Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, entre otros, forman la llamada “Generación del 27”.
único G27 alterna poesía y el teatro. objetivo transmitir : emoción y poesía gracias a la fusión de la palabra, la acción y el gesto.
conflicto entre dos fuerzas (autoridad/libertad) base teatro lorquiano germen de su literatura: el deseo del ser humano por alcanzar su realización personal y social.
última obra dramática. Estrenada en Buenos Aires en 1945. Ahonda las obsesiones y la personalidad conflictiva de un grupo de mujeres, obligadas a vivir un encierro sofocante.
drama que versa sobre la realidad humana, pero vista desde la poética lorquiana. En síntesis, el título
alude a un mundo interior, cerrado y hermético, dentro del cual un personaje -Bernarda- mantiene
sometidos a otros personajes femeninos.
TEMAS
1) El tema central: el enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad
enfrentamiento entre modelo de conducta autoritario y Rígido y otro abierto y progresista. La opresión y el autoritarismo de Bernarda provoca dos respuestas en búsqueda de la libertad: la locura de Ma Josefa y el suicidio de Adela.
2) El amor sensual: la búsqueda del varón
ausencia de amor en sus vidas y en el temor a permanecer solteras. Pepe el Romano desencadenará las pasiones de estas mujeres
solteras que desean casarse para liberarse de la tiranía de Bernarda y para vivir alegres y felices.
3) La hipocresía (el mundo de las falsas apariencias)
preocupación por la opinión ajena, el temor a la murmuración, el deseo de aparentar lo que no se es y la hipocresía que enmascara y oculta la realidad constituye uno de los temas recurrentes(1) la obsesión por la limpieza y (2) el temor a la murmuración. hipocresía rasgo carácterístico
de Martirio
4) El odio y la envidia
deseos de amar y de ser libres y la imposibilidad de alcanzarlos impulsan a las hijas a alimentar fuertes sentimientos de odio y de envidia.
También la desigualdad y la injusticia social provocan el odio de las criadas hacia Bernarda. Y su rigidez y su orgullo clasista e hipócrita le atraen el odio de las mujeres del pueblo.
5) La injusticia social
Denuncia la injusticia y las diferencias sociales, la conciencia y orgullo de clase y la crueldad que preside las relaciones de la sociedad. Plantea una jerarquía social bien definida. Relaciones humanas están jerarquizadas y dominadas por la crueldad y la mezquindad del que ocupa el estrato superior
con quien se encuentra en una posición inferior; crítica social predomina en el primer acto, Más adelante el autor disminuye las alusiones sociales para centrarse en las Relaciones humanas (odio, envidia, autoritarismo, deseos de libertad, pasión amorosa…), auténtico objetivo de la obra.
6) La marginación de la mujer
enfrenta dos modelos comportamiento femenino: (a) el basado en una moral relajada (Paca la Roseta, la prostituta a la que contratan los segadores y la hija de la Librada) y (b) el basado en una determinada concepción de la decencia (a la que Bernarda somete a sus hijas). sumisión a las normas sociales y convencionales, que discriminan a la mujer en beneficio del hombre. a la mujer le está vedada cualquier inclinación o impulso amoroso, al hombre le está permitido mantener relaciones extramatrimoniales.
8) La honra
Ligado al tema de las apariencias y vinculado al tema del amor. Bernarda se mueve guiada por unos principios convencionales y rígidos – apoyados en la tradición-, que exigen una imagen social u honra limpia e intachable.
ESTILO
1) EL LENGUAJE TEATRAL. LAS FORMAS DE EXPRESIÓN
toda obra dramática distinguir entre texto dramático primario (lo que escuchan los espectadores en la representación de boca de los actores) texto dramático secundario (aquellas indicaciones que el autor considera necesarias para una mejor puesta en escena de su obra acotaciones)
Las acotaciones nos proporcionan una información esencial acerca de la puesta en escena
A) Las acotaciones
Indicaciones espaciales y ambientales, vestuario y los objetos caracterizadores de los personajes, Observaciones sobre el tiempo, Aclaraciones sobre los gestos y los movimientos de los personajes, entradas y salidas de personajes, Intención comunicativa y al tono de voz.
B) Los apartes
palabras que dice un personaje, pero que no son percibidas por su interlocutor, (1) en la visita de las Mujeres del duelo, que insultan a Bernarda sin que esta se aperciba; (2) en el segundo acto, cuando Martirio, que está a punto de descubrir a Amelía todo lo que sabe sobre Adela, opta por callar. Para insultar a otro personaje.
C) Los monólogos
Criada al principio de la obra. Este monólogo consta de dos partes: (1) en la primera, critica a Bernarda -por su riqueza- y al difunto Antonio Ma Benavides -por sus impulsos lujuriosos- y (2) al advertir la presencia de las mujeres, disimula e inicia una lamentación por el fallecimiento del marido de Bernarda., se utiliza para criticar.
D) Los diálogos
breves, rápidos y muy incisivos.
1. Diálogos informativos, historias anecdóticas o opiniones sobre personajes y situaciones. Diálogo inicial entre Poncia y la Criada.
2. Diálogos de acotación, que son aquellos en los que hace alguna indicación sobre el tiempo o el espacio.
3. Diálogos de acción, enfrentamiento entre los personajes o a través de los cuales progresa la acción dramática. tendencia diálogos personajes emparejados
2)EL LENGUAJE COLOQUIAL
1. Insultos, maldiciones y amenazas, rasgo que afecta a todos los personajes
2
. Vulgarismos,
3
. Habla rural y campesina
4. Uso de refranes, frases hechas y dichos populares
5. Insinuaciones, alusiones, indirectas, frases de doble sentido
3) LENGUAJE POÉTICO. FIGURAS LITERARIAS
1. Comparaciones
2. Imágenes y metáforas
La identificación de la casa con un convento (por la reclusión en su seno de cinco mujeres vírgenes que dependen todas ellas de una misma autoridad femenina), con un presidio (por estar las mujeres encerradas), con el infierno (por el sufrimiento inmenso de las
mujeres) y con la guerra (por la violencia, el odio y la lucha interna de las mujeres). definidoras del ambiente de la casa.
3.
Hipérboles, que algunas veces se combinan con la metáfora (metáfora hiperbólica)
. “PONCIA.- Era la una de la madrugada y salía fuego de la tierra”. “MARTIRIO.-Siegan entre llamaradas”.
4
. Paralelismos semánticos (o repetición de una misma idea en varios lugares distintos). relativos a la maldad de Martirio y paralelismos en la expresión de la fuerza y la pasión de Adela.
Símbolos
CABALLO Pasión sexual, deseo amoroso, instinto
OVEJA Imagen del niño, felicidad / sacrificio
PERRO Sumisión
ÁRBOL Fuerza y virilidad
FLORES Amor, pasión
LUNA Muerte / Erotismo
SOL Vida/alegría
AGUA Río: vida, erotismo
Pozo: muerte
COLOR BLANCO Vida, libertad, amor
COLOR NEGRO Tristeza, prisión, muerte
COLOR VERDE Rebeldía / Muerte
EL LENGUAJE DE LOS PERSONAJES
En Bernarda intervenciones rápidas, secas y cortantes. autoritarios, bruscos y agresivos. Constantemente de la modalidad oracional imperativa, en segundo lugar, use la interrogativa. función apelativa. Caracterizamos, en consecuencia, a Bernarda por el uso constante y con-
tinuo del mandato a través de:
Imperativos verbales: «¡vete!», «¡contesta!», «matadla»…
Sustantivos con valor interjectivo: «¡silencio!», «¡a la cama!».
Uso de fórmulas del tipo adverbio de negación + presente de subjuntivo: «Magdalena, no llores».
Uso de fórmulas del tipo que + presente de subjuntivo: que no te vea llorar».
Preguntas inquisitoriales (que deben entenderse como un mandato y no se formulan en demanda
de una respuesta): «¿Hay que decir las cosas dos veces?»
Empleo del infinitivo en lugar del imperativo (es un vulgarismo): «Sentarse», «ayudarla vosotras».
Locuciones adverbiales que carecen de verbo: «¡Fuera de aquí todas!»
Presente de indicativo: «puedes sentarte», «¡aquí no se vuelve a dar un paso que yo no sienta!»
Futuro imperfecto de indicativo: «¡nadie dirá nada!»
Angustias, Magdalena y Amelía monotonía y el tedio de sus palabras. Martirio, amenazas y de las insinuaciones. , Adela fuerza y la violencia verbal: empleo de imperativos y frases cortantes y enérgicas.
Poncia rico y variado: posee la gracia del lenguaje popular Y encanto poético.
Ma Josefa lenguaje infantil y de habla perturbada: junto a disparates y a juegos lingüísticos absurdos, utiliza expresiones infantiles y sentencias graves.
ESPACIO
acción se desarrolla en la casa espacio cerrado. Mundo del luto, del silencio, de la ocultación, espacio propicio para situaciones límite. Este lugar, comparado a lo largo de la obra con un «convento», un «presidio», un «infierno» transmite una atmósfera sofocante.
El mundo exterior, que por ser prohibido, es percibido sólo y principalmente a través del sonido que es el
único elemento externo que se filtra dentro. Se opone totalmente al interior de la casa
Espacio visible = casa de Bernarda –realidad Espacio aludido = mundo exterior—deseo
Ámbito simbólico.
Mundo cerrado.
Falta de libertad.
Ausencia de amor.
Tristeza, soledad.
Frustración.
Mujeres.
Espacio simbólico.
Mundo abierto.
Mundo libre.
Impulsos eróticos.
Alegría, vitalidad.
Independencia y vitalidad.
Hombres.