A que poetas del siglo de oro se acerca juan ramon jimenez

Generación del 27-Grupo de poetas que empiezan a publicar en la década de los 20. Mantuvieron una buena relación personal  y recibieron influencias similares { Góngora y Juan Ramón Jiménez}.Aunque no estaba claro quienes formaban el grupo, se tiene en cuenta la siguiente nómina: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. También se relaciona con el grupo a Miguel Hernández, y artistas como Dalí, Luis Buñuel.. Debido a la calidad de la poesía y su coincidencia con poetas de otra época como Góngora, la crítica suele hablar de una segunda Edad de Oro de la poesía española, a la que la Guerra Civil, pone fin. Rasgos generacionales- tienen edades aproximadas, Todos nacen entre 1892 y 1902, formación intelectual sólida y universitaria{muchos eran profesores, investigadores, etc}, dirigen revistas de literatura { Lirotal} o asisten a actos literarios conjuntos, tienen fuertes lazos de amistad, Un acontecimiento generacional los aúna: en 1927 se conmemora en tricentenario de la muerte de Luis de Góngora (1627)y estos poetas reivindican su figura y su mundo literario, Defensa de la república. Buscan un anhelo de perfección aspirando a la obra bien echa{son unos virtuosos de la forma poética como Lorca, Alberti}, Sus maestros son Góngora, Gómez De La Serna y Juan Ramón Jiménez, Admirar a Góngora por su modelo de poesía{ entrego su vida a la literatura}, su talante es abierto liberal y progresista, defenden la república lo que les supondrá el exilio y en el caso de Lorca la muerte.Influencias-La tradición española->Admiran a los clásicos españoles como Garcilaso, pero también a algunos posrománticos o modernistas como Bécquer. Juan Ramón Jiménez->Maestro generacional, su concepción de poesía pura y intelectual, cuyo objetivo es conocer el mundo, influye en estos poetas. La lírica popular->Lorca y Alberti difundieron la poesía de transmisión oral en canciones relacionadas con el mar, fiestas, trabajo… Incorporación de técnicas vanguardistas-> verso libre, deshumanización del arte, experimentación, modernización de los temas. Rasgos estilísticos- utilización del verso libre, tendencia a experimentar sobre todo con la métrica y el ritmo, Cultivo de la metáfora e imagen, sorprendentes e irracionales, Recursos expresivos de carácter irracional, como la sinestesia{mezcla de elementos de distinto campo semántico} o el símbolo1º etapa:Fuerte influencia de Juan Ramón Jiménez. Se rechazan temas humanos,  no se hacen alusiones a la realidad exterior y se conciben los poemas como artefactos elaborados con precisión, destinados a desencadenar emociones intelectuales.La metáfora y la imagen juegan un papel fundamental en los poemas. Las consecuencias de este concepto de poesía son el hermetismo y la dificultad. Este grupo de poetas admira a Góngora2º etapa:A finales de los años 20 en España se empieza a asimilar el surrealismo, aunque  en España la escritura automática se practicó muy poco. Los poetas del 27 usaron en sus obras las técnicas del mundo onírico, irracional e inconsciente, las pulsiones de los deseos escondidos que preconizaba el Surrealismo y las tradujeron en poemas de lenguaje sorprendente, para los del 27, lo fundamental es la obra bien hecha.Aleixandre, Lorca, Cernuda y Alberti usaron técnicas surrealistas{ verso libre }, interesándose por el mundo, los conflictos humanos y las realidades exteriores. Se rehumaniza la poesía, vinculando los poemas a acontecimientos externos.Pero no todos los escritores del 27 fueron surrealistas, ni pusieron acento político-social a sus poemas. Salinas y Guillén se mantuvieron al margen y se distancian del grupo, Juan Ramón Jiménez no veía con buenos ojos el surrealismo ni la politización de la poesía.3º etapa:En 1936, al estallar la Guerra Civil, todos los poetas son afectados. Lorca es asesinado en agosto y los demás exilian. Permanecen en el exilio interior forzoso autores como Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre. Los dos últimos tienen un papel clave en la poesía de posguerra.Poco a poco los poetas recuperan su antigua voz o la modifican en función de circunstancias vitales. Como característica general existe un retorno a las formas poéticas tradicionales y clásicas.En los años finales de sus vidas, la vejez, la soledad y la nostalgia, tiñen sus poemas. En 1977 se le concede el Nobel De Literatura a Vicente Aleixandre como reconocimiento internacional a esta generación de poetas. Luis Cernuda-Su obra poética expresa la frustración que resulta del conflicto entre la realidad, el mundo que lo rodea y el deseo. Su evolución como poeta arranca con la poesía pura, sigue con el surrealismo { Los  placeres prohibidos, 1931}. El lenguaje se hace claro, predominando el verso libre. A partir de Donde habite el olvido {1935}, el poeta saca su alma a relucir sin pudor y alcanza las cotas más altas de su poesía. El exilio y el alejamiento de España, revisten sus libros de un estilo más narrativo, muy influido por la poesía inglesa. Pedro salinas- 1ºetapa-Hasta 1931. Mezcla de Modernismo y Vanguardias. 2ºetapa-Hasta 1939 Poesía muy humanizada, amorosa, con ideas conceptistas. Sus obras maestras son Razón de amor y La voz a ti debida {1932}. 3ºetapa-Última etapa exiliado en Puerto Rico. Se vuelve más objetivo y comprometido con la realidad. Su último libro, Todo Más Claro, esta marcado por la angustia que causa en el poeta, el uso de la ciencia a favor de las Guerras, como el uso de bombas nucleares. 3ºetapa-En los años 30, fue militante del PCE, adquiriendo un fuerte compromiso social y político. Sus libros se muestran combativos durante la República, poniendo su literatura al servicio de las ideas. Participa en la defensa de la República en la Guerra Civil y se exilia. Destacan obras como Entre el Clavel y la espada. En el exilio cultiva todas las líneas anteriores, predominando la nostalgia por España. Federico García Lorca-Destaca en la poesía y en el teatro.
En ambos el tema principal es el amor conducido por el dolor, frustración y la muerte { fusilado por ser gay y liberal}, lo convierten en un mito. En su poesía se distinguen dos etapas, marcadas por su viaje a Nueva York en 1929.1ª Etapa{1921-1928}-  predomina la ambientación andaluza y la poesía de formas tradicionales y de corte neopopular. Nos transmite la visión trágica del amor y la muerte de unos personajes marginados, los gitanos: Poemas del cante jondo y Romancero gitano2ª Etapa{1929-1936}- se centra en el surrealismo y rompe con el verso tradicional. Poeta en Nueva York, 1929, supuso un cambio a una poesía de lenguaje desgarrador para expresar su rechazo a la deshumanización del mundo. En Llanto por Ignacio Sánchez Mejías{1935} se produce una vuelta al verso tradicional  Rafael Alberti- 1ºetapa-Su obra se caracteriza por el manejo del ritmo y la musicalidad. Gran influencia de la poesía popular y de los juegos barricos de Góngora: Marinero en tierra, 1925. 2º etapa-Una fuerte crisis ideológica, personal y religiosa, provoca una poesía surrealista que muestra el vacio de su existencia en Sobre los ángeles. Miguel Hernández-No perteneció al Grupo del 27, per estuvo muy vinculado a él, ya que comparte con estos autores el gusto por la poesía popular. Es unos 10 años más joven que los poetas del 27, sus orígenes fueron muy humildes { es un autodidacta}. Estuvo muy vinculado a los ideales de izquierdas, participó en la Guerra Civil y fue encarcelado al acabar ésta. Murió de tuberculosis en la cárcel en el año 1942. Sus obras más famosas son Perito en lunas y El rayo que no cesa. Son suyos poemas muy famosos como Andaluces de Jaén y Las nanas de la ceblla


Modernismo-La situación de España a finales del siglo XX es decadente. Pero desde el punto de vista literario el periodo que abarca desde 1898 hasta 1936 es uno de los más fructíferos de nuestras letras: no en vano recibe el nombre de edad de plata, y en el se citan el Modernismo y la Generación del 98, la innovación feroz de las Vanguardias, los novecentistas, el Grupo del 27…Se llama Modernismo a la corriente artística que surgió en Hispanoamérica en torno a 1890 y que tiene en el poeta nicaragüense Rubén Darío a su máximo exponente y creador. Suele considerarse Azul {conjunto de cuentos y relatos breves que Ruben Darío publica en 1888}la obra que inicia esta tendencia. El Modernismo es ante todo una renovación estética, que rechaza el materialismo y conservaduría de la burguesía así como el arte realista. Pretende transformar las formas de vivir y pensar  de las jóvenes repúblicas hispanoamericanas, acercándolas al modus vivendi europeo (Francia en particular) y de EE.UU (sólo hasta 1898, por razones obvias). Para ello armoniza características del Romanticismo y de dos corrientes poéticas francesas de la segunda mitad del siglo XIX: el SIMBOLISMO y el PARNASIANISMO, ambos en Francia sostenían una postura común, la literatura no debe poseer un fin útil, su finalidad es la misma literatura, es decir El arte por el arte.El PARNASIANISMO (Théophile Gautier, Leconte de Lisle) buscó la belleza y defendió la renovación formal de la poesía: los ritmos, la métrica, los temas pintorescos y la impasibilidad del artista. El SIMBOLISMO (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé) profundizó en la expresión de emociones interiores. Aspiraba a encontrar, a través de ideales poéticos y sus símbolos, los misterios ocultos de la Naturaleza y la Vida.El punto de partida del Modernismo como movimiento literario en España fue Prosas profanas (1896), de Rubén Darío. Su periodo de auge fue breve y hacia 1915 se considera agotado. Pero su influencia en la poesía española posterior es decisiva, pues ayudó en su renovación. También existe prosa y teatro modernistas, como veremos. El modernismo presenta dos líneas temáticas: -Línea escapista: la mas imitada.El poeta busca la belleza en mundos raros{ como lugares exóticos y épocas antiguas}. Aparecen palacios, castillos, etc por donde circulan caballeros,princesas..  no existen limites geográficos, lo que cuenta es la ambientación hermosa. Suele asomar el erotismo y las conductas amorales como muestra del espíritu antiburgués.Influencia del romanticismo {evasión espacio temporal de la realidad}. –linea intimista: trasluce el malestar del poeta con lo que le rodea. La melancolía tiñe el amor y el mundo. El desea de plenitud resulta irrealizable. En los poemas, esa nostalgia se enmarca en paisajes otoñales, en jardines deshabitados. También esta línea poética es deudora de los románticos. Pero aparece aquí la influencia del Simbolismo francés: todo lo que se percibe por los sentidos es manifestación de algún misterio sobrenatural o revelación de algún conocimiento que no se puede alcanzar por vías racionales. Métrica y estilo: los poetas intentan explotar todas las posibilidades del lenguaje para conseguir la belleza. El poema nace para expresar la sensibilidad del poeta y causar sensación al lector. La musicalidad del verso es la esencia de la composición y se ajusta a los temas tratados, los grandes asuntos como guerras o hazañas, exigen un ritmo muy marcado, en cambio una melodía suave simboliza la tristeza de una princesa o del atardecer. Es habitual encontrar léxico del mundo musical.Verso Alejandrino, el Dodecasílabo,  los Eneacasílabos e incluso el verso libre, destacan. Pero se pretende innovar, por eso se encuentran modificaciones en las estrofas clásicas.A partir del léxico{ rico} y el color {elemento fundamental} el autor crea lo conocido como sonoridad. La adjetivización cromática recorre todas las gamas intensas o suaves. Son muy abundantes las figuras retóricas como la sinestesia, imágenes audaces y alteraciones. RD-Máximo figura del Modernismo, su obra poética es la expresión de una personalidad compleja, contradictoria y oscilante, pues conjuga una visión exultante de la vida, la pasión por la belleza, la vocación de modernidad con la angustia existencial, el espíritu cosmopolita y las raíces indigenistas e hispanas.Influido por los parnasianistas franceses, publica su primer libro, Azul (1888), en prosa y verso. Con este libro nace en él el Modernismo: sonetos alejandrinos, versos dodecasílabos, de 17 sílabas; la forma de adjetivar, el léxico colorista y sensual; el estilo breve y preciosista. Tono vitalista y melancólico. Temas: la mujer, el erotismo, los sueños y la naturaleza.En 1896 publica Prosas Profanas, ya un libro de madurez.

El tema es el amor

Crea escuela en España. Presta especial atención a los aspectos musicales y rítmicos del verso, experimenta con las estrofas, ensalza los valores del cosmopolitismo y reivindica la tradición poética hispanoamericana. Proclama el arte como forma de expresión sublime, pues la poesía es la única capaz de vencer la mediocridad del mundo y devolverle la belleza.En 1905 publica Cantos de vida y esperanza, considerado su mejor libro. Su crisis personal afecta a su perspectiva poética. Su poesía se vuelve más honda, reflexiva y humana. Aparecen temas políticos y existenciales.Rubén Darío es el alma del Modernismo y a su obra deben mucho los hermanos Machado, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez, los poetas del 27 y los Novísimos.
Temas fundamentales:

Una DESAZÓN “ROMÁNTICA”

La influencia de Bécquer es evidente en sus textos: rechazo de una sociedad vulgar (“Yo detesto la vida y el tiempo en que me tocó nacer”, decía Darío); parecida sensación de desarraigo, de soledad.

ESCAPISMO

Descontento con la realidad que se le ofrece, el poeta se refugia en otra, creada por él a su gusto, en escenarios lejanos o inventados.

COSMOPOLITISMO

El deseo de evadirse, de buscar algo distinto determina el interés por viajar que sintió no sólo Rubén Darío, sino todos los modernistas El AMOR y el EROTISMO:
El tratamiento de ambos apunta en dos direcciones: una, la idealización del amor y de la mujer, el erotismo desenfrenadoEl cultivo de TEMAS INDÍGENAS E HISPÁNICOS convive con el afán cosmopolita. Es en el culto a la belleza de la palabra donde Rubén Darío muestra su ruptura con la tradición anterior. Enriqueció el lenguaje poético mediante la utilización de variados recursos: Recursos que aportan musicalidad: los recursos de repetición, sobre todo aliteraciones y juegos fónicos variados. Con esta finalidad emplea de forma abundante palabras esdrújulas. Recursos que aluden a lo sensorial: la poesía se dirige directamente a los sentidos, de ahí la utilización copiosa de sinestesias (“verso azul”) y la adjetivación referida al color. Riqueza verbal y capacidad de sugestión: las metáforas deslumbrantes y el adjetivo se convierten en recursos decisivos, además de la utilización de un léxico extraño.RENOVACIÓN MÉTRICA: la obra de Rubén Darío es, desde el punto de vista métrico, la más variada y rica en lengua castellana. A la vez que cultiva con acierto composiciones clásicas, introduce en ellas audaces novedades, como el soneto de versos alejandrinos.


Tradicionalmente se incluye a Machado dentro de la Generación del 98. Desde el punto de vista estético son indudables sus orígenes modernistas, prueba de ello es su primera obra, Soledades. Ya en su siguiente obra, Campos de Castilla (1912), además de los temas constantes -el paso del tiempo, la muerte, el amor…-, aparece el tema de España: su preocupación por la decadencia en que se encuentra, el amor por sus paisajes y sus gentes, el interés por su historia… Se observa una visión crítica que motivó la adscripción del poeta a la Generación del 98. 1. Soledades, galerías y otros poemas: 1903 à Soledades (42 poemas) 1907 àSoledades, Galerías y otros poemas (95 poemas). Machado parte de un planteamiento lírico sentimental en el que utiliza abundantes recursos característicos del Modernismo simbolista: ambientación en parques, atardeceres, jardines solitarios adornados con fuentes en las que el agua se estanca; recursos típicos del Modernismo como las aliteraciones, sinestesias…; abundante adjetivación sobre todo de tipo sensorial; presencia de ciertos tipos de ritmo: dodecasílabos, alejandrinos. TEMAS: el tiempo –angustia y nostalgia–, la muerte, el sueño, el amor, el paisaje –como reflejo de los estados anímicos– la intimidad (dolor, angustia, soledad…).Siguiendo la tradición simbolista que le llega a través del Modernismo, Machado empleará en sus poemas como recurso primordial los SÍMBOLOS: PASO DEL TIEMPO: el reloj, la tarde (espacio temporal preferido, símbolo de tristeza y melancolía), el agua (símbolo de vida cuando brota y de fugacidad cuando corre), los caminos y el caminante (la vida que pasa y no ha de volver)…LA MUERTE: las campanas, los cementerios, los cipreses, el agua estancada…Otros símbolos: el huerto, el jardín, evocaciones de la infancia; la noria, la monotonía; el jardín otoñal, la melancolía… 2.
Campos de castilla (1912/1917): Los temas fundamentales son la descripción de las tierras de Soria –prototipo del paisaje castellano, austero, árido y gris– y las reflexiones, críticas y dolorosas, sobre la decadencia española. Aparecen también en este libro evocaciones nostálgicas de Soria y emocionados recuerdos de Leonor muerta. También hay descripciones del paisaje andaluz. El grupo de Proverbios y cantares está constituido por una serie de poemas breves que recogen reflexiones y sentencias de carácter filosófico sobre los grandes temas de la existencia humana. Hay una serie de elogios a distintos poetas e intelectuales amigos: Rubén Darío, Unamuno, etc. En el libro aparece también un largo romance, La tierra de Alvargonzález, que relata una dramática historia de codicia y envidia. La poesía de Campos de Castilla es menos intimista y más objetiva y descriptiva que Soledades. Se da un paso del yo al nosotros, de lo personal a lo general, de lo individual a lo colectivo. La métrica es muy variada: alejandrinos, combinaciones de versos de siete y once sílabas (la silva arromanzada, que ya era frecuente en su 1ª obra), etc.3. Nuevas canciones (1924): recoge composiciones escritas en fechas muy diversas y con temática variada: los sentimientos personales, el tema del tiempo, evocaciones del paisajeandaluz y castellano, elogios… Continúa la serie de Proverbios y cantares iniciada en Campos de Castilla. Los poemas de este libro se caracterizan técnicamente por la influencia de la lírica popular: breves, esenciales, métrica de verso corto y rima asonante, sencillez lingüística general. En los años posteriores no publica ningún libro de versos, prefiere otros medios de expresión, como el teatro (La Lola se va a los puertos) o los textos de corte filosófico (Juan de Mairena). En las sucesivas ediciones de sus Poesías completas (1928 y 1933) aparecen poemas añadidos como: «Canciones a Guiomar» o las «Poesías de guerra» entre las que destaca El crimen fue en Granada, elegía a Lorca.  JRJ-Terminada la primera década del siglo XX, algunos autores jóvenes empiezan a buscar su sitio en el panorama cultural alejándose paulatinamente del Modernismo. Se trata de intelectuales con formación universitaria que opinan que los males de España se deben a su alejamiento de Europa. En su estilo literario prima lo conceptual sobre lo sentimental. Para aludir a este grupo de intelectuales –próximos a los noventayochistas pero con distinta voz– se acuña la expresión NOVECENTISMO –puesto que pretenden crear un arte propio del novecientos – o, también, GENERACIÓN DEL 14. Los principales integrantes de esta corriente son los pensadores Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Eugenio d’Ors; los novelistas Wenceslao Fernández Flórez –El bosque animado –, Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala; el vanguardista Ramón Gómez de la Serna; y los poetas León Felipe y Juan Ramón Jiménez.La obra de JUAN RAMÓN JIMÉNEZ está marcada por una fuerte tendencia a la interiorización, una búsqueda incansable (y casi enfermiza, pues no dejaba de revisar y corregir sus poemas) de la expresión desnuda, de una POESÍA PURA y un deseo de perfección que le llevaba a no quedar nunca totalmente satisfecho de sus poemas. Él mismo reduce su trayectoria a tres etapas: etapa sensitiva, etapa intelectual y etapa “suficiente” o “verdadera”. En uno de sus poemas sintetiza esta evolución. Sin embargo, no hay que tomar las diversas etapas de un modo excesivamente rígido.
1ª ETAPA: SENSITIVA (1898- 1915)“Vino primero, pura, vestida de inocencia”: se refiere a las obras escritas entre 1903 y 1907: Arias tristes (su primer gran libro); Jardines lejanos… (Olvida sus primeras obras: Ninfeas y almas de violeta): poesía sencilla de formas, transparente de emoción. Predominan los sentimientos de soledad, de melancolía y los temas del paso del tiempo y la muerte. En la versificación dominan los octosílabos y las asonancias. El lenguaje es sobrio y musical. “Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes” se refiere a los “ropajes” modernistas: La soledad sonora; Sonetos espirituales… Típicamente modernistas son la utilización del color y otros elementos sensoriales, la adjetivación brillante, el uso de ritmos largos (como el alejandrino), las metáforas embellecedoras y las sinestesias; pero, a pesar de lo que él dice, su poesía nunca llegó a ser tan “fastuosa de tesoros”, como la de Rubén Darío; es más bien un Modernismo intimista (Platero y yo).
2ª ETAPA: INTELECTUAL (1916- 1936) “Mas se fue desnudando”: la ruptura con el Modernismo se produce de forma definitiva en 1916: Diario de un poeta recién casado: surge como fruto de su viaje a América. Su novedad es asombrosa: desaparece el léxico modernista, la adjetivación sensorial, los ritmos sonoros: suprime el ornamento exterior para adentrarse en lo profundo, en lo bello, en lo esencial. Predominan los poemas breves, en versos escuetos y preferentemente sin rima. La adjetivación tiene menos importancia; el sustantivo y el verbo son ahora las palabras esenciales. Es una poesía estilizada y depurada. Le siguen Eternidades, Piedra y cielo… Se cierra con La estación total.
3ª ETAPA: SUFICIENTE o VERDADERA (1937- 1958)“Y se quitó la túnica”: Incluye todo lo escrito durante su exilio. Destacan dos libros: En el otro costado y Dios deseado y deseante. La poesía se hace más trascendente y depurada, hasta llegar a veces a unos extremos de abstracción que hacen difícil su comprensión. Dios, la belleza y la poesía son los elementos que se conjugan siempre


Generación del 98- se indentifica como generación del 98 a un grupo de escritores de edades similares, ) que desarrolla su creación literaria a finales del XIX y principios del XX y que surge como consecuencia de tres circunstancias :El agotamiento de las ideas literarias del Naturalismo y del Realismo, La crisis que sufría España a finales del siglo XIX que tuvo como consecuencia la perdida de las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas{1998, de donde surge el nombre} y El influjo extranjero sobre estos escritores, especialmente de filósofos como Nietzsche  o el dramaturgo Ibsen, todos tienen en común la critica contra el realismo y el positivismo. En 1913 Azorín usa por primera vez el término Generación del 98 en un polémico artículo, siendo rechazado por varios de los aludidos, pero acabo teniendo exito. En esta lista Azorín incluía a Rubén Darío, pero a Machado no. La Generación del 98 incluye a Unamuno, Azorín, Machado, Valle-Inclán, Baroja y Maetzu.Características-Comparten ideas políticas liberales en actos colectivos{ estrenos de obras etc}. Preocupación del problema de España y intento de solucionarlo a través de los escritos, llegando a refugiarse en la arte y la angustia existencial, este es el ejemplo de autores como Valle In-Clan. Temas recurrentes, inquietudes literarias comunes{ admiración por autores y clásicos} Lenguaje sobrio alejado del retocirismo. Buscan la precisión léxica, la elección de la palabra justa. Gustan de las palabras propias del lugar, con sabor arcaizante.  Predilección por el ensayo, genero predilecto para expresar sus ideas. La trama se centra en el mundo interior de un único personaje, La acción se rige por la lucha interna del protagonista y no por los hechos externos.El autor está omnipresente: a través del narrador manifiesta sus ideas y opiniones.Al mismo tiempo, el narrador pierde importancia frente a los personajes quienes, a través del DIÁLOGO, exponen sus conflictos existenciales.Desaparece el concepto de realidad objetiva, sustituido por la subjetividad del protagonista.Preferencia por los relatos cortos.El estilo es poco uniforme,Temas de sus novelas- los temas más presentes son el asunto de España y la preocupación existencial.. El tema de España cambia de un autor a otro, debido al individualismo y subjetivismo. Unamuno  es reformista y patriótico, Azorín describe la realidad de forma Lírica y Baroja es escéptico y pesimista, pero todos buscan el alma de España escogiendo varios caminos: 1Intrahistoria, es decir historia de la vida cotidiana de los hombres { Unamuno }.2Visión subjetiva y idealista de los paisajes de Castilla, pretendiendo captar la alma de esta y el espíritu austero y sobrio del hombre castellano. 3 en la literatura se vuelve a autores medievales como Berceo o Jorge Manrique y clásicos olvidados como Góngora o Larra, por su predilección por España. Se muestra un especial interés por El  Quijote y Cervantes, ya que esa obra muestra las conductas españolas.Unamuno-Dirige esta generación. en su preocupación por España y su preocupación por la existencia y la muerte. Además, su obra gira alrededor de la relación entre Dios y los hombres, del conflicto entre razón y fe. Estos temas aparecen ya en sus primeras obras, como Amor y pedagogía.Los personajes de sus obras se denominan agonistas, pues están amenazados por el sentimiento trágico de la vida: la búsqueda de Dios bajo la amenaza de que no exista nada tras la muerte.Destacan obras como Niebla. Unamuno forma también la novela intelectual en España, la cual no respecta ninguna estructura Unamuno diferenciaba entre las novelas creadas bajo los preceptos realistas que se basaban en la acumulación de datos (NOVELAS OVÍPARAS) y las novelas que tienen vida propia (NOVELAS VIVÍPARAS).Pío Baroja-Su carácter se refleja en sus obras por el pesimismo existencial, tenía una visión negativo del ser humano y la sociedad. El tema principal de su obra es la protesta contra la sociedad, a la que critica por sus conductas hipócritas, sus injusticias y su aburguesamiento. La consecuencia de esta actitud será la división de sus novelas en dos grupos:Novelas pensamiento: escepticismo absoluto por los aspectos religiosos y éticos del hombre, los personajes no tienen esperanza de futuro. Destacan  obras como La Busca o El Árbol De La Ciencia.Novelas de acción: la aventura es el argumento principal. Destacan obras como Zalacaín El Aventurero y Las Inquietudes De Shanti Andía. Las novelas barojianas se basean en la espontaneidad y el antirretoricismo. . Rechazan la estructura previamente definida. Predominan el párrafo corto y el léxico claro, con presencia de coloquialismos. La sintaxis es sencilla, con numerosos diálogos que reproducen con acierto el lenguaje conversacional. Los personajes son descritos de un modo rápido pero expresivo y reflejan las impresiones del autor.Azorín-Junto con Baroja y Maeztu forma el llamado “Grupo de los Tres”. Minucioso, pretende que sus novelas sean un reflejo lírico de la realidad. Sus características son: Técnica descriptiva en la que prima la sencillez, la brevedad de las frases, la sensación de orden y pulcritud.La preocupación por la fugacidad de la vida, que se percibe en la prosa triste, melancólica y fluida que delata el afán de apresar lo sustancial de las cosas.Trama ligera, a menudo con rasgos autobiográficos.Sus obras más destacadas son La Voluntad{1902} y Antonio Azorín{1903}, y en el ensayo Confesiones de un pequeño filósofo{1904}. Sus obras se acercan más al ensayo que a la novela debido a que son descripciones de ambientes y personajes sin argumento sólido.      El teatro de esta época se caracteriza por unos fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias estaban garantizadas con obras poco complejas destinadas a un público burgués conservador. Por tanto, se coarta la libertad en los temas y las formas. Por ello, el teatro español de principios de siglo se puede repartir en dos frentes: 1. El teatro que triunfa (continuador, en parte, del de fines del XIX): la comedia burguesa, el teatro en verso y el teatro cómico 2. El teatro innovador (en las técnicas, en el enfoque ideológico…): las experiencias teatrales del 98, en especial, Valle-Inclán; y los impulsos renovadores de las vanguardias y del grupo del 27, en especial, García Lorca.


 1.a. La comedia burguesa: era el teatro destinado a un público mayoritariamente burgués. Es Jacinto Benavente su máximo representante. A partir del estreno de su primera obra, El nido ajeno, su fama y prestigio aumentan paulatinamente hasta obtener en 1922 el Nobel de Literatura. En su teatro utiliza diversos ambientes, por ello cabe hablar de: t dramas rurales: se sitúan en aldeas y con personajes campesinos: Señora Ama; La malquerida (en esta obra confluyen la lucha entre la pasión y su prohibición debido a una relación de parentesco; y por otro, una intriga policíaca) t comedias de ambiente cosmopolita: la alta burguesía, los temas frívolos y folletinescos: La noche del sábado; La mariposa que voló sobre el mar t comedia burguesa: los personajes son fieles representantes de la burguesía que iba al teatro; se reflejan los modos de vida de esa clase social, no sin algo de crítica pero suave e irónica, sin llegar nunca a ser provocador: El nido ajeno; Gente conocida y Rosas de otoño t farsas: que se basan en los personajes de “la comedia dell´arte” (Polichinela, Pantaleón, Colombina, Arlequín): Los intereses creados que desarrolla el tema del poder del dinero para encubrir situaciones deshonrosas; con esta obra, en la que sobresale la fluidez del diálogo, logró crear una sátira de carácter universal. 1.b. El teatro cómico: es Carlos Arniches quien consolida el género. Las dos modalidades de la creación de Arniches son el sainete y la comedia grotesca. En el sainete (ambiente madrileño, de chulapos y chulapas, y lengua castiza en el que se basa toda la gracia de la obra) destaca El santo de la Isidra; y en la comedia grotesca (que denuncia lacras sociales como la inmoralidad, la injusticia, la mentalidad provinciana…): La señorita de Trévelez. Dentro del género cómico están también los hermanos Álvarez Quintero (Cinco lobitos) y el llamado “astracán” (obras paródicas sin más objetivo que arrancar la carcajada) de Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo) 1.c. El teatro poético: escrito en su mayoría en verso, trata temas históricos o legendarios, en un tono posromántico y estilo modernista. Destacan: Eduardo Marquina (Las hijas del Cid), los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos), etc. 2.a. Teatro de innovación: la generación del 98: entre los primeros intentos de renovación destacan las aportaciones de Unamuno (con un teatro intelectual y filosófico), Azorín (que hizo un teatro simbólico e irreal), pero sobre todo Valle-Inclán. Para algunos Valle es el autor más importante del teatro en España; supone una revolución en la historia del teatro español y la semilla de los nuevos caminos abiertos por el teatro actual. Su obra teatral suele agruparse en tres ciclos: a) El mito: la acción transcurre en una Galicia mítica, intemporal. Se representa una sociedad arcaica, elegida para ofrecer la visión de un mundo en el que la propia vida se rige por instintos: Comedias bárbaras, Divinas palabras b) La farsa: obras situadas en un espacio más ridículo, propio del siglo XVIII: jardines, cisnes, flores…, en las que introduce personajes de la farándula, el uso de disfraces y el teatro dentro del teatro, buscando la ruptura del efecto de realidad que producen las obras dramáticas: La marquesa Rosalinda, Farsa y licencia de la reina castiza. c) El esperpento: Luces de bohemia (1920) y la trilogía Martes de carnaval (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán) El esperpento consiste en abordar asuntos graves desde una perspectiva burlesca; al combinar la seriedad de los asuntos con la risa, brota lo grotesco. Es un intento de presentar la realidad española, pero deformándola: cosifica y animaliza los personajes que pierden su condición de humanos, personifica animales y objetos, selecciona los aspectos más indignos y los mezcla con los más delicados, une el lenguaje lírico y elevado a la expresión más soez…No se ofrece una visión natural y real, sino que se presentan los hechos de una manera exagerada y burlesca; y esa distorsión y exageración permite realizar una profunda crítica. Este tipo de teatro es un teatro de crítica de una realidad falsa y de unos valores que ya no tienen sentido (lo cual concuerda con la actitud crítica de los miembros de la generación del 98, a la que se incorporó Valle después de una época modernista) Luces de bohemia inicia la estética del esperpento. La trama representa la última noche del escritor bohemio, ciego y arruinado, Max Estrella. En compañía de don Latino de Hispalis, guía desleal de Estrella, recorre los lados más sórdidos y marginales del Madrid de su época. Pretende ilustrar una España deforme, injusta, opresiva y absurda, traspasada por la miseria y el hambre. De la crítica de Luces no se libra nadie, desde la monarquía hasta el último plebeyo, pasando por la estéril bohemia: la queja es, así, total y aparece por primera vez una crítica colectiva. (Valle escribió otras obras esperpénticas que no son teatro: las novelas Tirano banderas y El ruedo ibérico) 2.b. Teatro innovador: el grupo del 27: significó una importante renovación con tres propósitos comunes: romper con el teatro que triunfaba comercialmente, acercar el teatro al pueblo y, al mismo tiempo, incorporar las nuevas tendencias vanguardistas. De entre todos ellos destacó Federico García Lorca La obra de Lorca puede agruparse en tres grandes bloques: F Primeras piezas teatrales: en 1920 estrena El maleficio de la mariposa, obra de influencia modernista sobre el amor entre una cucaracha y una linda mariposa, que inaugura ya el tema fundamental de la dramaturgia lorquiana: la insatisfacción amorosa. El estreno fue un fracaso del que Lorca se resarció pronto con Mariana Pineda, drama histórico basado en la heroína ajusticiada por Fernando VII en Granada por haber bordado una bandera liberal. A estas dos obras se unen las farsas trágicas sobre amores desgraciados de La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. En esta primera época también compone varias piezas breves de teatro de marionetas, en ellas desarrolla otro de los temas lorquianos: el conflicto autoridad/ libertad. F Teatro vanguardista: las comedias imposibles. Lorca dio este nombre a las comedias creadas bajo el influjo surrealista. La técnica surrealista le vale para explorar en los instintos ocultos del hombre: en Así que pasen cinco años plantea que la única forma de prolongar el deseo es aplazando el amor, y El público (incompleta) defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad que se manifiesta de formas muy diversas, entre ellas, la homosexual, y critica a una sociedad que condena a todo el que es diferente. F La etapa de plenitud: durante los años treinta, escribe obras teatrales que sí alcanzan el éxito comercial. Todas ellas tienen en común el protagonismo de las mujeres: Bodas de sangre y Yerma son dos tragedias de aire clásico, en las que mezcla la prosa y el verso, utiliza coros como en la tragedia griega para comentar la acción, maneja elementos simbólicos y alegóricos… En Bodas de sangre (una novia huye con su antiguo novio el día de su boda) aparecen temas conocidos de Lorca como el amor, la violencia, la muerte, las normas sociales que reprimen los instintos. Yerma aborda otros temas muy lorquianos: la esterilidad, la opresión de la mujer, el anhelo de realización que choca con la moral tradicional… Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores habla sobre la espera inútil del amor. La casa de Bernarda Alba suele señalarse como la cumbre de su teatro. Inspirada en un suceso real, desarrolla la lucha entre el principio de autoridad, encarnado en Bernarda, quien dicta años de luto para sus hijas por la muerte de su marido, y el principio de libertad, representado por Adela, su hija menor, quien mantiene relaciones ocultas con Pepe el Romano, prometido de su hermana Angustias. La obra transcurre en un ambiente hermético y finaliza en tragedia: Adela se suicida al creer muerto a Pepe después de haberle disparado Bernarda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.