Arte Neoclásico características

    • Retoman costumbres griegas y romanas
    • Revisión del mundo helenístico
    • Expresiones artísticas (literatura, arquitectura, música) y filosóficas (fundamentos humanos). Grecia y Roma
    • La “Fe” se estudia con la Razón (Humanismo)
    • Renacimiento à Arte
    • Humanismo à Filosofía
    • Arte à Motivación
    • Ramificaciones conceptuales:
    • Humanismo à concepción filosófica
    • Renacimiento à expresión artística

    Humanismo:


    diversidad conceptual, fundamento filosófico del Renacimiento
    • Diversidad conceptual


    • Histórico
    • Filosófico
    • Pedagógico
    • Estético
    • Arte

    Motivación artística

    • Antigua:


      Natural, religioso, político, social
    • Media:
      Fe
    • Moderna:
      Hombre
    • Contemporánea:
      Razón

    Humanismo

    • Fundamentos filosóficos


    • Principios:


    • Ser humano como centro del universo
    • Avances científicos
    • La imprenta como medio de difusión

    Renacimiento

    • Surge en Italia


    • Quattrocento (XV)
    • Quinquecento (XVI)
    • Se extiende por Europa, lo que favorece su nutrición, desarrollo arraigo
    • Carácterísticas
    • Vuelta a la antigüedad concepción helenística. Retoman temas mitológicos. No se copia, se fundamenta el arte.
    • Surgimiento de una nueva relación (más científica, menos Dios) con la naturaleza. El artista se forma científicamente
    • El hombre es la medida de todas las cosas. La figura humana es del interés artístico
    • Surge “el mecenazgo”. Los artistas son financiados en sus trabajos

    Barroco

    • Movimiento cultural y artístico del Siglo XVII (posterior al Renacimiento)
    • Época de crisis en la que el arte y la literatura viven un momento de esplendor
    • Predominan los contrastes: luz-oscuridad, materia-espíritu, riqueza-pobreza

    Literatura

    • Ejemplos:


    • Luis de Góngora
    • Francisco de Quevedo à A Amigda que se cubríó los ojos con la mano
    • Lope de Vega

    Barroco

    • Movimiento cultural en el que se plantea una oposición (contrastes)
    • Frente a una oposición represento una realidad
    • Oposiciones = Antítesis
    • El lenguaje es el marco común de la comprensión del mundo

    Antítesis

    • Ejemplo: fuego-nieve, vida-muerte
    • Son cosas contrarias, pero mantienen una relación
    • Vínculo de relación entre dos oposiciones (vida-muerte) que relaciona en el marco de una idea general (arte)

    Contexto cultural à entenderlo a la luz de antítesis

    • Descubrimiento de América à América–Europa, Nuevo–Viejo, Salvaje–Digno à Antítesis
    • Guerra de los 30 años à católicos–No católicos, Fe–Razón à la fe ya no es el marco común de la comprensión del mundo

    Siglo XVII Contexto histórico

    • 3EhadCXkFxfjRhtfpN1yiQAAAAASUVORK5CYII=MHbTIQrbkJeukAAAAASUVORK5CYII=Surgimientos científicos (Keplev y Galileo)
    • lruUAAAAASUVORK5CYII=Avances Filosóficos
    • Cuadro de texto: ConocerCuadro de texto: - Fe - Revelación naturalCuadro de texto: - Ciencia Humana - RazónLeibniz. Cálculo infinitesimal
    • X9epYUVP0lIQFKvytJgAAAAASUVORK5CYII=Descartes. Moderna
    • mE6jxLtyzFWUAttHMLb0agJlDu1hZqKjo5c6snpl6InvLCsJwdAAAAABJRU5ErkJggg==cAs7t0H8tJ++J13PgdE+dz05y+9Y0A89qG6JVvQFrxhhKaLSim4wxWJFv6iYoHqC3v0U0nFHEGJMU0LgKant. Crítica de la razón pura
    • Oposición entre:
    • Cuadro de texto: Lenguaje BarrocoCiencia natural
    • Ciencia del espíritu

    Ciencia natural:


    conocer matemáticamente, física experimental. Objeto à cosas

    Ciencia del espíritu:


    conocer filosófico, artístico, literario. Sujeto à subjetividad

    Lenguaje Barroco (carácterísticas)


    1. Estilo escéptico à fatalidad, drama
    2. Arte artificial à rebuscado, complejo

    Neoclasicismo

    • Término “neoclasicismo” surge en S. XVIII, se habla del desde 1714 hasta 1719
    • Neoclasicismo = retorno del arte clásico
    • Siglo XVIII: Época de la ilustración, coloca a la razón por encima de todo
    • Espíritu racional hace que el arte sea frio, que no admita sensaciones, personalidad desaparece.

    • Carácterísticas:

    • Imitación de los romanos, siguiendo las ruinas romanas europeas
    • Imitación de los griegos
    • El arte racional equilibrado, geométrico y calculado

    Neoclasicismo: triunfo de la razón

    • Intenta reproducir las formas griegas y romanas con mayor precisión que los artistas del Renacimiento
    • La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas
    • Razón es la norma central


    • Pensadores toman experimentación como método para conocer algo sin equivocarse, a este movimiento se le llama Ilustración.
    • Neoclasicismo da preferencia a la razón antes que, a los sentimientos, impone reglas a las que se deben ajustar las obras (Se abandona producción Lírica -sentimientos-)

    • Lirismo:

      expresión profunda e íntima de sentimientos y emociones plasmados en el arte
    • Se rechaza lo fantástico, se escribía para educar, no para entretener

    Diferencia entre Renacimiento y Neoclasicismo

    • Renacimiento se inspiran en griegos y romanos
    • Neoclasicismo imita (reproduce) a los griegos y romanos
    • En el Neoclasicismo la razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas

    Pintura

    • Jacques Louis David (1648-1725, su pintura defiende las virtudes tradicionales de la república y la romana

    Escultura

    • Thorvaldsen vive en Roma y tiene mucha influencia
    • “Jason” es su primera obra, se caracteriza por un modelado tan perfecto que parece frío

    Arquitectura

    • Representa una simplificación:
    • Líneas rectas dominaban sobre las curvas, existen menos contrastes de volúMenes, menos adornos
    • Simetría se generaliza

    Romanticismo

    • Movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del S.XVIII (Después de la ilustración)
    • Reacción contra el Racionalismo de la ilustración y del neoclasicismo.
    • Da prioridad a los sentimientos
    • Carácterística fundamental:
      ruptura con la tradición clasicista
    • Carácterísticas:
    • La conciencia del yo como entidad autónoma
    • La primacía del genio creador de un Universo propio (El poema de Miurgo)
    • La creatividad frente a la imitación
    • La nostalgia de paraísos perdidos (Infancia, nacíón)

    Romanticismo es un movimiento porque:


    1. Evoluciona:


      Inicia S. XVIII – culmina S. XIX
    2. Carácterísticas:
      se originó en Alemania e Inglaterra tras la muerte de Fernando VII, liberales exiliados regresan con ideas ROMánticas
    3. Intereses:
      expresión libre de los sentimientos del poeta, libertad del autor frente a las normas del neoclasicismo

    Romanticismo es cultural porque:


    1. Abarca distintas disciplinas artísticas (escultura, pintura, literatura, teatro, danza, música)
    2. Literatura: poesía, novela y cuento
    • Temas de la Literatura serán egocentrismo
    • Egocentrismo:


      el “yo” es la única realidad existente
    • Lirismo:
      conocimiento individual a través del lenguaje

    Libertad

    • El ROMántico se concibe como ser libre. Se deduce como un “querer” ser.

    Amor y muerte

    • El ROMántico ama al amor por el amor mismo
    • Reconoce a la muerte como un principio de vida, lo que permite reconocer el valor de vivir
    • La muerte opera como recurso de vida. “La vida sin amores es muerte”

    Imagen del poema

    1. Ritmo:


      Arte mayor o menos, # sílabas, AAA
    2. Tema:
      de que trata y ver si hay contrates o antítesis
    3. Opinión, interpretación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.