Comentario de texto expositivo argumentativo

Antonio Manchado:


Nacido en Sevilla (1875- Colliure, 1939), se educó en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza; tras unos inicios modernistas, evoluciona hacia una poesía comprometida con el ser humano y su época. Busca la esencia de la España y lo español a través de su paisaje y de sus gentes. Es un filósofo tocado por una sensibilidad especial, lo que otorga a su poesía una trascendencia única en el panorama español. Los temas de su poesía siguen una trayectoria pareja a su vida. En su obra más importante, Campos de Castilla (1912, poco antes de la muerte de Leonor), aparecen recogidas todas sus vivencias y preocupaciones:  las males que acechan España como la envidia, el cainismo, la ignorancia, el caciquismo, la superstición…; la necesidad de enamorarse de la esencia castellana, con su austeridad, su pobreza, su fuerza espiritual…; el dolor  por la muerte temprana de su amada Leonor;  la nostalgia desde Andalucía de una época asociada a un paisaje y a un tiempo de plenitud; la reflexión sobre el propio ser humano…

Modernismo:

Es un movimiento literario que se desarrolla durante el periodo de Fin de Siglo en Hispanoamérica y en España. Esta corriente se inscriben en la poesía modernista hispanoamericana (Roben Darío) y española (Manuel Manchado) y la narrativa y el teatro modernista (Valle-Inclán) Entre sus carácterísticas (heredadas del parnasianismo, el simbolismo y el decadentismo) cabe citar el escapismo, la creencia en una armónía universal, la experiencia del tedio o la melancolía, la sacralización del arte y la b´squeda de la belleza como refugio frente al mudo, el erotismo y la voluntad de renovación del lengajepoético. Esta última se traduce en el uso de un léxico exquisitio en inusual, de abundantes referencias sensoriales, y en la búsqueda de la musicalidad e innovaciones métricas, con predominio del verso alejandrino.

Marcadores:


Ordenadores:

Estructuran la información según el lugar que ocupa en la parte del texto (primero, por un lado, por su parte) // Conclusivos:
Marcan el final de una serie o concluyen un segmento anterior (por último, en definitiva, en fin) // Digresores:
Comentarios en relación con el asnto central del texto (por cierto, a todo esto, a propósito) // Aditivos:
Vinculan dos segmentos del texto que tienen la misma orientación argumentativa (además, de igual forma, así mismo) // Contraargumentativos:
Vinculan dos segmentos del texto estableciendo un contraste (pero, sin embargo, ahora bien, eso sí) // Consecutivos:
Presentan un segmento del texto como consecuencia de otro anterior (pues, por lo tanto, así que, por eso, en consecuencia) // Explicativos:
Presenta un nuevo segmento del texto como explicación del anterior (Es decir, esto es, dicho de otro modo) // Ejemplificadores:
Ilustran mediante ejemplos las mideas anteriores (por ejemplo, así, a saber) // De refuerzo argumentativo:
Dan fuerza a un juicio a la vez que confirman y desarrollan lo anterior (en realidad, en efecto, efectivamente, por supuesto, sin duda) // De tematización:
Seleccionan al asunto al que van a referirse los enunciados siguientes (respecto a, en relación con, en cuanto a, por lo que se refiere a)

Objetividad:

Determina que predominen las oranciones enunciativas y en tercera persona, las oraciones imoersonales y pasivas reflejas, las generalizaciones. Respecto del léxico, ha de ser rigurosamente denotativo, por lo que se prescinde de todo elemento valorativo o retórico. Las formas verbales pertenecerán al modo indicativo y a os tiempos pretéritos simple y perfecto. También es habitual, sobre todo en los titulares, el uso del presente histórico como recurso para dar inmediatez y actualidad a acciones pasadas. En las citas se prefiere la reproducción textual a través del estilo directo.

Subjetividad:

La encontramos cuando aparecen adjetivos valorativos, metáforas y otras figuras literarias, verbos en 1º y 3º persona, el modo subjuntivo aunque también se emplea el indicativo. Utiliza oraciones largas y con mucha subordinación. Citas indirectas: El autor cita de memoria lo que recuerda de la cita y desconoce la fuente de esa cita. 

Ensayo:

 

Tipos:

Una de las posibles formas de clasificar este tipo de escritos podría ser en:

Ensayos puros:

Tratan de asusntos filosóficos, históricos o literarios. Los escritos por Unamuno y Ortega y Gasset pertenecían en general a esta clase. / Ensayos poéticos:
Son aquellos en los que lo poético prevalece sobre lo conceptual. En una poesía escrita en prosa. Muchos de los ensayos de Azorín pertenecían a este tipo. / Ensayos críticos:
Son textos profundos en los que historiadores, médicos e investigadores exponen sus ideas. A veces estos ensayos constituyen libros con diversos trabajos en torno a un tema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *