A que libro pertenece vientos del pueblo de mh

1. Tradición y vanguardia en la poesía de M.H


Él tiene como primera inspiración la lírica oral junto a la lectura imitación de los clásicos especialmente de Góngora. Es un poeta que tiene una formación clásica debido a su lectura así como de autodidactismo guiado por el deseo de leer desde los autores barrocos hasta los románticos y contemporáneos más importante:

A) Entre los autores de la tradición literaria está tan destacan:

—San Juan y su Cántico espiritual influye en su poemario no publicado «El silbo vulnerado».—El pesimismo amorosos de Quevedo y Garcilaso y el amor de traición petrarquista en el que la frustración procede de una amada inaccesible y esquiva, hay que señalar «El rayo que no cesa.»—Calderón le sirve como modelo para la escritura de un auto sacramental «Quién te ha visto y quién te ve».—Góngora y sus abundante metáfora junto a su sintaxis hiperbática.  B) Tras la lectura de los clásicos y sus publicaciones religiosas incorporará toda novedad durante su estancia en Madrid —El vanguardista Serna adoptará las greguerías como base de sus metáforas.—Juan Ramón, Jorge Guillén, la poesía pura y los simbolistas franceses serán leídos con admiración y estos son Neruda y Aleixandre. —Aleixandre publica «La destrucción»  de él conoce el verso libre y el amor con salida a la destrucción personal.—Neruda es el definitivo estímulo de su poesía revolucionaria y de compromiso social finalmente la guerra civil aumentará su implicación popular y política favor del bando republicano. Vuelve a la tradición popular con el neopopularismo.


2. Trayectoria poética


 Podemos distinguir dos etapas: 1era. etapa de expresión y temática católica, gongorica y amorosa. 2da. etapa de compromiso social, político y humano. Los poemas más destacados son: 

—Perrito en lunas:

 influencia de la poesía pura, las greguerías de Serna y el surrealismo están escritos en octavas reales. En un principiono iban a estar tituladas pero su dificultad interpretativa le llevó a poner un título, mantiene un aire de adivinanza. Las metáforas provocan dificultad de comprensión y lecturas. Los temas provienen de la naturaleza, el mundo campesino y el erotismo.

—El rayo que no cesa

López Casanova que afirma que el poemario es un macrotexto poético compuesto según la tradición petrarquista su temática se ordena alrededor de 3 tópicos: la queja dolorosa del amante, la amada esquiva y el amor con salida a la muerte. El rayo de presenta el sufrimiento y dolor amoroso, dolor que no termina nunca porque el yo lírico se encuentra con una amada esquiva. El rayo hiere el corazón. El Amante vive la pena de amor como muerte. El yo poético se identifica con el toro, un animal noble.
—El viento del pueblo
en 1935 MH abandona la ideología tradicional y el catolicismo y se acerca a un lenguaje surrealista qué rápida me abandonará por el deseo de acercarse al pueblo y el compromiso social, político que exige la guerra. Vuelve a la métrica más sencillo del romance así se produce la depuración del barroquismo y las abundantes metáfora y la pasión comunicativa para llegar a un público más amplio con poesía de guerra. El poemario supone el paso del soneto al romance pero también del verso libre y la expresión más oral como arma de combate. En «vientos del pueblo me llevan» defiende la libertad sin yugos y el orgullo de morir en la batalla. «El niño yuntero» es una obra que critica el destino humilde del niño campesino sujeto al arado y la tierra, sólo tendrá esperanza si es liberado. Vientos del pueblo no tiene una estructura clara.
—El hombre acecha
son palomar de hombres y mujeres heridos por el recuerdo y la ausencia. «La carta» representa el recuerdo del amor. «Las cárceles» son fábricas de llanto llena de cadenas pero no pueden atar el alma del prisionero. «Canción última» es un canto a la vuelta de la casa, los besos y la esperanza.
— Cancionero y romancero de ausencias
libro póstumo que comienza libre y termina en las cárceles, es un volumen de madurez. Temática: el hijo muerto, la esposa y el hijo muerto, el nacimiento de su segundo hijo, el amor, la derrota y la soledad. Todos los temas tiene un tono de dolor, tristeza y melancolía pero también de esperanza. El poemario incluye las célebres «Nanas de la cebolla» compuesta al saber que su mujer sólo tenía para comer pan y cebolla mientras amamantaba a su hijo.


3. Compromiso social y político


Vientos del pueblo, El hombre acecha y Canción y romancero de ausencias son poemarios con poemas de guerra y cárcel donde MH se despoja del barroquismo y el surrealismo buscando una poesía más desnuda y comprensible para el pueblo. MH considera que el poeta es pueblo siente como deber,  defender a labrador al asalariado al trabajador. Desde Viento de pueblo MH se posiciona en el bando republicano y del pueblo trabajador. Sus versos se cargan de compromiso social con el hombre del campo que se reflejan en varios poemas como el Niño yuntero, Vientos del pueblo me llevan, El sudor, etc. Los poemas suelen tener un tono épico y la intención de animar y confortar al combatiente con ideales como la libertad, la justicia social. El compromiso ideológico de MH siempre es con el pobre que lucha contra el rico. Sus viajes a la URSS hay más poemas líricos en los que cantan los ideales comunistas.


4. Lenguaje poético hay una serie de símbolos que provienen de los dos bandos de la Guerra Civil. En «La canción del esposo soldado» aparece en la hoz y el martillo comunista que representan a los trabajadores del campo y la fábrica. Con estas herramienta de trabajo se atará a los represores y maldice a los que fusilaron a Lorca. Las manos simbolizan el esfuerzo de la clase trabajadora y el instrumento de su venganza en contraposición en lo de los militares sublevados. Ser yugo se interpreta como opresión, las cadenas y esclavitud de los explotadores que dominan al pueblo. El yugo se relaciona con el buey animal noble que viven para trabajar humillados se ve muy reflejado en «Vientos del pueblo me llevan». Frente al buey se encuentra el león, águila y el toro por su carácter libre y como símbolos de valentía. El yugo se siente como una maldición de la que no se puede escapar en «El niño yuntero» sus versos transmiten la condena y el triste destino del niño campesino, también hay versos contra los cobardes en la batalla.
—El toro
representa el instinto natural, el impulso sexual y la vida destina al castigo, el dolor y la muerte. —
El Amante se identifica con él porque sufre el penar amoroso por una amada esquiva qué le hace sufrir y morir por amor. El toro se contrapone al buey animal que representa al trabajador explotado.
—El estiércol
suele aparecer como abono que fecunda no son la naturaleza sino que regenera la vida y la esperanza. —
La tierra
recoge en su seno a los muertos y encarna el origen de la vida. —
La luna representa paso del tiempo, los ciclos estacionales de la naturaleza y la vida. La luna protagoniza su primer poemario. El rayo da título a su segundo poemario y simboliza la angustia de un amor no correspondido, el dolor por un deseo amoroso rechazado. El viento del pueblo encarna el compromiso del poeta, de los poetas con los problemas sociales y políticos del pueblo con los campesinos explotados con el bando republicano.
Las figuras retóricas más habituales son las repeticiones de las palabras y de estructuras oracionales. La animalización como consecuencia de las actitudes de los hombres feroces, de los hombres en la guerra Los símiles y las exclamaciones e interrogaciones retóricas transmiten la pasión, emoción qué siente el protagonista poematico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *