“La casa de Bernarda Alba”, obra escrita por el poeta, dramaturgo y prosista español Federico García Lorca. Lorca nacíó en Fuentes Vanqueros(Granada) en 1898, la misma ciudad en la que murió asesinado el 19 de Agosto de 1936, por ser antifranquista y defensor de la libertad de las mujeres( mayor protagonistas en sus obras). Lorca en su infancia vivíó en un ambiente rural, donde la influencia de su madre ayudó a fomentar su interés por la literatura. En su adolescencia estudió en La Residencia De Estudiante, junto a su amigos del “El Rinconcillo”, esta institución en aquella época era un hervidero intelectual, lo que influyó en la formación intelectual de Lorca, llegándose a relaciona con algunos intelectuales más importantes de España como Luis Buñuel, Rafael Alberti o Salvador Dalí. En cuanto a la trayectoria artística de nuestro autor, sus principales rasgos fueron impregnados desde su ciudad andaluza, como su sentido y ritmo de la poesía tradicional, canciones y romances, las leyendas, formas poéticas esencialmente orales… las cuales nuestro autor exprésó muy bien en sus obras personales. Pero se puede decir que la etapa de 1924 a 1927 fue el momento en el que el escritor llegó a madurar como poeta.
Como dramaturgo vemos como la evolución de sus obras presentan un procesos de depuración formal y de contenido, lo cual le da un aspecto renovador de la mayoría de sus escritos como por ejemplo “Mariana Pineda”, “La casa de Bernarda Alba”. Además podemos observar en sus obras sus rasgos vanguardistas adquiridas de la Generación del 27, por ejemplo en “Así que pesen 5 años”… O rasgos esencialmente dramáticos y trágicos como en ( “La casa de Bernarda Alba”, “Boda de sangres”… ) Así mismo podemos reconocer otras obras que gozan de gran éxito crítico y popular como “Yerma”, “Doña Rosita la soltera y el lenguaje de las flores”… En Lorca es uno de los poetas y dramaturgos principales de la Generación del 27 y es el autor más conocido del Siglo XX, que vivíó en el seno del franquismo y la fuga de cerebros de España a otras regiones como Sudamérica y otras partes de Europa. Lorca difundíó sus obras por todo el mundo, además de ser reconocido casi universalmente. También es el fundador de “La Barraca” , una fundación de teatro amateur, con la que recorre los pueblos españoles representando obras clásicas y sin dejar atrás su intención de educar al pueblo y llevar a cabo una crítica social y moral.
Estamos ante un género teatral puesto que la obra es representada por personajes encima de un escenario, no hay narrador y la obra está dividida en actos y escenos. Además existen otros elementos teatrales como las acotaciones. Dentro del teatro pertenece el subgénero de la tragedia ya que el personaje principal que es Adela muere trágicamente.
El tema principal de la obra es el choque entre la autoridad puesta por Bernarda frente al deseo de libertad de las hijas, los temas secundarios son el machismo, las clases sociales, el qué dirán, la búsquedas de varón, la muerte, tradiciones como el luto, el suicidio y el amor. Los temas del 3er acto son el luto, el suicidio, la pasión de Adela, La envidia de Martirio, la hipocresía, la falsedad de La Poncia, el amor, la pasión y la rebeldía. Los personajes de esta obra son: Bernarda (60 años): su motivación es contar con una reputación perfecta. Posee un carácter férreo y autoritario. Es paradójica, pues es la más masculina de todas a la vez que constituye una barrera entre sus hijas y los hombres.
Angustias (39 años): es la hija mayor, nacida del matrimonio de Bernarda con su primer esposo, y la que heredará la fortuna de la casa cosa que atrae a Pepe el Romano como pretendiente. Siente que su vida se le pasa , al poseer una edad tan avanzada ve el matrimonio con Pepe como su última oportunidad de casarse y salir de la cárcel que representa la casa de su madre. Su nombre significa «desesperación», y por ello su carácter es el de una mujer desesperada. En la última escena de la obra, Angustias está llena de rabia y dolor porque su hermana menor le ha robado su última oportunidad de casarse y escapar de su casa.
Magdalena (30 años): es la segunda hija de Bernarda y la que más quería a su difunto padre (es la única que llora y se lamenta por él). Su nombre viene de María Magdalena, lo que simboliza debilidad y pesimismo. Le habría gustado haber nacido varón, pues envidia profundamente la total libertad que tienen los hombres en contraposición a la represión de las mujeres.
Amelía (27 años): su nombre significa sin miel, lo que da a entender que es una mujer amargada que ni sufre ni padece. Es la tercera hija de Bernarda y posee el carácter más tímido y asustadizo de todas ellas. Apenas habla a lo largo de la obra, lo que resalta el carácter de Adela. Amelía tiene una fe inocente en que el matrimonio debe ocurrir por amor y no por otra razón.
Martirio (24 años): es quizás el personaje más complejo de todos. Es una mujer resentida de la vida y llena de pensamientos turbios. Podría haberse casado, pues tiempo atrás un joven llamado Enrique Humanes quiso ir a pedir su mano, pero Bernarda lo rechazó a espaldas de su hija por no ser de buena familia.
Adela (20 años): la hija más joven de todas. No está dispuesta a someterse a la tiranía materna y todo en ella es vitalidad. Desafía la moral establecida llegando incluso a romper el bastón de su madre. Pese a tener una aventura con el pretendiente de su hermana y por ello rebelarse contra todo lo proscrito bajo la «inquisición» de su madre, le es imposible vencerla y esto le conduce a un destino trágico.
Poncia (60 años): su nombre viene de Poncio Pilato y de ahí viene su actitud de no entrometerse directamente. Es la criada principal de la casa. Sus años al servicio de Bernarda, a quien conoce desde la infancia, le permiten actuar con un aplomo y seguridad del que las demás carecen. Se atreve a cuestionar la autoridad de la ama e intenta avisar a Bernarda a mitad de la obra, pero al ver que no puede convencerla deja que el problema estalle por sí solo. Se trata de un personaje que muestra un claro rencor hacia su «superiora»y sin embargo, entre ellas existe una complicidad que llegaría a ser amistad de no ser por la diferencia de clases sociales entre su ama y ella. Es viuda y tiene dos hijos varones adultos y ya casados. María Josefa (80 años): la madre de Bernarda, catalogada de «loca» (aunque lo más probable es que sufra demencia senil) sin participar demasiado en la vida familiar ya que su hija la recluye en su habitación. Siempre que logra escapar, critica e insulta a su hija y nietas con comentarios referentes a la represión en la que viven y al trágico destino que les espera. Mujeres 1ª, 2ª, 3ª y 4ª: son mujeres de pueblo, cotillas y a la vez criticonas que fingen una amistad con Bernarda.
Pepe el Romano (25 años): en la obra no aparece físicamente en ningún momento, aunque es omnipresente. Es el catalizador de todas las pasiones e iras en la casa. Está comprometido con la hija mayor y a su vez mantiene una relación clandestina con la menor.
Prudencia (50 años): amiga de Bernarda.
Criada (25 años): fue amante forzosa de Antonio María Benavides, el difunto marido de Bernarda.En cuanto al lenguaje de la obra es magistŕal y es el elemento que hace creíble la mezcla de realidad y poesía en la obra. Los personajes parece que emplean un lenguaje coloquial y adecuado pero en realidad se trata de un lenguaje muy medido y rítmico, conciso, preciso, y con una gran carga poética. El diálogo destaca por el empleo de réplicas cortas y rápidas.En cuanto al lenguaje del fragmento Lorca adapta el lenguaje a todos los públicos. Hay máxima tensión y nerviosismo por lo que hay gran cantidad de discusiones dando lugar a un abundante uso de exclamaciones e interrogaciones. Se destacan mucho las funciones emotivas/expresivas lo que le da fuerza al acto. Hay gran cantidad de imperativos sobre todo por parte de Bernarda ya que es muy «mandona» (abre, Adela trae un martillo, silencio, a callar he dicho).
Las figuras literarias que podemos encontrar son metáforas, hiperbólica, símiles ,comparaciones, personificaciones. (Que pobreza la mía no poder tener un rayo entre los dedos) es una exclamación retórica y metáfora, (hubiera volcado… sobre su cabeza) es metáfora hiperbólica (no creas que los muros te defienden de la vergüenza) es una personificación igual que (la muerte hay que mirarla cara a cara), (abre porque…Adela, Nos…de luto) son figuras expresivas, (vestidura…doncella) es un símil, (¿me habéis oído?) es una pregunta retórica y por último (respirando como un león) es de comparación y animalización ya que compara a Pepe el Romano con un león por su fuerza. En cuanto a los símbolos Lorca utiliza un símbolo innovador del teatro lorquiano. Los símbolos son: el bastón (lo lleva Bernarda para visualizar y mostrar el poder que tiene es el símbolo de su poder (Adela rompe su bastón lo que es un símbolo de libertad)), el agua ( muestra la libertad por eso Lorca da a entender que el agua estancada es todo lo contrario( este pueblo sin río, pueblo de pozos) mar (me quiero ir a la orilla del mar)), el caballo garaños (símbolo de deseo sexual), luto (muerte) y el traje con el abanico (alegría y libertad)
Las acotaciones del lenguaje son un recurso importante del s. XX se encarga de informar la entrada y la salida de los personajes, las acciones, las miradas, gestos y sobre los ruidos. Unas de las acotaciones son:
La acotación que dicta acciones (sujetadla, sale corriendo)
acotación de sonido (suena un disparo, se oyó como un golpe) la acotación de gesto/ miradas (se dirige furiosa, mira fijamente, se llevó las manos al cuello).
En cuanto al espacio y tiempo es una obra de interiores( todo desde la casa ) lo único que se sabe de los interiores son los chismes. El primer acto es cerca de la calle, el segundo acto es en las habitaciones y el último acto es en la cocina y en el granero ( patio interior). Lorca hace que cada vez sea el lugar más íntimo, más interior ya que quiere que sintamos la presión y el ahogo. La obra se escribíó un mes antes de su muerte (1936) la historia da lugar en el Siglo XX ,es de tiempo lineal ya que el primer acto es por la mañana, el segundo acto por la tarde y el tercer acto por la noche ( sucede todo en un día) menos aveces que hay recuerdos del pasado como cuando la Poncia contaba historias.
Lorca es de los más importantes del Siglo XX. Era escritor y dramaturgo, se destacaba porque en todas sus obras sus protagonistas eran mujeres, era una persona innovadora ya que incluyo en el Teatro las acotaciones, usaba un esquema plácito( primer acto planteamiento, segundo acto nudo, tercer acto desenlace) usaba canciones, introducíó números símbolos que le daba belleza plástica a sus obras, usaban un lenguaje vulgar e informales, usaba muchas figuras literarias sin abandonar el Realismo, era adelantado a su época, sus heroínas eran mujeres, representaba el amor, la envidia, los celos, etcétera. Lorca es la defensa de los valores universales él siempre estuvo defendiendo y apoyando a los más débiles.