Apuntes poesía Romanticismo ingles

TEMA 2: EL Romanticismo

1. MARCO Histórico Y CULTURAL


Las consecuencias de la Revolución Francesa marcaran la primera mitad del siglo en que suceden los enfrentamientos entre los partidarios del Antiguo Régimen y los partidarios del liberalismo que pretende. La producción industrial mecanizada exige inversiones solo al alcance de quien las posea. La consecuencia son dos clases sociales: los burgueses propietarios y los proletarios. El liberalismo propiciado por la burguésía, defiende la existencia de una serie de libertades: de pensamiento, expresión, asociación, reuníón, comercio, etc. No obstante, cuando los liberales llegan al poder, estos principios se adaptan a las circunstancias. Al tiempo, se desarrolla un pensamiento antiliberal, que defiende la Iglesia, los antiguos privilegios y una moral católica conservadora.

2. LA PRIMERA MITAD DEL Siglo XIX EN ESPAÑA


La situación política internacional marca decisivamente la primera mitad del XIX en España y comienza un periodo de turbulencias.  La invasión napoleónica y el comienzo de la Guerra de la Independencia agudizaran las tensiones, entre quienes se opónían al Antiguo Régimen y los defensores de los valores religiosos y monárquicos. El s.XIX se caracteriza por enfrentamientos entre liberales, absolutistas y por la intervención de los militares en la vida pública. La situación económica sufrirá la inestabilidad política. España sigue siendo durante un país agrícola y atrasado. La población crece lenta pero continuamente.

3. EL Romanticismo. Características ESENCIALES


Es el movimiento cultural que se opone a los principios de la Ilustración y que es el resultado de la crisis social e ideológica de las primeras décadas del Siglo XIX. Rasgos:

Irracionalismo:

niega que la razón explique por completo la realidad. Esto justifica la preferencia de los ROMánticos por lo sobrenatural, mágico y misterioso.

Subjetivismo:

Si la razón tiene sus límites, son necesarias la imaginación, intuición y el instinto. Frente a la razón se levanta el sentimiento. La pasión es una fuerza superior a la razón.

Idealismo:

El hombre ROMántico siente predilección por lo absoluto, lo ideal.

Individualismo:

El hombre ROMántico tiene conciencia aguda y dolorosa de su personalidad, de ser distinto a los demás y afirrma ese yo frente a lo que le rodea.

El genio creador:

El arte se convierte en forma de expresión del genio que el creador lleva dentro.

Desengaño:

  choque entre el yo hipertrofiado ROMántico y la realidad produce un hastió que lo lleva a rebelarse contra las normas sociales, políticas y religiosas.

Evasión:

Para escapar de ese mundo, huye de esa realidad inmediata que no le gusta. Esto lo lleva a épocas pasadas o a lugares exóticos.

Soledad:

Es otro modo de evasión de la realidad.

Naturaleza dinámica:

El artista representa la naturaleza en forma dramática, en movimiento y con preferencia por la ambientación nocturna.

Nueva sensibilidad:

El sentimentalismo se prolonga y amplia durante el Romanticismo, y lo lleva al primer plano de intimidad. Resultan carácterísticas la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad.

El nacionalismo:

encuentran un asidero existencial en el espíritu comunitario que los liga a su entorno.

En el rechazo del mundo los autores tomaron dos direcciones opuestas: La nostalgia por los antiguos valores tradicionales y la rebelión. Por eso, se distingue entre un Romanticismo conservador (
Chateaubriand, los hermanos Schlegel, Novalis y Walter Scott.
) y un Romanticismo liberal (Lord Byron, Víctor Hugo o Espronceda.)

4. LA LITERATURA Romántica EN ESPAÑA. 4.1. LA Poesía Romántica


El triunfo se produce en los años treinta, tras la muerte de Fernando VII. Presenta dos vertientes:

Poesía NARRATIVA Y Poesía Lírica


Poesía narrativa:

Relata en verso sucesos históricos, legendarios o inventados. Combinan la descripción, el dialogo y momentos lírico con la narración. (El moro expósito del duque de Rivas, El estudiante de Salamanca de Espronceda y  los romances de Zorrilla)

Poesía lírica:

Expresa los temas carácterísticos del Romanticismo: los sentimientos personales, la melancolía, el hastió de la vida, el amor, la mujer ideal, la religión… Falta la sensación de autenticidad. Uno de los rasgos formales es la mezcla de géneros y la polimetría. Los autores mas destacados:

Zorrilla:

Su poesía es muy variada temática y métricamente. Gran sentido del ritmo y de la musicalidad y un dominio de los efectos verbales y los recursos retóricos

. José de Espronceda:

Su personalidad es ROMántica. Se convirtió en el personaje más representativo del Romanticismo español.En sus poemas líricos se encuentra la defensa de los marginales, identificación con los proscritos, desprecio de las normas y leyes, sentimentalismo… Sus dos grandes poemas son:

El estudiante de Salamanca

Es quizá el mejor poema narrativo del Romanticismo español. Consigue fundir todos estos elementos para crear un ambiente intensamente ROMántico y un personaje, don Félix de Montemar, que encarna la rebeldía, el cinismo y el satanismo del Romanticismo.

El diablo mundo

Contiene diversos y variados elementos. Destaca el Canto a Teresa.

Poesía INTIMISTA POSROMANTICA. BEQCUER

Sus poemas apenas fueron publicados en vida. La primera edición se publico con el titulo de Rimas, en 1871, un año después de su muerte. Se conserva el manuscrito autógrafo con el titulo Libro de los gorriones, en el que reescribíó sus versos cuando se perdíó ejemplar que le envió a González Bravo. Los temas son dos: el amor y la poesía. Esta se concibe como una forma de expresión emociones íntimas más allá del poeta. A través de las baladas germánicas y de la poesía popular, llega a una poesía sintética y breve.

En cuanto a su concepción amorosa, abunda de tópicos ROMánticos. Estilo poético: espontaneidad y cuidada elaboración de los textos. Combina recursos de la poesía culta y de la popular.

En la métrica, utiliza a veces estrofas clásicas, pero lo mas frecuente son las combinaciones de endecasílabos y heptasílabos en estrofas. Es general prefiere la rima asonante y la cuidada distribución de los acentos proporciona musicalidad. Son numerosos los encabalgamientos. Sus poemas son breves y parecen quedar truncados al cerrarse con un verso quebrado que condensa la idea y abre nuevas sugerencias. Lo mas extensos utilizan el paralelismo (antítesis, anáforas…). El léxico: capacidad de sugerencia. Esta es la razón por la que le considera un poeta presimbolista.

4.2. LA PROSA Romántica


tiene un desarrollo tardío. Durante la primera mitad del s. XIX no hay, salvo Larra.
Hasta los años 30, no se puede hablar de una novela ROMántica española con personalidad. El genero en prosa mas ROMántico, es la novela histórica.
De mucho éxito en Europa, gracias a las narraciones de Walter Scott, ambienta los sucesos narrados en el pasado (Edad Media). El doncel de don Enrique el doliente de Larra, Sancho Saldaña de Espronceda y la obra mas destacada: El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.
En los años centrales se propiciaron los textos publicados de forma fragmentaria, en entregas. Se utilizan los nombres de folletín y novelas por entregas.
El autor más popular fue Manuel Fernández y González.
Con la prensa, aparece el costumbrismo que se caracterizaa por su observación minuciosa y atenta de la vida cotidiana. También la sátira política y el énfasis en lo pintoresco. Autores:
Serafín Estébanez Calderón y Ramón de Mesonero Romanos.
Pero el prosista español mas importante fue Larra.

4.3. EL TEATRO Romántico


A partir de los años 30, se consolida el drama ROMántico.
Los estrenos se desarrollaron entre escándalos y controversias. El mas celebre fue Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.
El tema principal es el amor, absoluto e ideal. La imposibilidad de alcanzarlo, hace que los finales sean trágicos. Los dramas suelen desarrollar las acciones amorosas de la historia nacional. Mezclan tragedia y comedia, y verso y prosa, aunque se impone el verso. La escenografía es muy importante. La naturaleza se nos presenta en sus dimensiones mas agresivas. También el lenguaje refleja angustia. Es patético y exaltado y abundan las exclamaciones y frases. Obras carácterísticas: La conjuración de Venecia de Francisco Martínez de la Rosa;
Macias, de Larra,
Don Álvaro o la fuerza del sino de Ángel María de Saavedra, duque de Rivas, El trovador de José García Gutiérrez y Los amantes de Teruel de Juan Eugenio Hartzenbusch.
A partir de los 40, domina José de Zorrilla. Escribíó unas treinta obras,en verso y de carácter histórico .Habilidad en el planteamiento de los conflictos y el interés de las historias dramatizadas, musicalidad de los versos. Obras: Don Juan Tenorio (1844) y Traidor, inconfeso y mártir (1849).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.