Don Juan Manuel y El conde Lucanor
Reflejó en sus obras su
Devoción hacia los dominicos y la ambición por acrecentar su poder económico
Económico y social. Defiende un orden social basado en los tres estamentos:
Oratores (iglesia), belatores (nobleza) y laboratores (trabajadores). Recogíó la
Tradición dominica de una enseñanza amena y accesible, destinada a un público
Amplio.
– Parte I:
Está constituida
Por cincuenta y un enxiemplos que recogen las enseñanzas de un maestro a su
Discípulo. En el relato el conde plantea a su tutor un problema y este narra un
Cuento (historia enmarcada) del que deriva la solución. Al final de cada
Enxiemplo, don Juan Manuel se introduce como personaje en tercera persona y
Resume la moraleja en un pareado./
– Partes II, III, IV:
Contienen sentencias cultas, con las que se exalta
Fundalmentalmente la virtud de la prudencia./
– Parte V:
Funciona como conclusión de la obra y trata de la vida
Cristiana.
CUENTO 8 (lo que le sucedíó a Un hombre al que le tuvieron que limpiar el hígado):
El conde le pide Consejo a Patronio porque la gente le pedía dinero y el no tenia para dejarles. Patronio le cuenta que una vez le abrieron el costado a un hombre para Limpiarle el hígado y otro hombre pidió un trozo de hígado para dárselo a su Gato. Con esto le dice al conde que se perjudicará si le presta dinero a quien No lo necesita.
La Celestina
A finales del Siglo XV se publica una obra maestra de
Las letras hispánicas, La Celestina, que constituyó un éxito editorial en el siglo
Siguiente: además de en España, se imprimíó en castellano en otros países y se
Tradujo a otras lenguas. En cuanto a su autoría, hoy se acepta que los actos II
Al XXI son obra de Fernando de Rojas y que el primer acto pudo ser escrito por
Rodrigo Cota.
Género: ¿Drama o novela?
Parte
De la crítica considera La Celestina como drama por estar construida solo por
Las palabras de los personajes, sin la intervención de un narrador. Para otros,
Se trata de una novela dialogada que, de manera realista, parodia la novela
Sentimental, especialmente la Cárcel del amor. La Celestina se sitúa en el
Marco de la comedia humanística. De ella, hereda la presentación de hechos de
La época, la acción en distintos lugares, la duración incierta de los
Acontecimientos, los largos monólogos y el anticlericalismo.
Modalidades del discurso dramático: – Diálogo:
Alterna intervenciones largas y retóricas, con réplicas extensas;
Con un intercambio verbal rápido, de cortísimas réplicas y contrarréplicas. /
-Monólogo:
Se incorpora para la
Expresión en soledad de los personajes y la exposición de sus debilidades,
Temores e intenciones. /
-Aparte:
Este
Mecanismo de comicidad, típico de la comedia romana, no siempre tiene función
Humorística.
Finalidad de la obra:
Obra profundamente original y compleja, la ambigüedad ideológica de La Celestina ha suscitado distintas interpretaciones. Algunos estudiosos insisten En su intención moralizadora: mostrar la capacidad de destrucción del loco amor Y advertir sobre la ruindad de las alcahuetas y los falsos sirvientes. Otros Críticos opinan que en la obra predomina una visión desengañada y pesimista del Mundo, donde el ser humano se halla desamparado e indefenso frente al destino, Sin orden ni reglas que rijan su conducta.
Lazarillo de Tormes
Inaugura un nuevo subgénero, el de la novela
Picaresca. Este tipo de narraciones adoptan la forma de relato
Seudoautobiográfico de un personaje de orígenes miserables, que abandona
Tempranamente el medio familiar y presta servicio a varios amos. El
Protagonista posee un carácter picaresco y un acusado afán de medro. Las
Historias picarescas pretenden explicar un estado final de deshonor a partir de
Las circunstancias del pasado del protagonista.
Fecha y autoría:
Las primeras ediciones conservadas del Lazarillo
(Burgos, Amberes y Alcalá de Henares) están fechadas en 1554. Ninguna de ellas
Es fuente de las otras ni proceden de manuscritos, sino de ediciones perdidas.
Probablemente, la primera edición sea de uno o dos años antes, y el libro se
Compusiera alrededor de 1540. Como posible autor de esta novela se han
Propuesto distintos nombres: fray Juan de Ortega, Alfonso de Valdés, Cervantes
De Salazar…
Temas:
Honra:
La honra dependía de la
Consideración que los demás tuvieran acerca de alguien, y era un fenómeno
Típico de la época. /-
Religión:
Cinco de los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico, en general a Sus estratos inferiores. En la obra se condena fundamentalmente la explotación De la gente pobre por un clero envilecido e inculto.
Fray Luis de León
Contexto:
Su poesía es propia del auge de la literatura espiritual
(segunda mitad del Siglo XVI). Su obra poética consta de veintitrés poesías
Originales suyas, la mayoría en liras. Se tratan de poemas morales o poesía
Religiosa. Las fuentes en las que se basa son la poesía clásica de Horacio
(beatus ille), la influencia de Virgilio, los textos bíblicos, el neoplatonismo
Y la filosofía estoica.
Fray Luis defiende que el bien puede alcanzarse a
Través del conocimiento de uno mismo (vivere secum), y llevado una existencia
Apartada. El locus amoenus también es un tópico muy utilizado en sus
Composiciones. En su lenguaje poético destacan el uso de metáforas relacionadas
Con la naturaleza, las repeticiones de palabras, las anáforas, los cultismos
Latinos y los hipérbatos; también emplea el polisíndeton y el asíndeton. Escribíó
Obras en prosa luisiana, influidas por las ideas humanistas y por los valores
De los agustinos. Destacan: – Exposición del Cantar de los cantares, Exposición
Del libro Job y La perfecta casada. Son comentarios de textos bíblicos. /- De
Los nombres de Cristo. Está escrita en diálogo y trata el significado de los
Nombres de la Biblia.
Oda a la vida retirada: –
Estructura interna: Las tres
Primeras estrofas forman una introducción, en la que se da a entender que la
Vida sencilla alejada de los lujos de las ciudades es la mejor, y que pocos se
Dan cuenta. En los cuatro siguientes versos, da a entender que la vida del
Retiro es una vida autónoma, en la que te desentiendes de los intereses
Sociales y vives por ti solo. Esto se ve en las siguientes estrofas, cuando
Dice que tiene un huerto en una ladera, refiriéndose a la autonomía de su nueva
Vida. Los últimos versos son un lamento acerca de los que no están en su lugar.
La obra sigue el esquema general del yo poético, en cada estrofa se introducen
Elementos como descansada vida, soberbios grandes… Que apelan al receptor. El
tema principal es la búsqueda de la soledad y el menosprecio de los valores
Mundanos. – Estructura externa: La obra está formada por diecisiete
Liras, formadas por versos endecasílabos y heptasílabos que siguen el siguiente
Esquema: 7a11B7a7b11B, que representa la lucha entre pasión y contención de
Fray Luis de León.