Tipo de lenguaje de La Celestina


Localización:  1.Autor 2.Tipo de obra:
enciclopedia, libro, artículo(editorial)… 3.Título y título del fragmento si los es  4.¿Fragmento o completo? —Elementos de la comunicación: 1.Emisor: Autor. 2.Receptor: Lector. 4.Canal: Papel. 3.Código: Escrito de la lengua castellana. 5.Mensaje: Tema. 7.Situación comunicativa: Circunstancial -Intención comunicativa:  Tipo de texto literario o periodístico Modalidad: Narrativa, explicativa, argumentativa, dialogada, desconnotativa 1.Función del lenguaje: 1.1.Referencial o representativa: Transmitir información sobre la realidad: Hoy es jueves./ Me llamo Pepe. 1.2. Expresiva o emotiva: manifestar sentimientos u opiniones: !Ojala gane ese premio!/ Me siento fatal. 1.3.Apelativa o conativa: Llamar la atención del receptor o influir en su conducta: !Ven aquí! !Juan! 1.4.Poètica: Crear belleza y llamar la atención sobre la forma del propio mensaje, a menudo rompiendo sus reglas: El otoño me espera tras las ventanas de este paraje. 1.5.Metalingüística:Tratar del propio lenguaje como un código: La palabra cuaderno es un sustantivo. 1.6.Fática: Verifica que el canal sigue abierto. Establecer, interrumpir o finalizar la comunicación: Sí, sí, claro/ ?No me digas? !Ajá!  2.Léxico: Denotativo>Objetiva>3ª persona>F.Referencial/representativa  oConnotativo>Subjetivo>1ª persona>F.Expresiva/emotiva. 2.3. Modalidad 3.Registro: Estándar, culto o coloquial. 4.Estructura: 4.1.Deductiva: Tesis>arg/ej. 4.2.Inductiva: Arg/ej>Tesis. 4.3.Encuadrada: Tesis>arg/ej>Tesis. 4.4 si no hay tesis (narrat, period, lit) introducción, nudo y desenlace.


Se: Se con función: 1. Sustituto de le: Pronombre personal que desempeña la función de C.I cuando el directo está sustituido por lo, la, los, las. Ej: Ana le riega las plantas= Ana se las riega.2. Se reflexivo: En las oraciones reflexivas, aquellas en las que la acción del verbo es ejecutada y recibida por el sujeto, el pronombre se desempeña la función de complemento directo o indirecto. Ej: Silvia se hace las coletas, Juan se entregó a la poli. 3. Se recíproco: En las oraciones recíprocas, aquellas en las que hay dos o más sujetos que ejecutan y reciben la acción uno sobre el otro, el pronombre se es un sintagma nominal que desempeña la función de complemento directo o indirecto. Admite refuerzos como mutuamente, el una al otro… Ej: Berta y Marta se agradecen todo, Berta y Marcos se casaron allí.4. Se como componente de verbos pronominales: El pronombre se forma parte de los verbos denominados pronominales, que requieren un pronombre para realizarse y tener significado completo. En este caso, el pronombre forma parte del verbo. Por tanto  en el análisis sintáctico se define como parte del predicado. Ej: Supadre se despierta muy temprano 5. Se como dativo de interés: C.I que sirve tan sólo para reforzar la idea de participación subjetiva que tiene el sujeto con respecto a la acción. Ej: El muy glotón se comíó toda la tarta Se sin función: 1. Se impersonal: En oraciones que carecen de sujeto, en 3ª pers del singular.Ej: Se vive bien aquí.2. Se marca de pasiva refleja: Tienen un sujeto activo e 3ª pers y un sujeto paciente. Ej: Se vende apartamento.


O.Compuestas: Una oración compuesta consiste en la uníón de dos o más oraciones simples formando una única unidad. Esto implica que tienen dos o más predicados y, por tanto, dos o más verbos. Se usa el término de proposición para designar cada una de las oraciones simples que forma una oración compuesta. Atendiendo a la relación que puede establecerse entre las proposiciones, las oraciones compuestas pueden clasificarse en coordinadas y subordinadas. Coordinación: Las oraciones coordinadas son aquellas cuyas proposiciones tienen una independencia semántica y sintáctica. Se unen formando una oración compuesta mediante nexos o conjunciones coordinantes. Según el valor semántico que aporte la conjunción, se clasifican en copulativas, disyuntivas, distributivas, adversativas y explicativas. Las oraciones coordinadas no establecen relación de dependencia sintáctica entre sus proposiciones, sino que todas se encuentran al mismo nivel sintáctico. La relación entre ellas es de carácter semántico. La uníónentre proposiciones coordinadas puede realizarse: -Sin nexos: Con la coma o con el punto y coma (yuxtaposición)-Con Nexos. Tipos:


1. Copulativas Expresan suma o adición entre el significado de las proposiciones. -Nexos: y (e), ni, que. Esta última está actualmente en desuso. Pueden también añadirse: porque o pero. Cuando se unen más de dos oraciones coordinadas, el nexo aparece únicamente entre las dos últimas.


2. Disyuntivas Excluye a las demás. Las proposiciones se presentan así como alternativas. -Nexos: o (u), o bien. En ocasiones el nexo aparece al principio de las dos proposiciones.


3. Distributivas Expresan contenidos que se distribuyen entre las proposiciones. Se relacionan mediante yuxtaposición y elementos correlativos que desempeñan una función sintáctica dentro de sus proposiciones: unos… Otros, aquí.. All ya… Ya, ora… Ora, tan pronta.. Como


4. Adversativas Son aquellas en las que el significado de las proposiciones se opone total o parcialmente. -Nexos: pero, mas, aunque, sino, salvo, excepto, menos… –Locuciones adverbiales: sin embargo, no obstante y con todo. Se clasifican como: • Excluyentes. Los significados se oponen totalmente.• Restrictivas. Los significados se oponen parcialmente. Expresan un obstáculo, pero entre ellas no hay incompatibilidad.


5. Explicativas: Una de las proposiciones explica o aclara la otra.(Siempre entre comas). -Nexos: es decir, o sea, en otras palabras, esta es…


6. Consecutivas: Una de las proposiciones consecutivas expresa la consecuencia del significado de la otra. -Nexos: luego, así que, conque, -Locuciones: por tanto y por consiguiente, solas o precedidas de “y”.


Definición de Oración Subordinada:



Una Oración Subordinada (o secundaria) es una oración compuesta que depende estructuralmente del núcleo de otra oración, llamada Oración Principal.


La Oración Subordinada desempeña una función sintáctica dentro de la principal:Me pidió que le dejara verlo mañana (en este caso la subordinada, en negrita,  funciona como objeto directo de la principal)Según su función sintáctica, se clasifican en Adverbiales, Sustantivas y Adjetivas:


Subordinadas Adverbiales:Las Oraciones Subordinadas Adverbiales son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del adverbio. Se clasifican en:


Temporales (o de tiempo): indican circunstancia temporal. Nexos: cuando, mientras, antes que, antes de que, después que… → Lo hice cuando me dijiste Locales (o de lugar): indican circunstancia espacial. Nexos: donde, a donde, por donde… → lo coloqué donde me dijiste Modales (o de modo): indican el modo como se ejecuta la proposición principal. Nexos: como, según, conforme, como si… → Lo hice como me dijisteComparativas: indican comparación de igualdad, inferioridad o superioridad respecto a la proposición principal. → Compraremos tantos libros como quierasCondicionales: indican una condición respecto a la proposición principal. Nexos: si, en el caso de que, de + inf… → No conduzcas si bebesCausales: indican el origen lógico de la proposición principal. Nexos: porque, ya que, puesto que, por + inf… → Bebo porque tengo sedConsecutivas: indican la consecuencia de la principal. Nexos: por tanto, así que, conque, de manera/modo/forma que, así pues… → Tengo sed, así que beboConcesivas: indican una hecho que no impide el cumplimiento de la principal. Nexos: aunque, por más que, a pesar de que… → Iré aunque lluevaFinales: indican la consecuencia última. Nexos: para que, a que, a fin de que, con la intención de… → Vino para arreglar la puerta


Subordinadas Sustantivas: Las Oraciones Subordinadas Sustantivas son aquellas que desempeñan funciones sintácticas propias del sustantivo. Se clasifican en: S. S. De Sujeto:me gusta que vengas prontoS. S. De C. Directo: le pregunté si vendría. Me dijo que no vendríaS. S. De C. Indirecto: dieron los permisos a los que los solicitaronS. S. De C. Del Nombre: tengo la certeza de que volveráS. S. De C. Del Adjetivo:parecía feliz de que la hubiese recuperadoS. S. De C. Del Adverbio:ella estaba muy lejos de los que amaba S. S. De C. Circunstancial:iré sin que me lo pidas S. S. De C. Agente:los cuadros son expuestos por sus creadores S. S. De Suplemento o Régimen:habló de que era mejor no venirS. S. De Atributo:el hecho es que no lo hizo


Las Subordinadas Sustantivas se unen a la Oración Principal mediante: nexos: que, el que, el hecho de que, etc. Pronombres interrogativos: qué, cuál, quién, etc. Adverbios interrogativos: cuánto, cómo, cuándo, dónde, etc.


Subordinadas Adjetivas:Las subordinadas adjetivas (o de relativo) son aquellas que desempeñan la función de un adjetivo. Vienen introducidas por los siguientes nexos:que : El libro que me prestaste era muy bueno quien: El chico, a quien saludaste, es muy simpático el cual: Los estudiantes, los cuales han estudiado, aprobarán cuyo: En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no puedo acordarme


Tipos de Subordinadas Adjetivas:S. Adjetiva Especificativa: restringe el significado: Los jugadores que estaban cansados no jugaron (no se refiere a todos sino a parte de los jugadores) S. Adjetiva Explicativa: no restringe el significado sino que explica una cualidad. Va entre comas: Los jugadores, que estaban cansados, no jugaron (se refiere a todos los jugadores, explicando que estaban cansados)



Fernando DE ROJASDel autor de La Celestina se tienen pocos datos: parece que nacíó en La Puebla de Montalbán (Toledo) hacia 1476 en una familia de judíos conversos. Estudió Derecho en Salamanca, donde se graduó como bachiller; de regreso, ejercíó como abogado en Talavera de la Reina, donde llegó a ser alcalde y murió hacia 1540. 1.La Celestina


En el teatro del Siglo XV perdura la herencia religiosa y la vitalidad del teatro popular de la Edad Media, pero los autores comienzan ya a experimentar con temas profanos, estrofas poéticas y una mayor variedad de personajes. Pueden distinguirse dos corrientes:El teatro religioso. Sigue cultivando temas relacionados con la vida de Jesús. La figura más destacada fue Gómez Manrique, autor de la obra Representación del Nacimiento del Señor. • El teatro profano. Incluye piezas burlescas procedentes de los juegos de escarnio así como de tema amoroso y pastoril. Los dos autores más significativos fueron Lucas Fernández y Juan del Encina. Este último considerado el «patriarca del teatro castellano», pues es quien escribe por primera vez representaciones con cierta sistematicidad. Los personajes del teatro de Juan del Encina utilizan una lengua rústica, el sayagués, creada artificialmente a base de leonesismos, arcaísmos castellanos y lusismos. El personaje más representativo de sus obras es el pastor: personaje que se caracteriza fundamentalmente por ser amigo de cantar y bailar, ser enamoradizo y huidizo de sus obligaciones. Paralelamente a estas modalidades teatrales, en universidades y escuelas se desarrollaron representaciones que formaban parte del programa académico. Su finalidad era acostumbrar al estudiante al latín coloquial, instruirle en la retórica y proporcionarle entretenimiento. Autoría y ediciones de La Celestina La primera edición conocida de la obra aparece en Burgos en el año 1499. El ejemplar conservado carece del primer folio, donde debería figurar el título de la obra, su argumento y el nombre del autor. En esta versión, la obra estaba formada por dieciséis actos, que más tarde se irán ampliando hasta llegar a consolidar el texto definitivo. En el año 1500 aparecen nuevas ediciones en Toledo y Salamanca que la titulan Comedia de Calisto y Melibea. En la edición de 1501 se incluye un prólogo y dos poemas que aportan nuevos datos sobre la obra: • Un prólogo en forma de carta y titulado «El autor a un su amigo», donde el autor explica que encontró unos papeles en Salamanca en los que se razonaba sobre los males de amor. Tanto le entusiasmaron que se sintió movido a continuar la obra. Según esta versión, habría dos autores: el anónimo del primer acto y Fernando de Rojas, que escribíó el resto.Poemaformado por versos acrósticos, es decir, aquellos cuyas primeras letras, leídas verticalmente componen un nombre o una frase, en los que aparece el nombre del autor. Poemade Alonso de Proaza, el corrector del texto, quien explica la existencia de los versos acrósticos con el nombre del autor de la obra. En las ediciones de 1502 se añadieron cinco actos, intercalados entre el XIV y XV. Estos cinco actos se conocen con el nombre de «Tratado de Centurio», por el personaje que en ellos aparece. Estas ediciones fijan el texto definitivo de la obra en la que se cambió el título por el de Tragicomedia de Calisto y Melibea. A mediados del Siglo XVI se edita en Alcalá de Henares con el título de La Celestina, que será el nombre con el que mejor se la conozca. Los problemas del género La Celestina presenta una forma muy peculiar en la producción castellana medieval; es una obra dominada por el diálogo y la acción, con unos personajes a los que se sitúa en un tiempo y en un espacio concretos. Su aspecto dialogado la acerca al género teatral; sin embargo, su amplio argumento, la inclusión de monólogos y los continuos cambios de escenario apuntan hacia la prosa. La explicación reside en que La Celestina pertenece al género denominado comedia humanística, pieza compuesta para ser leída de manera dramatizada y no representada. Este tipo de obras trataba aspectos relacionados con la seducción y las pasiones, imitando las comedias latinas de Plauto y Terencio en las que, al igual que en La Celestina, había un desarrollo de la acción, ambientes contemporáneos, personajes de diferentes estratos sociales, lengua culta y vulgar, expresiones coloquiales, refranes… Fue un género muy cultivado en Italia durante los siglos xiv y xv. El influjo de Petrarca como humanista y erudito es notable en la obra de Fernando de Rojas.


1.1.Argumento La Celestina relata los amores entre Calisto y Melibea. Calisto se enamora de Melibea tras un encuentro casual, pero esta lo rechaza. Sempronio, criado de Calisto, le aconseja que pida ayuda a Celestina, una alcahueta que, gracias a sus artes, logrará cambiar la voluntad de Melibea y hacer que se despierte en ella el amor. En agradecimiento, el joven regala una cadena de oro a Celestina, quien muere a manos de los criados de Calisto por no querer compartir con ellos la recompensa. Los criados son prendidos y ajusticiados. Calisto, una noche en que visita a su amada, al bajar por la escala se cae y muere. Melibea,desesperadaa por el trágico final de Calisto, cuenta lo sucedido a su padre, Pleberio, y se arroja desde una torre. La obra finaliza con el planto que el anciano Pleberio realiza ante la muerte de su hija. Estructura Atendiendo a su estructura formal, la obra consta de veintiún actos. En cuanto a su estructura interna o desarrollo argumental, distinguimos: Acto I. Planteamiento de la acción. Actos II-XII. Desarrollo de los conflictos entre los personajes. • Actos XIII-XX. Desarrollo de la pasión amorosa de Calisto y Melibea. • Acto XXI.El llanto de Pleberio.


1.2.Estilo Los rasgos más llamativos del estilo de La Celestina son: • La riqueza del lenguaje y la alternancia entre lenguaje culto y popular: – Los diálogos de Calisto y Melibea. Son de carácter culto y estilo cortesano: abundan los latinismos, paralelismos, antítesis, imágenes cortesanas, alusiones mitológicas, citas y reelaboraciones de pensamientos filosóficos, empleo de máximas y sentencias. – Los diálogos de Celestina, los criados y las pupilas. Se caracterizan por el lenguaje popular: abundan refranes, frases entrecortadas y exclamaciones. • Su lenguaje se apoya a la vez en la retórica y en la vivacidad del habla popular. Las variedades discursivas que aparecen en el texto son: Diálogos. A través de ellos se muestra el carácter de cada personaje. También permiten la argumentación, estableciendo las relaciones de causa-efecto que organizan la trama. Un aspecto significativo de la obra es la simultaneidad: una misma situación es vista por personajes distintos desde escenarios contiguos. -Monólogos. Revelan las dudas y temores en la mente de los personajes, al tiempo que descubren su manera de pensar. Apartes. El autor los usa como forma de dirigirse directamente al lector o al público y provocan situaciones de comicidad.


1.3.Personajes Desde el punto de vista social, en la tragicomedia conviven dos mundos: los señores y los criados. Ambos mundos se mezclan, y entre ellos, aparece la figura de Celestina. El enfrentamiento de estos dos grupos y la supremacía del dinero, el interés y los placeres materiales frente a los valores espirituales son reflejo de una sociedad en crisis. Los personajes manifiestan una profundidad psicológica que no había estado presente en las obras literarias. Fernando de Rojas muestra unos personajes dotados de vida, con una personalidad propia que se refleja, tanto en su lenguaje, como en sus acciones y pensamientos. •Los señores. En este mundo se encuentran Calisto, Melibea, Pleberio y Alisa. Calisto (del griego kalisstos, ‘hermosísimo’). Quizá de origen converso como hace pensar su soledad y la ausencia de cualquier lazo familiar. Es rico por herencia y solo vive para su pasión y su propio interés: si en el primer acto aparece como un enamorado que rinde culto a su amada, cuando consigue su propósito se muestra tan solo como un ser caprichoso y egoísta. Es un personaje que apenas cambia en la obra. Melibea (del griego melibbeia, ‘la de la voz dulce’). Está dominada por las convenciones de la sociedad. Su negativa inicial es una manifestación del concepto del honor; en ella no hay pudor ni sujeciones morales. Cuando por fin se rinde al amor, es enérgica, decidida y utiliza la mentira para encubrir sus amores. Melibea sufre cierta transformación, ya que al principio se presenta como una persona ingenua y, al final, es una mujer segura y comprometida. Pleberio. Padre de Melibea, es un mercader enriquecido y preocupado por la educación de su hija. Es comprensivo, atento y cariñoso con Melibea e intenta consolarla y animarla tras la muerte de Calisto. Llora la muerte de su hija. Su planto entronca con la tradición elegíaca medieval. Melibea, antes de suicidarse, busca en su memoria palabras para consolar a su padre, lo que demuestra la intensa relación personal que ha existido entre padre e hija. Alisa. Es la madre de Melibea; su único interés es agradar y obedecer a su marido. Es una persona que está orgullosa de su posición social, que confía en su hija y que cree que basta un carácter autoritario para que Melibea acepte todo lo que ella mande. • Celestina. Es el personaje central de la obra. Es ella quien une a los personajes y quien proporciona a cada uno de ellos el objeto de su deseo. Celestina destaca por su inteligencia y su capacidad de manipulación. Practica muchos oficios como perfumera, maestra de hacer afeites y de hacer virgos, alcahueta… Es meticulosa y planea los pasos que va a dar. La codicia que muestra al no querer compartir las ganancias, la llevará a la muerte. Su única preocupación moral es hacer bien su trabajo. • Los criados. La obra refleja la profunda crisis de la sociedad señorial. Los nuevos criados abominan de los nuevos señores porque saben que el servicio no les va a permitir ningún ascenso y, en cambio, tienen la seguridad de medrar mediante el dinero adquirido de cualquier manera.Sempronio. El criado de Calisto es un ser codicioso y materialista que practica un doble juego con su amo: él es quien le propone los servicios de Celestina para después hacerse cómplice de la alcahueta. Al igual que a Celestina, le mueve la codicia. Pármeno. Es, al principio, el criado fiel que intenta hacer ver a Calisto la indignidad de los manejos de Celestina. Se resiste a caer en manos de esta, pero al final los halagos de la alcahueta, el amor de Areúsa y los discursos de Sempronio y la ingratitud de su amo podrán más que su conciencia. Elicia y Areúsa. Son pupilas de Celestina. Elicia busca sacar el máximo partido a su belleza y juventud. Areúsa se compara con Melibea, pues está convencida de que todas las personas son iguales y que son las obras y no la sangre lo que hace virtuosa a la persona. Lucrecia. Criada de Melibea que al inicio de la obra advierte a la joven contra Celestina: al final encubre los encuentros de su ama con Calisto. Centurio. Es un rufián, contratado por Elicia y Sempronio para vengarse, que se aproxima a lo grotesco: es cobarde, bravucón, parlanchín y vago. Representa el tópico del Miles Gloriosus.


1.4.Temas La Celestina refleja la nueva sociedad de finales del Siglo XV y la nueva ideología sustentada sobre valores distintos a la jerarquizada e inflexible moral caballeresca anterior. Los temas principales que se tratan en la obra son: El amor. Es el tema principal de la obra. Se manifiesta al principio como un calco y parodia del amor cortés, que pronto deja paso al placer carnal. El amor afecta de manera directa (Calisto, Melibea, Pármeno, Areúsa) e indirecta (Lucrecia, Pleberio, Alisa) a todos los personajes. La muerte. Está ligada al tema del amor. La pasión desenfrenada y la codicia de los criados llevan al asesinato de Celestina, la muerte de Sempronio y Pármeno, así como a la de los amantes. La fugacidad de la vida. Abundan en la obra las referencias a la fugacidad del placer y de la vida. Además encontramos en la obra una fuerte dosis de pesimismo, que adquiere su expresión máxima en el planto o llanto de Pleberio, quien ve la muerte como un final, alejándose del medievalismo que habla de una vida más allá de la muerte.


EDAD DE ORO: Desde el s. XIV al XVII se desarrollan en grande parte de Europa dos movimientos culturales: el Renacimiento y el Barroco. Acontecimientos históricos: 3 hechos marcaron el inicio de los siglos de oro bajo el reinado de los Reyes Católicos: el fin de la Reconquista, la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América. La conquista fue dirigida por miembros de la baja nobleza castellana y efectuada por gentes sin muchos recursos que esperaban así mejorar la situación. La llegada de los castellanos a América tuvo consecuencias:-Económicas: salieron favorecidos los puertos, la alimentación y los metales preciosos. -Políticas: la monarquía española consiguió controlar un vasto territorio que le proporciónó importantes recursos. -Científicas:se desarrollaron la ingeniería, la minería y las técnicas de navegación; se perfeccionaron las cartas geográficas y se conocieron grupos étnicos desconocidos hasta el momento, los naturales de América.-Sociales: un gran número de españoles emigró a América, para mejorar su posición social.-Europa: los Reyes Católicos desarrollaron una política matrimonial que permitíó a sus sucesores heredar enormes extensiones, derechos y otros territorios. En 1519 Carlos I fue proclamado emperador del Sacro Imperio. Sociedad y pensamiento: A lo largo de los siglos XV y XVI, en Italia se desarrolló un movimiento que se expande por Europa y llega a España en el s. XVI, era el Renacimiento, que trajo consigo:-La vuelta a la antigua cultura grecolatina: se recuperaron las obras y los autores clásicos.-El desarrollo del humanismo: el ser humano se reconoce a sí mismo como ser supremo de la creación y trata de ser él quien dé sentido a su propia vida (antropocentrismo).-El florecimiento de las traducciones y el prestigio de las lenguas vernáculas: la lengua empleada por los humanistas en los textos fue el latín, que llegó a convertirse en la lengua universal de la cultura, aunque no impidió que se desarrollarán las lenguas modernas. Religión: durante la Europa del s. XVI, la Iglesia católica vio cómo varios teólogos cuestionaron las prácticas que estaban instaladas en la tradición religiosa:-Erasmo de Rotterdam: fue el humanista cristianos más importante. Defendíó una vuelta a la pureza evangélica y a la vivencia individual de la religión, y criticó la rigidez de las instituciones eclesiásticas. -Martín Lutero: prestó una gran atención al pensamiento de Erasmo y escribíó las tesis protestantes que dieron origen a la Reforma de la Iglesia. / En respuesta a las críticas protestantes se celebró el Concilio de Trento con el que se inició la Contrarreforma. En España se creó, durante el reinado de los Reyes Católicos, la Inquisición española para castigar la impureza de sangre y la defensa de ideas reformistas. Lengua: desde el punto de vista literario, el castellano logró un alto grado de desarrollo y creatividad. El siglo se cerró con el aporte esencial y definitivo de la obra de Cervantes.


2. Garcilaso de la Vega: Nace en Toledo alrededor de 1501. Crece y sirve en la corte de Carlos I donde conoce al que será su amigo Juan Boscán. Su amada es su musa poética e inspiración. En sus estancias en Italia conoce el Renacimiento. Muere en Niza en 1536. No llegó a publicar su obra en vida. Tras su muerte es publicada por Boscán, sirviendo de modelo para otros escritores. / Como poeta y como hombre se puede considerar el prototipo del cortesano: galante, buen conservador, humanista, músico, poeta y soldado. Su poesía amorosa renueva conceptos e introduce una nueva sensibilidad. Recuperó formas clásicas e introdujo nuevas formas métricas.


1.1. Temas:-La concepción petrarquista del amor: amor imposible inspirado por su amada. Cuando Garcilaso describe a la mujer amada siempre representa el ideal petrarquista de belleza femenina no solo física, sino también espiritual. -La naturaleza idealizada, refinada y armónica: un deseo de evasión de la vida cortesana de descanso y paz conducen a la descripción de prados frescos y ríos de aguas cristalinas. Responden al tópico literario de un lugar agradable (locus amoenus). -La mitología: Garcilaso recrea los mitos en los que se conjuga el amor, la desesperanza y la muerte. Estos mitos sirven como disfraz de sus propios sentimientos.


1.2. Estilo: se caracteriza por un estilo sereno y sencillo, sin artificios, que expresa sentimientos con naturalidad y elegancia. Su lenguaje busca la musicalidad, sin perder el tono melancólico. Recupera de los clásicos los tópicos literarios del carpe diem para insistir en el paso del tiempo y el locus amoenus para describir una naturaleza idílica que crea el ambiente idóneo para el encuentro de los enamorados. Rasgos estilísticos más importantes: metáfora, epíteto, hipérbaton, aliteración y personificación. 3 etapas: -La influencia de la lírica hispánica: influencias literarias de los cancioneros castellanos tradicionales. Escribe poemas amorosos sin prestar atención al mundo exterior. -La asimilación del petrarquismo y del nuevo arte: Petrarca tuvo un gran impacto en Garcilaso. De él tomó metros, estrofas, temas, imágenes y la concepción de la belleza femenina y el paisaje. -La plenitud: tras la muerte de su amada, compuso algunas de sus creaciones más bellas. Su madurez literaria le proporciona una serena visión del amor y la naturaleza.


1.3. Obra: La obra de Garcilaso no es excesivamente extensa. Compuso 3 églogas, 2 elegías, 1 epístola, 4 canciones, la Oda a la flor de Gnido, 38 sonetos y 8 canciones en versos castellanos. En los sonetos y las canciones combina el estilo petrarquista con la retórica amorosa y los tópicos de la lírica del cancionero. Las elegías son una muestra del influjo de los clásicos. Las églogas: -Égloga I: creación más significativa que combina la pasión amorosa y la perfección formal. Proyecta su propia experiencia amorosa en dos pastores: Salicio y Nemoroso. -Égloga II: la más extensa. 2 partes: la primeras se relatan los amores desgraciados entre Camila y Albino y la segunda es una apología alegórica de la casa de Alba. -Égloga III:
poema escrito en octavas reales. Cuatro ninfas bordan escenas que representan historias de amor: las 3 primeras tejen historias mitológicas y la cuarta la historia de Elisa y Nemoroso.


Miguel DE Cervantes:Cervantes asimiló los modelos anteriores, como la novela pastoril, la novela corta y la novela bizantina.


Influencia artística en Cervantes: admiró a Garcilaso de la Vega, leyó a Fray Luis de león y San Juan de la Cruz, conocíó el mundo fantástico del los libros de caballerías, la naturaleza idealizada de las novelas pastoriles, leyó las novelas picarescas que habían dado lugar al nacimiento del género narrativo moderno y conocíó a fondo la literatura italiana. En el Renacimiento tuvo influencia de Petraca. Y en el Barrocatuvoo influencia de Garcilaso.


Repercusión de la obra cervantina: La obra de Cervantes se encunetra entre las más importantes de la Historia de la literatura. Su creación narrativa ha gozado de gran fama y prestigio desde el momento de su publicación hasta nuestros diás.


3. Quijote:es la obra más famosa y mejor de Cervantes. En ella se narran las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo manchego que ha enloquecido de tanto leer  decide salir en busca de aventuras similares a las de los personajes de las novelas de caballerías. Esta obra trascendencia universal se estructura en torno a la forma  en que se publicó y la construcción de sus dos personajes protagonistas.


3.1. Crítica literaria: Tratado de crítica literaria por varios motivos:


1. Rica biblioteca. 2. Libros de creación literaria. 3. Diálogos de los grandes problemas de la creación literaria, como en el episodio de Caballero de Verde Gabán.


3.2. Crítica social: Cervantes escoge para su obra a unos protagonistas y a través de ellos y de la galería de personajes con los que se topan en sus aventuras.


Todos los estamentos quedan representados y en buena medida satirizados, excepto la Iglesia y la Monarquía , absolutos en los que cree Cervantes.


3.3. Paradoja barroca: 1. La locura y la cordura. 2. Lo real y lo ideal


3.4. Estilo: Punto de vista de la técnica narrativa, el Quijote supone el nacimiento de la novela moderna


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *