actúan como factores del drama.
El lenguaje se utiliza también con voluntad caracterizadora e identificadora. Por ejemplo, los insultos y vulgarismo de Poncia o el lenguaje conminativo de Bernarda.
Los movimientos de los personajes en la escena corresponden a su personalidad y función dramática. El dinamismo, vigorosidad y violencia de Bernarda se contraresta con el estatismo y morosidad de sus hijas.
Lorca también caracteriza por los objetos: El bastón de Bernarda (Poder, autoridad), el abanico de Adela (Rebeldía, vida, esperanza), el retrato de Pepe que tiene Angustias (El deseo y la frustración de las hermanas)

-Espacio:
La obra en el primer acto comienza Habitación blanquísima…, en el segundo con Habitación blanca… y el tercero Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas…
La caracterización de cada escenario viene explicada en la acotación inicial de cada acto. Los tres decorados coinciden en su sencillez, en la simplificación de los elementos y en su valor simbólico.
Hay un progresivo alejamiento del exterior y la luminosidad se va perdiendo hasta desembocar en la luz tenue del patio en la noche.
La oposición del espacio visible (La casa)
Con el espacio aludido (El mundo exterior), son dos espacios simbólicos y muy enfrentados. La casa simboliza el espacio cerrado, el lugar inhóspito donde han de vivir recluidas, de ahí denominaciones como infierno, convento o presidio. El espacio exterior, no visto, es donde están os hombres, la libertad…
El mundo exterior esta aludido y en el hay elementos conocidos en la estética lorquiana, como el rio y el olivar son lugares eróticos.
La ventana y el corral son espacios aludidos, la ventana que supone un punto de encuentro permitido para el amor (encuentros entre Pepe y Angustias) y el corral es el lugar de las relaciones eróticas condenadas por la moral (Encuentros entre la criada y el marido de Bernarda).


-Tiempo:
Lorca localiza el primer acto a las doce del medio dia, a las tres de la tarde el segundo y por la noche el tercero (No concreta hora), estos tres momentos no pertenecen a una misma jornada. Sabemos que la estación del año es verano, un verano sofocante y opresivo. La obra nos produce una sensación de lentitud y monotonía por su ritmo lento.


-Estructura:

La obra de divide en tres actos. En el Acto I aparece una exposición de la situación, una localización espacio – temporal y una presentación de los personajes. Se dice que ha muerto el señor Alba y que Bernarda va a imponer el luto en su familia. En el Acto I, el desarrollo, se anuncia la boda de Angustias con Pepe el Romano y a partir de este momento la tensión va en aumento. Se muestran las envidias y amores de las demás hermanas, aparece el misterio de las ventanas y de los encuentros nocturnos. El momento cumbre es cuando se desvela que Adela y Pepe habían mantenido una relación. En el Acto III y ultimo, el desenlace, tiene un final trágico, el suicidio de Adela al creer ésta que su madre ha matado a su amado Pepe.
En cuanto a la estructura interna, presenta una cíclica y repetitiva que es un rasgo configurador del drama de Lorca. Cada acto nos ofrece el mismo movimiento interno: calma inicial, sucesión de conflictos y violencia final.
Ademas del movimiento cíclico, la obra incorpora otros elementos recurrentes: -Cada acto comienza con el adverbio ya. -Coinciden la primera y ultima palabra de Bernarda ¡Silencio!. -La obra comienza y termina con campanas. -Se repiten temas de conversación. -La primera escena del Acto I y III comienzan con un silencio interrumpido. -El Acto II y III comienzan con escenas estáticas y domesticas. -Se produce un juego de alternancia entre aspects de la realidad visible y aspectos de la realidad imaginada (Personajes visibles/No visibles, acción oculta/representada). -Toda la obra se construye sobre un juego de oposicon de contrarios que son temáticos: libertad/opresión, impulsos eróticos/amor decente etc..; espaciales: casa/calle; temporales: noche/dia.
En el tercer acto los avisos y presagios son continuos e inquietantes: el anillo de pedida de Angustias, en las insinuaciones de Poncia a Bernarda, en la conversación de Poncia y la Criada, en los ladridos de los perros, en las palabras de Mª Josefa que vaticinan la destrucción final.

-Estilo:
En el leguaje coloquial encontramos insultos ¡Mandona! ¡Dominata! Y vulgarismos ¡Pero se fastidia! Dichos por Poncia. También a lo largo de la obra es frecuente el uso de refranes, frases hechas o dichos populares. La forma de trato es según la edad, como se ha hecho tradicionalmente.
En el habla de los personajes podemos observar el lenguaje poético. Las comparaciones, las metáforas, las hipérboles y los paralelismos semánticos son los recursos mas utilizados por el autor.
Cabe destacar el uso de símbolos de Lorca en la obra, ya que un elemento físico alude a una experiencia psíquica interna. El caballo representa la pasión sensual, el deseo y el instinto, el hombre siempre aparece montado a caballo para realzar su virilidad (Pepe el Romano en este caso). Un mismo concepto alude a varios conceptos según su contexto como la luna que representaba la muerte, el erotismo, la fecundidad y la belleza, el color verde la esperanza, la rebeldía y la muerte o el color blanco la pureza Habitación blanquísima
Para Lorca el habla de cada personaje es un elemento de caracterización e identificación. En Bernarda predominan sus intervenciones rápidas, cortantes y secas. Usa el modo imperativo y las oraciones interrogativas en manifiesto de la función apelativa.
Angustias, Magdalena y Martirio son caracterizadas por el cansancio en la expresión, en cambio Adela, destaca por su fuerza y agresividad verbal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *