A que poetas del siglo de oro se acerca Juan Ramón Jiménez

En 1927 se celebra el tercer centenario de la muerte de Góngora y estos poetas actúan para revindicar su figura. En Góngora veían un ejemplo de poeta volcado en la creación de un mundo literario propio y de un lenguaje poético autónomo, aspectos que coincidían con muchas de sus preocupaciones del momento. Habían muchos puntos de uníón: *La amistad, convivieron en la residencia de Estudiantes madrileña y publicaron poemas en las mismas revistas. * Su formación intelectual era sólida Estudiaron en la universidad y desarrollaron una tarea investigadora. * Habría que añadir el talante abierto, liberal y progresista. Su decidida defensa de la República les costó la muerte o el exilio.
La generación del 27 nacíó a la literatura a la par que de las vanguardias. En sus poemas se pueden encontrar la sencillez lírica de la poesía popular
Y la complejidad de los hallazgos vanguardistas. La generación del 27 no rompíó con el pasado, si no que buscó integrar sus elementos mas valiosos con las exigencias de una poesía moderna. Esta integración se concreta en: * La admiración y el conocimiento de los clásicos españoles.(Jorge Manrique, Garcilaso, San Juan de la cruz o Góngora) * El interés por la poesía contemporánea, JRJ abríó el camino de la poesía pura y Gómez de la Serna el camino de la experimentación. Los poetas del 27 conocieron y admiraron a los grandes poetas extranjeros del momento. * El empleo de formas métricas clásicas y del verso libre. * La combinación de poesía popular y poesía intelectual(experimentales y complejas o poesía culta)


Con la alianza de estas dos vertientes la tradicional y la renovadora los poetas del 27 logran un admirable y difícil equilibrio. Solo su elevada autoexigencia, su sensibilidad poética y su perfección técnica permiten explicar el brillante resultado de una tarea tan delicada.
Se pueden trazar tres etapas : * Poesía pura(Hasta 1929, sus preferencias se inclinan por el rechazo de los temas humanos y por la concepción del poema como un artefacto destinado a desencadenar emociones intelectuales. La metáfora y la imagen desempeñan un papel esencial. La influencia de JRJ y la admiración por Góngora se advierten en suS poesías. Una poesía con hermetismo y dificultad de temas humanos el amor y la muerte).*Surrealismo y rehumanización ( Comienza asimilar el movimiento surrealista, pero presentan diferencias como que no hubo un grupo organizado y la escritura automática se practicó muy poco. El mundo inconsciente de los deseos escondidos se traduce en un lenguaje sorprendente pero calculado y controlado. La poesía se interésó de nuevo por los conflictos humanos, por la crítica del mundo exterior, y se rehumanizó, iniciando un proceso de vinculación con los acontecimientos externos ) *La Guerra Civil y el exilio.( Al declararse la muchos poetas se exiliaron y otros murieron. La vejez, la soledad y la nostalgia irán tiñendo los poemas con matices diversos. Los poetas más importantes del movimiento son: Pedro salinas, Jorge guillen, Vicente Aleixandre, Lorca, Alberti y Cernuda.).


Lorca


Nacíó en Fuentavaqueros(Granada)1898. En Granada estudió la carrera de Letras. En 1919 se instala en la Residencia de estudiantes de Madrid y traba relaciones con JRJ, Dalí, Buñuel y con los poetas que constituirán su grupo poético. En 1932 funda LA Barraca, Grupo teatral que representa obras clásicas. Su labor le ha granjeado admiración pero también envidias. Su acercamiento al pueblo atrae odios que condujeron a su asesinato(ag1936). Su personalidad ofrece doble rostro: Uno vitalidad arrolladora y otro un intimo malestar, un sentimiento de frustración. Esto ultimo laten en toda su obra, junto de creación bulliciosa, llena de gracia. El tema de unidad profunda son el del destino trágico, la imposibilidad de realización.

Primeros libros

Sus primeros poemas quedan recogidos en el libro de poemas(921(19y20) Con influjos de Bécquer, del Modernismo, de Machado, de JRJ. El contenido es variado pero ya domina aquel hondo malestar(evoque con nostalgia su infancia). Entre 21 y 24 compone paralelamente tres libros: Canciones(27), poemas del cante jondo(31)(compacta unidad, lleno de dolor y de muerte. Aquí expresa su propio dolor de vivir. Además funde lo popular con lo culto) y sutiles(hondo testimonio de sus inquietudes humanas y estéticas)

El romancero Gitano(1928):

Ilustra el tema del destino trágico que late en toda su obra: Los personajes que aparecen son seres al margen, marcados por la frustración o abocados a la muerte. Por todo el libro estallan unas ansias de vivir. Lorca ha proyectado sobre los personajes sus propias observaciones. Es el punto mas alto de la fusión de lo culto con lo popular. Utiliza versos octosílabos y las metáforas más audaces.


Poeta en Nueva York(1929-1930):


momento de la caída de la bolsa. Su contacto con Nueva York – expresión máxima de cierto tipo de civilización- es una sacudida violenta, el poeta se ahoga y se rebela. Define el ambiente como Geometría y angustia. El poder del dinero, la esclavitud del hombre por la máquina, la injusticia social, la deshumanización son temas. Una parte está dedicada a los negros en donde ve lo más espiritual y delicado de aquel mundo . Los poemas son desgarrados gritos de dolor y de violenta protesta. Ahora ,la soledad , la frustración y la angustia no son sólo las del poeta. La conmoción espiritual y la protesta lo trata mediante técnicas surrealista(versículo amplio y la imagen alucinante). Lorca consigue renovar su lenguaje. La aurora, sintetiza brevemente toda su visión de Nueva York; destacamos tres odas: Oda al rey de Harlem, Oda a Walt Whitman y Grito hacia Roma.

Últimos poemas:

Tras Nueva York sededicará al teatro, sin embargo escribe los poemas íntimos y doloridos del DIVÁN DEL TAMARIT y también El Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
1935

Finalmente, entre 1935 y 1936 Sonetos del amor oscuro, que permanecieron inéditos hasta hace poco. El dolor de amar alcanza expresiones hondísimas.

Cernuda: Nacíó en 1902 en Sevilla. Estudia Derecho en la universidad de Sevilla donde fue alumno de Pedro Salinas. Vivíó luego en Madrid y fue lector en la Universidad de Toulouse (1928-1929). Durante la guerra apoyó activamente la causa republicana y en 1938 se exilió. Fue profesor en diversas universidades inglesas y norteamericanas. A partir de 1953 vivíó en Méjico, donde murió en 1963.
Se caracteriza como solitario y dolorido, con sensibilidad vulnerable. No ocultó su condición homosexual y esto acarreó las nefastas etiquetas y el esperable desprecio en su propia tierra. Admite ser un inadaptado con cierta vena protestante y rebelde
Bécquer despertó su interés por la . En su juventud, realizó sus primeras publicaciones en Revista de Occidente. Estuvo siempre muy influenciado por la literatura francesa.
A lo largo de su vida, reflejó en sus poemas un espíritu que comenzó esperanzado, que exaltaba la belleza y la ornamentaba, pero que progresivamente se fue endureciendo y se volvíó más práctico y conceptual.
«Perfil del aire», «Los placeres prohibidos», «Las nubes», «Vivir sin estar viviendo» y «Desolación de la quimera». Tras el asesinato de Lorca, le dedicó la elegía «A un poeta muerto


El tema central de su poesía es el conflicto entre los deseos y la realidad que se opone a ellos. Sus temas dominantes serán, por ello, la soledad, la añoranza de un mundo habitable, el ansia de belleza perfecta y el amor . Sus primeras etapas, semejantes a las de los otros miembros de su grupo (poesía pura, imitación de las formas clásicas, Surrealismo). Pero hacia 1932 emprendíó un camino inconfundible y solitario. Su nueva lengua poética surge de un triple rechazo: ritmos demasiados marcados ,cultiva el versículo , Rechaza también la rima. Y se ceñe al lenguaje hablado y el tono coloquial
Desde 1936, Cernuda reuníó sus diversos libros bajo un titulo común: la reaidad y el deseo, que se fue en gordando hasta alcannzar su versión definitiva 1964
POESÍA DURANTE LA GUERRA Y EL EXILIO
Durante la guerra y los primeros tiempos de su exilio , compone Las nubes (1937-1940). Siguen, ya en el exilio Como quien espera el alba (1941-1944), Vivir sin estar viviendo (1944-1949), Con las horas contadas (1950-1956) y Desolac


Antonio Machado nacíó en Sevilla 1875.Se trasladó a Madrid cuando tenía ocho años. En 1899 se trasladó a París donde conocíó al poeta Rubén Darío, autor que influyó en parte de su obra. La publicación de Soledades (1903) lo revela como poeta extraordinario. En el año 1909 conocíó y se casó con la joven Leonor que morirá el 1 de Agosto de 1912, el mismo año que aparecíó «Campos De Castilla» Durante los años veinte y treinta escribíó teatro en compañía de su hermano Manuel. En 1931 obtiene una cátedra en el Instituto Calderón de Madrid; más tarde pasará al Instituto Cervantes. En Madrid le sorprende la guerra. Firme partidario de la República vive y escribe en defensa de su España, hasta 1938 cuando se traslada a Francia. Antonio Machado, fallecíó en la localidad gala de Colliure el 22 de Febrero de 1939.La poesía de Machado se divide en 3 etapas:

1ª Etapa: Modernismo intimista

En esta primera etapa, Machado utiliza una poesía intimista en un corriente modernista. Su primer libro de poemas, Soledades se adscribe al movimiento modernista español ya que no hay elementos fantásticos como en la obra de Rubén Darío, quiso seguir un camino diferente “mirando hacia dentro”. A través de la corriente modernista, utiliza los recursos fónicos y simbólicos para comunicar valores mediante las palabras. Los temas que emplea en esta etapa son: -Tristeza y melancolía por lo perdido -Angustia de vivir, la muerte -Ausencia del amor y deseo de tenerlo -El aburrimiento, la monotonía y el hastío de vivir -La realidad y el deseo -El problema de Dios -Función del poeta -Presencia frecuente del jardín, escenario típicamente modernista – El paso del tiempo y de la vida Los símbolos más representativos son: LA TARDE, EL RELOJ, LA FUENTE, la NORIA, LA MIEL…


2ª ETAPA: ETAPA NOVENTAYOCHISTA


Los poemas de esta etapa se pueden en su segundo libro de poemas, Campos de Castilla de 1912 deliberadamente SE ORIENTA HACIA AFUERA, hacia el paisaje, los hombres, la historia, meditando sobre la situación de España y el carácter eterno de sus habitantes. Este libro es el que hace de Machado el poeta de la Generación del 98. Este cambio de actitud tiene relación con hechos muy importantes de su vida privada: En 1907 obtiene una plaza de profesor en Soria, contrajo matrimonio, pero en Agosto de 1912 la joven Leonor muere de tuberculosis. La tierra de Alvargonzález : un romance moderno que resume muchos de los temas de Campos de Castilla y trata de proyectar una visión reformista de los males de España moderna.SON estos poemas una poesía más objetiva que interpreta paisajes reales, los Campos de Castilla, frente a los escenarios imaginarios de su primera etapa. Los temas cotínúan siendo los mismos que en la etapa anterior, se pueden dividir en dividir en: el problema o tema de España, el tema existencial, la religión , lo proverbial y los elogios a sus amigos.

3ª ETAPA: Nuevas canciones(1924)

Es considerado un libro de pensador más que de poeta .Es un libro breve y heterogéneo. Algunos poemas recuerdan a Campos de Castilla, hay también poemas descriptivos de las tierras andaluzas; hay composiciones intimistas y poesías de circunstancias, como sonetos a amigos suyos…Pero lo más carácterístico de este ciclo es el centenar de nuevos Proverbios y cantares. A partir de 1924 su producción poética es escasa, solos publica ediciones de sus Poesías completas, con algunos poemas añadidos cada vez: cabe destacar las Canciones a Guiomar. Cuando estalla la Guerra Civil, Machado quiere ser poeta cívico y bélico de la España Republicana. Surgen así sus Poesías de guerra, su poema más importante de la serie es El crimen fue en Granada, desgarradora elegía a Federico García Lorca. Cuando murió, en un bolsillo tenía un verso que , al parecer, iba a encabezar un nuevo poema: Estos días azules y este sol de la infancia, su último verso.


El Modernismo es la primera etapa de un tiempo de esplendor de la poesía española conocido como edad de plata o segundo siglo de oro. Empieza a ser difundido en España por Rubén Darío con la publicación de su libro prosas profanas en 1896 pero su periodo de auge fue breve y sus logros se agotaron en 1915, pero su importancia fue decisiva para la evolución de la poesía española. En este periodo de tiempo, el Imperio español pierde sus últimas colonias en el desastre del 98, Alfonso XIII comienza a reinar en 1902 y España se mantiene neutral en la primera Guerra Mundial. A finales del Siglo XIX se produce una gran crisis espiritual y artística, debido a esto se busca una nueva espiritualidad y un arte renovador de la obra burguesa. En este momento se adopta un nuevo movimiento literario nacido en Hispanoamérica a partir de la publicación de la obra de Rubén Darío, el Modernismo. Los escritores de este movimiento adoptan una forma de vida acorde a su visión del arte, la vida bohemia, se dedican únicamente a la literatura y sus poemas se convierten en la compensación de su extrema pobreza. Las dos líneas temáticas más frecuentes del Modernismo tienen influencias del Romanticismo, la línea escapista evade la realidad recreando asuntos del pasado o exóticos y en la línea intima predomina la expresión de la intimidad del poeta como la continuación del yo. * La línea escapista es la más representada y la más imitada. Los ámbitos donde se refugia el poeta en busca de la belleza son mundos raros y fantásticos. * La línea intima, permite traslucir el malestar del poeta con lo que le rodea. El amor y el mundo son vistos con ojos melancólicos. En estos poemas se enmarcan paisajes otoñales y jardines con clara raíz ROMántica. En esta línea se advierte la huella del simbolismo: en todo lo que existe el poeta encuentra un alma.

Los poetas explotan todas las posibilidades del lenguaje para conseguir la belleza. El poema no solo expresa la capacidad sensorial del poeta, sino que es también causa de sensaciones. * La musicalidad del verso es el principal instrumento, los ritmos muy marcados se reservan para grandes acontecimientos. * El sentido musical viene dado especialmente por la habilidad en el uso de la métrica. Los versos predominantes en el Modernismo son el alejandrino, dodecasílabo y el eneasílabo. * El poeta modernista se sirve de un léxico muy rico y escogido para crear esa sonoridad. El color es un elemento fundamental. * El uso de figuras retoricas como aliteraciones, sinestesias e imágenes audaces.

Rubén Darío es considerado como el iniciador del Modernismo pero las figuras más importantes del Modernismo español son Antonio Machado y Juan ramón Jiménez. Rubén Darío fue el creador e impulsor del Modernismo. Su primer libro fue azul (1888), mezcla de verso y prosa. Con Prosas Profanas (1896) crea el modelo de poesía que imitarían sus seguidores modernistas. Esta línea sigue con sus siguientes obras Canto de vida y esperanza (1905) Y el canto errante (1907) aunque hay temas y estilos diferentes como poemas políticos, poemas con preocupaciones existenciales y poemas que ironiza sobro la propia poesía modernista.


Vanguardismo:


al finalizar la primera Guerra Mundial surge un arte renovador que quiere romper las normas morales y estéticas (vanguardias o ismos),se suceden entre las dos guerras mundiales. Visión novedosa y moderna del artey la literatura. Defiende: antirrealismo, autonomía del arte,lo ilógico, el mundo onírico de los sueños, quebrar hábitos, situar obras en los limites de la comprensión. PRINCIPALES ISMOS: los ismos desaparecen con rapidez, algunos se consolidan (vanguardismos europeos): -Cubismo: aporta los caligramas, poemas dondela distribución de los versos forman imágenes. –Futurismo: pretende alejar el arte del sentimentalismo y el Romanticismo. Alaba la belleza de las maquinas y la emoción de la velocidad y la técnica. –Dadaísmo: radical y destructivo con el arte antiguo. Propone una literatura humorística, fantasiosa y libre. La logicano interviene en la creación artística. –Expresionismo: visión pesimista y trágica de la realidad y el ser humano. Ideología pacifista. –Surrealismo: movimiento mas revolucionario y de larga influencia. Pretende cambiar la vida del ser humano. Explora el mundo subconsciente para liberar impulsos reprimidos. Escritura automática (se escribe todo lo q se le ocurre). Se manifestó en todas las ramas artísticas.

EL Vanguardismo EN ESPAÑA:


ramón Gómez de la serna fue quien difundió en España las inquietudes renovadoras del Vanguardismo. Influencio, con sus greguerías y su concepción de la literatura, a la poesía de los ismos hispanos y a la generación del 27. Revistas literarias y ensayos como la deshumanización del arte(Ortega y Gasset), darán carta de naturaleza a las corrientes renovadoras. CREACIONISMO Y Ultraísmo: en 1918 llega a España Vicente Huidobro, fundador del creacionismo(poetas destacados: Juan Larrea y Gerardo diego) Novedades: -el arte no debe imitar las realidad ni la naturaleza, si no crear. –El poema es bello en si, se explica por si mismo. –En la forma, la poesía carece de signos de puntuación y yuxtapone imágenes al azar, por asociaciones ilógicas. Ultraísmo: (1918) tuvo como medio de difusión revistas.

Poetas

Rafael cansinos-assens y Guillermo de torre. En 1923 el movimiento se había disuelto pero su huella perduro e influenciaría a poesías de la generación del 27. Características: -Desapariicion de la anécdota, el poema no tiene tema ni transmite mensaje. Creación libre que no se ajusta a la realidad. –El instrumento poético es la metáfora. –Poemas compuestos en verso libre y su disposición tipográfica suele representar una imagen determinada(caligramas). –Aparecen avances técnicos de la vida moderna(cine, aviación…)


J.R.J.: 1ªETAPA (SENSITIVA): (hasta 1915). Se distinguen dos momentos: -Uno inicial hasta 1908, escribe poemas posromanticistas becquerianos, tono adolescente(“rimas” 1902). También se incluyen las primeras obras de inspiración modernista: suave musicalidad, paisajes y jardines crepusculares. En 1903 publica su primer gran libro “Arias tristes” donde la impronta del simbolismo es decisiva. Son poemas de un Modenismo intimista, con suave musicalidad. En la misma línea se encuentran estos libro: jardines lejanos, pastorales o baladas de primavera. -Entre 1908 y 1915: publica Elejias, la soledad sonora, poemas mágicos y dolientes, obras en las que adopta los roapajes del Modernismo. Típicamente modernistas son la utilización del color y elementos sensoriales, la adjetivitacion brillante y los versos largos. Tampoco faltan poemas de estilo sencillo en esta época como “La primavera amarilla”. Estos poemas tienen como tema la creación y la fugacidad de todo lo vivo. Esta etapa termina con “sonetos espirituales” (1914-1915).


2ª ETAPA (INTELECTUAL) :iniciada con “el diario de un poeta recién casado” (1916) abre el camino a la poesía pura, es considerado libro clave. Desaparecen léxicos modernistas, la adjetivación sensorial, los ritmos sonoros. Es una poesía desnuda en la que se elimina lo anecdoticopara dejar paso a la concentración conceptual y emotiva. Predominan poemas breves densos , escuetos y libres, con incorporación de elementos externos al poeta (mar…) mezcla de prosa y verso, desaparece la decoración colorista y musical, quiere nombra lo esencial de las cosa el poema se simplifaca para hacer transparentes las sensaciones(apenas hay adjetivos, predominan sustantivos) . Poemas mas conceptuales y difíciles. Esta poesía desnuda sigue un camino místico que asciende hasta un éxtasis final aunque no renuncia al mundo físico y fugaz. Finaliza esta etapa con La estación total (1936) aludiendo a la obsesión del poeta a la eternidad. 3ªETAPA (SUFICIENTE) : la desarrolla en el exilio. Con la estación total ya vemos que intenta poesía abstracta dficil y hermética. Durante su exilio a América encerrado en si. Corresponden a esta época dos grandes libros: en el otro costado (1942) y Dios deseado y deseante (1949)poema con misticimos o anhelo metafísico,: la sed de eternidad le lleva ala posesión deun Dios identificado en la naturaleza, con la Belleza: al mundo creado por el poeta habita un Dios creado por el . Dominio absoluto del verso libre leguaje hermético sustancial que sirvió de faro a poetas del 27.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.