Calderón de la Barca.Obra

Garcilaso de la Vega

La obra poética de Garcilaso consta de algunas composiciones en metros tradicionales, elegías, églogas, canciones y muchos sonetos. Los temas de sus elegías y de los sonetos son la expresión de los sentimientos más íntimos del poeta y de la idealización del amor. No obstante, es en las Églogas donde la poesía de Garcilaso alcanza su perfección. En ellas, unos pastores idealizados expresan sus lamentos amorosos, Destacan las descripciones paisajísticas que sirven de motivo simbólico del tema amoroso. Su estilo se basa en un equilibrio armónico.

LA POESÍA DE FRAY Luis DE LEÓN

Es el principal representante de la poesía ascética. La política de aislamiento practicada por Felipe II y la Contrarreforma impregnarán la cultura renacentista de la segunda mitad del siglo de un notable carácter religioso. Los temas que más desarrolla Fray Luis son:

  • El deseo de soledad y de retiro en convivencia pacífica con la naturaleza.
  • La búsqueda de la paz espiritual.
  • La comunión con la armónía del universo, reflejo de la armónía divina.

Su estilo se caracteriza por la sobriedad y sencillez. Sus poemas se pueden agrupar así:

  • Poemas en los que desarrolla el tópico de “beatus ille”, Oda a la vida retirada.
  • Poemas de influencia platónica y pitagórica, que incluyen el tema de la contemplación de la armónía (Noche serena y A Francisco Salinas).

LA POESÍA MÍSTICA. SAN Juan DE LA CRUZ


 

Es el mayor representante de la mística. Es una poesía de evasión de la realidad, que expresa únicamente el amor a Dios.

Su poesía se refleja por medio de un amor profano transformado en amor divino. Algunos de los motivos empleados por el poeta para describir las sensaciones producidas tras la uníón amorosa, (la uníón mística con Dios), son: la Amada que sale al encuentro del Amado, la Esposa que yace junto al Esposo.

En cuanto a la forma y al estilo, se debe destacar:

  • El tratamiento musical que adquiere la lira.
  • La expresión sensorial.
  • Destaca el empleo de imágenes, paradojas y de exclamaciones.

Su obra poética se puede resumir en las siguientes composiciones. “La Noche oscura del alma”, “el Cántico espiritual” y “Llama de amor viva”.


Géneros NARRATIVOS EN EL Siglo XVI

Los principales géneros narrativos de ficción del Siglo XVI son los siguientes:

  • Los libros de caballerías. Son el tipo de novelas de mayor difusión en la primera mitad del Siglo XVI. En ellos se cuentan las hazañas de caballeros medievales, con gran fantasía e imaginación. Estas novelas fueron censuradas por críticos. El libro de caballerías más famoso fue el Amadís de Gaula.
  • La novela pastoril. Género importado de Italia, y supone la introducción del bucolismo en la prosa. Su esquema narrativo se basa en unos pastores, refinados que exponen sus desventuras amorosas en un contexto natural idealizado. Entre las obras más conocidas se deben señalar “Los siete libros de la Diana” de Jorge de Montemayor, “La Galatea” de Cervantes y “La Arcadia” de Lope de Vega.
  • La novela morisca. Tiene como tema las aventuras ficticias entre árabes y cristianos durante el periodo de la Reconquista. “El Abencerraje”.
  • La novela bizantina. El argumento consiste en las fabulosas aventuras que les suceden a dos enamorados, en tiempos y lugares imaginarios, hasta que por fin pueden volver a reunirse. Entre las más conocidas están “Los trabajos de Persiles y Sigismunda” de Cervantes y “El Peregrino en su patria” de Lope de Vega.

EL Lazarillo de Tormes Y LA NOVELA PICARESCA (REALISTA)


Al mismo tiempo que se desarrollan los tipos de ficción narrativa idealista, surge una nueva forma de creación narrativa, recibe el nombre de novela picaresca. Se inicia este tipo de novela con la publicación del Lazarillo de Tormes, en el año 1554 y es un libro anónimo.

Argumento y personajes

Un tal Lázaro de Tormes, perteneciente a la clase social más baja, nos cuenta su vida, desde su nacimiento cerca del río Tormes. Siendo niño, su madre lo entrega como criado a un mendigo ciego y cruel, con quien despierta de la inocencia infantil. Su siguiente amo será un clérigo avaro, que le hace pasar mucha hambre. Después pasa a servir a un escudero pobre y vanidoso, al que tendrá que alimentar. Tras servir a varios amos más, finalmente consigue trabajo como pregonero en la ciudad de Toledo y contrae matrimonio con la criada del arcipreste de San Salvador. Las habladurías que sugieren que la mujer de Lázaro mantiene relaciones con su protector no afectan a Lázaro: después de haber sufrido hambre y malos tratos con sus anteriores amos, prefiere despreciar su honor y mantener la buena fortuna en que se halla.

Al servir a varios amos, se nos presenta una galería de diversos tipos humanos.

Lázaro se revela como un personaje original. Surge así la figura del pícaro, imagen del antihéroe. Los sucesos ya no son las aventuras fantásticas de un caballero, sino la lucha del protagonista contra una realidad hostil.

Estilo

La carácterística principal es que tiene un carácter autobiográfico. Está escrito en primera persona. El léxico es espontáneo y lleno de refranes. Se habla del Lazarillo como una novela realista. La realidad se representa con ironía y espíritu crítico.

GÓNGORA

 

Principal representante del culteranismo. Su obra poética suele dividirse en dos grupos, por un lado, las composiciones de inspiración popular, por otro, su poesía cultista.

Lo más importante de su producción popular son las letrillas y romances. Dentro de su obra en metros cultos destacan sus sonetos. El estilo culterano alcanza su máxima complicación en sus dos grandes poemas: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.

Los recursos más carácterísticos del autor son las metáforas y los cultismos. 

Lope de Vega

 

Lope de Vega desarrolló una poesía a medio camino entre el culteranismo y el conceptismo. Lope de Vega era un hombre vital, lleno de pasión; de ahí que su obra tenga como rasgos principales el optimismo y la vitalidad.

En su poesía popular, Lope cultivó toda clase de romances. En su poesía culta asombran los tres mil sonetos que llegó a escribir.

En cuanto a la forma, su poesía es propia de la época: abundancia de metáforas, búsqueda del efectismo y del ingenio, y el empleo de recursos artificiosos. 

Quevedo

 

El conceptismo basa su estilo poético en la agudeza del ingenio. Esta corriente tuvo como máximo representante a Quevedo. Su obra expresa la dualidad propia de su carácter: un tono grave junto con un talante sarcástico, humorístico y mordaz.

El tono moral se fundamenta en el desengaño. Ante una realidad engañosa y llena de falsas apariencias, Quevedo descubre una única verdad indiscutible: la muerte. 

Su obra poética se puede dividir en tres grupos:

  • Poesías de tono grave:


    encontramos las ideas acerca de la muerte y el desengaño.

  • Poesías amorosas:

    escribíó sonetos en los que el amor es tratado con profunda emoción y apasionamiento, un ideal inalcanzable donde no hay lugar para el placer.

  • Poesías satírico-burlescas:

    se tratan temas que van desde los más graves a los más insignificantes. Dentro de este grupo, son muy conocidas las poesías en contra de Góngora, en contra del dinero, del matrimonio

CICLO DE Lope de Vega:


 

Su fecundidad de comedias es legendaria y explica su sobrenombre Monstruo de la Naturaleza.

Las ideas fundamentales de su teatro, las que permitieron conectar con el público, eran ideas sencillas: la defensa de la monarquía, la reivindicación del concepto del honor, etc.

Sus obras más conocidas son las siguientes:

  • Comedias de historia y leyenda española: Fuenteovejuna; El caballero de Olmedo y Peribáñez y el comendador de Ocaña.
  • Comedias de capa y espada: El perro del hortelano.

TIRSO DE MOLINA:


Sin duda, la obra más conocida y de mayor repercusión posterior es El burlador de Secilla y convidado de piedra, en la que crea el mito de Don Juan Tenorio. Otra obra importante es Don Gil de las Calzas verdes.

CICLO DE CALDERÓN DE LA BARCA:


 

Con Pedro Calderón de la Barca, el teatro Barroco inicia una renovación de mayor complejidad. Los personajes poseen un carácter más profundo. Las principales obras son: El alcalde de Zalamea y, por encima de todas, La vida es sueño.


PROSA DEL s. XVII: Cervantes Y EL Quijote

OBRA LITERARIA DE Cervantes:


Cervantes cultivó todos los géneros literarios. Como poeta, escribíó romances. Como dramaturgo, no tuvo fortuna. Como autor de novelas, Cervantes está considerado como el creador de la novela moderna. Además del Quijote, Cervantes escribíó La Galatea, que es una novela pastoril y Los trabajos de Persiles y Sigismunda, novela bizantina. Otra obra destacable es la que reúne las doce Novelas ejemplares.

EL Quijote

 

Fue publicada en dos partes: la primera aparecíó en 1605 y gozó de un éxito inmediato. La segunda parte se publicó en 1615. Un año antes de publicar la segunda parte, aparecíó una continuación de la novela, el Quijote apróquifo, firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, seudónimo de un autor desconocido, quizá Lope de Vega. Los propósitos del autor al escribir la obra eran desacreditar los libros de caballerías.

LA COMEDIA BARROCA: CarácterÍSTICAS PRINCIPALES

Lope de Vega expuso su forma de hacer teatro en la obra: Arte nuevo de hacer comedias, y triunfó. Lope se inspira en el principio de la libertad artística; es decir, se niega a someterse a las normas del teatro clásico y rechaza las tres unidades dramáticas. Para Lope, los hechos podían transcurrir en tiempos y lugares diferentes dentro de una misma obra. En sus obras mezcla elementos trágicos y cómicos.

En la mayor parte de los casos, los conflictos tienen que ver con dos temas:

  • El amor
  • El honor: perder el honor o la honra era el mayor mal que podía sufrir un personaje.

La imagen de la sociedad transmitida por el teatro es una imagen armónica. Por encima de todos se halla el rey, garante del orden y la justicia, cuyo poder es de naturaleza divina.

Los personajes de la comedia son tipos teatrales que reflejan caracteres humanos generales, con rasgos permanentes. Los personajes más frecuentes son:

  • El galán y la dama:


    Tienen una relación amorosa. Son nobles y aparecen idealizados.

  • El criado y la criada:

    son  fieles sirvientes del galán y la dama. Aportan elementos cómicos a la obra.

  • El rey:

    Actúa como supremo juez que resuelve todos los conflictos, distribuye la justicia con acierto y protege a  todos los súbditos.

  • El padre:

    es, después del rey, la figura de mayor autoridad. Como responsable del honor familiar, será el encargado de vengar las afrentas recibidas.

  • El villano o labrador rico:

    a veces, le corresponde mantener su honor frente a los abusos nobiliarios, pero otras veces, es el personaje malo de la obra.

  • El figurón:

    de aparición tardía, es de clase social alta, pero es cómico y afeminado.

La forma literaria del teatro Barroco es el verso.

Se mantiene el decoro poético, es decir, la adecuación entre cada personaje y su modo de hablar.

Las obras se representaban en corrales de comedia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *