VALLE-INCLÁN Es el creador de una nueva fórmula teatral, recibiendo el nombre de esperpento, que consiste en una deformación caricaturesca de la realidad, que hace evidenciar lo absurdo y miserable de la existencia. Para que hubiese esperpento, se emplean estos procedimientos: la recreación de ambientes violentos y degradados, y, la animación y cosificación de los personajes.
Luces de Bohemia es la manifestación más lograda del esperpento, en esta obra, Valle hace una critica feroz de la realidad política y social de la España de la época.
(Federico García Lorca)
(1898-1936) Nacíó en Granada (Fuente Vaqueros). Conocíó a Dalí y a Buñuel mientras vivíó en la Residencia de Estudiantes de Madrid en 1928. Él viajó por América, así dirigiendo el grupo de teatro La Barraca. Cuando volvíó a Granada en 1936, fue asesinado poco después del comienzo de la Guerra
TEATRO DE Lorca
Federico García Lorca es el principal dramaturgo de la Generación del 27.Obras Dramáticas: una de las cimas del teatro universal, destacan las siguientes obras –
Farsas
Es una obra general breve, con carácter cómico o grotescoTeatro Mayor
“Doña Rosita la soltera”, “Bodas de sangre, se trata, que después de casarse, la novia abandona al novio, que huye con Leonardo, que era su antiguo amor. A todo esto, el novio los persigue y finalmente los 2 hombres se enfrentan y mueren”, “Yerma, se trata, que la protagonista no logra quedarse embarazada, entonces ella mató a su marido Juan, ya que tenía dolor y resentimiento, y esto hace que lo mate”, “La casa de Bernarda Alba, se trata, que tras morir su esposo, Bernarda, siendo hipócrita y autoritaria, obliga a sus 5 hijas estar 8 años de luto, en el que no podían salir de casa”.TEMAS Y ESTILO DEL TEATRO LORQUIANO
El tema carácterístico es la frustración o insatisfacción que nace del choque entre 2 fuerzas:
–
Deseo de libertad, plenitud erótica y vital, estos se encuentran en personajes femeninos -La realidad (sociedad, tradición, destino…) que se opone al cumplimiento de esos impulsos
Y en cuanto al estilo: -Se emplea un lenguaje intensamente poético, cargado con símiles, de metáforas y símbolos –
Uso del verso y prosa
GENERACIÓN DEL 14. EL ENSAYO NOVECENTISTA Esta generación está formada por un conjunto de autores ensayistas y novelistas, nacidos en torno a 1880. Protagonizan un periodo de transición entre la Generación del 98, que con estos comparte algunos rasgos y el grupo poético del 27.
Los escritores se platean la necesidad de actuar siguiendo la racionalidad y eficacia que permite la modernización de España, además es habitual que participen en la vida política del país. Por ejemplo, Manuel Azaña, siendo novelista y ensayista, llegó a ser presidente del Gobierno y República.
José Ortega y Gasset, es el principal ensayista de esta Generación, representan la figura dl intelectual, haciendo como una voz crítica que contribuye a la creación de opinión mediante sus artículos en prensa. “La rebelión de las masas (1929), en los que se afirma la modernización del país, de la mano de unas élites rectoras. En la deshumanización del arte (1925), que este analiza críticamente el arte de las vanguardias.
Juan RAMÓN JIMÉNEZ Constituye el puente entre el Modernismo y la Generación del 27, la trayectoria poética se divide en 3 etapas:
–
Poesía Modernista, por ejmplo el libro Arias tristes o Elegías se expresan estados de ánimo modernistas (melancolía, hastío…), que en Rubén Darío se puede apreciar esta lengua poética. –
Poesía Pura, en Diario de un poeta recién casado o Eternidades se representa en 2 planos de la realidad: la realidad material perecedera, de las apariencias, y una realidad invisible, inmutable, esencial (corresponde al poeta nombrar y descubrir). En este periodo predomina los poemas breves, en verso libre, escasos de los recursos sensoriales propios del Modernismo.
–
Últimos libros, en La estación total, Espacio y Animal de fondo, el yo poético halla dentro de sí, en su conciencia, la verdadera realidad y experimenta una fusión con la totalidad, depara una sensación de éxtasis o plenitud
(1881-1958) Nacíó en Huelva (Moguer), en 1916 viajo a New York, donde encontró a su mujer (Zenobia Camprubí). En 1917, fue publicado el Diario de un poeta recién casado, además en ese mismo año también su célebre Patero y yo. En 1936, como este tenía compromiso con la República, esto lo condujo al exilio. Su primer Premio Nobel de Literatura fue en 1956, y murió en Puerto Rico.