1. LA TRAYECTORIA POÉTICA DE Miguel HERNÁNDEZ: LA EVOLUCIÓN DE SU POESÍA
Miguel Hernández es un poeta de origen popular, que le obligó a recorrer un largo camino para hacerse con una voz culta, sus dramáticas circunstancias, en 1933-1942 con apuros económicos, en 1936-1939 en plena Guerra Civil y en 1939-1942 enfermo y en cárcel y en ese año donde muere.(Su padre solo le permitíó asistir a la escuela hasta 1924 ya que Miguel se encargará de cuidar el rebaño familiar. Y por eso sus primero versos nazcan de ese trance. Sus manuscritos nos mostraban sus primeras composiciones, provisto de un diccionario de mitología, otro de rima, y de lengua y este trabajo fue el sustituto de la escuela)
Después de los tanteos de sus poemas adolecentes, MH la necesidad de una rigurosa disciplina poética coincide con la moda gongorina como PERITO EN LUNAS 1933
Que pasa desapercibido.
La plenitud poética se alcanza con un libro iniciado en 1934, que se publicará en 1936 con el RAYO UE NO CESA.
En él su gran tríptico temático: la vida, el amor y la muerte pero el centro era el amor.
El libro se compone de sonetos, la gran composición de la obra es ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ.
Sus tercetos componen unas impresionantes elegías de la lírica española y el poema de amistad se ha escrito entre nosotros (Ramón Sijé fue un gran amigo de la infancia de MH e influyó es intelectual y literaria.) (La obra supone el paso del purismo católico a la poesía impura, comprometida: de MH se ha alejado de Orihuela, de Sijé se ha establecido en Madrid, donde la amistad con Neruda y Aleixandre, el rayo se vende muy bien pero el estallido de la guerra truncará este éxitoLlega la guerra y MH pone su arte a servicio de la causa republicana. Así aparece VIENTO DEL PUEBLO 1937, se inicia una etapa de poesía comprometida. Cantos épicos, poesía de combate, destacan poemas como ACEITUNEROS, EL SUDOR, LAS MANOS Y EL NIÑO YUNTERO.
En la misma linia se inscribe EL HOMBRE ACECHA 1939 en la que irrumpe en acento de dolor por la tragedia de la guerra el lenguaje poético es más claro, directo, la preocupación estética es menor.Finalmente, en la cárcel compone del CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS 1939-1941, cuyos versos de inspiración popular reflejan la amargura de la última etapa de su vida como su situación de prisionero, la angustia por la suerte de su mujer. Estos poemas siguen conmoviendo a lectores impresionados por su tono humano por su simplicidad e intimismo. Tan distantes de sus poemas adolecentes.
LAS NANAS DE LA CEBOLLA que es un ejemplo claro de esta etapa.La trayectoria de MH es representativa de la evolución poética de aquellos años: comparte con los poetas del 27 ciertas tendencias se aleja definitivamente del arte deshumanizado. Su contribución a la poesía social, abríó el camino de la poesía de posguerra. Su precencia será decisiva y solo Antonio Machado le superara en magisterio.
2. TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN Miguel Hernández
La figura de MH es imprescindible en el panorama poético español de este siglo: su vida y su obra de puente entre las dos etapas en las que tradicionalmente se ha dividido la literatura española del Siglo XX, antes y después de 1936.En MH no existe formación poética que no significa ausencia de base cultural y sus lecturas fueron muchas y constantes. Al principio de una manera desordenada e incoherente: después de un criterio que lo acercaba demasiado a los clásicos y los poetas líricos de XVI. Su primer viaje a Madrid para publicara “GACETA Litería”, Le permite conocer la actividad poética del momento impregnada, y al cultivo de la metáfora, que veremos en PERITO EN LUNAS.
El neogongorismo le permite elevar a categoría poética lo humilde y cotidiano y hasta los rastrero y zafio.En su segundo viaje a Madrid en 1934, establece contacto con los poetas del 27 y sobre todo con Pablo NERUDA. Realizara una aproximación al Surrealismo.
EL RAYO en 1936 es crucial con la elegía a Ramón Sijé.Antes de la publicación definitiva de la obra con dos versiones previas como el “EL SILBO VULNERADO” E “IMAGEN DE TU HUELLA”.
En ambas versiones como MH va simultaneando la línea de la poesía amorosa y la línea de la poesía religiosa por el impulso de Sijé que fue fundador de la revista “El Gallo Crisus”.Si R. Sijé y sus amigos de Orihuela lo llevaron a su orientación clasicista, a la poesía religiosa y al teatro saco, Neruda y Alexaindre lo inicaron en el Surrealismo (vanguardias) y le siguieron las formas poéticas revolucionarios y la poesía comprometida; estos escritores influyeron en la idolología social y política del autor El estallido de la guerra dan lugar a una poesía pesimista, intima, de preocupaciones personales como viento del pueblo (1937), el hombre acecha (1939), cancionero y romancero de ausencias (1938-1941).
En la evolución de MH una ruptura, la nueva voz mezcla las tres obras de los poemas de veta populista (el niño yuntero, aceituneros)
Las composiciones de tono cultista y los veros amorosos y los versos amorosos
3. EL COMPORTAMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO EN LA POESÍA DE Miguel Hernández
Durante la Guerra Civil, no se dejó de cultivar en España la poesía, es una poesía combativa, bética tanto en un bando como de otro.La verdadera ruptura de MH no se produce con el estallido de la contienda si no que antes, se produce a finales del 35, cuando se inicia la andadura de la revista CABALLO VERDE PARA LA POESÍA, en la que Pablo Neruda defendía una poesía rehumanizada. Ya en plena guerra pone su arte al servicio de la causa republicana. La guerra lleva a Miguel a introducir el sentimiento del “hombre del Pueblo” y publicó en 1937 VIENTO DEL PUEBLO.
Hay cantos épicos, poesía de combate…. Destacan poemas de preocupación social, como ACEITUNEROS, EL SUDOR, LAS MANOS, EL NIÑO YUNTERO:
Son preciosas y denuncia contra la injusticia capitalista en defensa de las clases explotadas, cantará a los héroes republicanos en tonos políticos que no alcanzan la altura del poema LA CANCIÓN DEL ESPOSO SOLDADO, los poemas están plagados de gritos, ira que perder su lirismo.Frente a la pasión desbordada, la esperanza pueden tomar los acontecimientos, EN VIENTO, EL
HOMBRE ACECHA 1939
El propio título (tomado de la Canción PRIMERA) nos trasmite un desencanto amargo creules e injustos y que nos trae la sentencia de Hobbes.La guerra había acumulado demasiada hambre, las cárceles, las mutilaciones y el ensombrecieron su poesía.Destaca LLAMO A LOS POESTAS que exalta la solidaridad entre poeta y pueblo.Finalmente en 1938-1941 va componiendo CANCIONERO Y ROMANCERO DE AUSENCIAS, iniciado por el dolor de la muerte de su primer hijo. Son poemas de soledad, desanimo y amor por la esposa y el hijo ausentes que el segundo nacíó cuando él estaba en la cárcel.Los versos se acortan para expresar sentimientos más hondos y depurados, acercando a la lírica popular. Estos poemas trasmiten una desolada emoción que conmueven a los lectores, impresionados por su simplicidad e intimismo del barroquismo de sus poemas adolecentes como de esta última etapa más mamas de a cebolla que se escribe al hijo en os terribles tiempos en que solo tenía cebolla para comer.
5. La vida y la muerte en la poesía de MH
En un primer momento, en Perito de lunas, su poesía refleja la naturaleza. Es el comienzo de la vida, una vida festiva e inconsciente, despreocupada y optimista. La pena es más literaria que real. En el rayo que no cesa la temática amorosa revela su doble aspecto: el amor como exaltación, el amor como dolor, frustración. En este último aspecto se acerca el amor a la muerte Un carnívoro cuchillo,La muerte toda llena de agujeros. También en este libro se encuentra Elegía, motivada por la muerte de su amigo Ramón Sijé, donde el poeta expresa su profundo dolor por esta pérdida y su rebelión ante la vida y la muerte por esta injusta y temprana desaparición ; Tren de heridos. El tema de la muerte se convierte en protagonista de Viento del pueblo y El hombre que acecha, que coresponden a la literatura de urgencia que elabora el poeta durante los años de la guerra. El panorama de muerte que le rodea se refleja en composiciones como Sentado sobre los muertos; El niño yuntero; Canción primera. Muerte y dolor que el poeta intenta superar a través del recuerdo de la amada y de la finalización de la guerra. Algo que le lleva a la esperanza del encuentro con Josefina Canción, y la esperanza del desenlace de la guerra Rusia/ Madre España . En su última obra Cancionero y romancero de ausencias, los temas de la vida y de la muerte se unen de manera definitiva. La muerte de su pimer hijo da lugar a poemas dominados por la profunda trIsteza y la angustia. Pero el nacimiento del segundo hace que MH supere tanto dolor y tanta muerte y encuentre consuelo en esta nueva vida, aunque las dificultades por las que atraviesa su familia vuelve a provocar una expresión poética de angustia.
6. El lenguaje poético de MH:
su poesía.En Perito en lunas, destaca sobre todo la presencia de la naturaleza, de los elementos naturales de su tierra natal: el gallo, los labradores… Entre lo símbolos más representativos de este primer poemario, podemos citar al toro, muestra de fuerza y viralidad, y los símbolos referidos al sexo masculino (remo exigente), al sexo femenino )nácar hostil) y al deseo sexual (fuego de arenal). En El rayo que no cesa, los símbolos giran entorno al tema fundamental del poemario: el amor, un amor insatisfecho, imposible y trágico. En este sentido, el toro representa al amante: por una parte, encarna la virilidad; por otra, el destino trágico. El poeta vive su pasión amorosa como una tortura, un permanente sufrimiento, de ahí la abundancia de símbolos que expresan la herida de amor: cuchillo… Por otra parte, la referencia a fenómenos atmosféricos: rayo…, que le sirve para expresar la fuerza aniquiladora de la pasión amorosa. En Viento de pueblo, contrapone al buey, animal cobarde y resignado, símbolo del pueblo que no lucha, el león, símbolo de orgullo y pelea, de rebeldía e inconformismo. Ya no se canto tanto a la amada como deseo, sino que pone el acento en la maternidad: el símbolo va a ser el vientre (Canción del esposo soldado). En El hombre acecha recuerda la máxima latina homo homini lupus. En este sentido, nos encontramos con el tema del hombre como fiera, con colmillos y garras. La garra és símbolo de fiera, la fiera és símbolo de la animalización regresiva del hombre a causa de la gª y del odio. En Cancionero y romancero de ausencias, se impone el binomio luz/sombra, que equivale a decir nada y muerte, esperanza y frustración. La sombra va ganando terreno con el avance de la gª, la muerte de su hijo, la cárcel y la ausencia del amor. Sin embargo, MH cierra su peripecia vital y poética con unos versos de reafirmación de la luz sobre la sombra.