Conformados a su imagen

Share Button

GENERACIÓN DEL 14

Nombre de con el que se agrupó tradicionalmente a un grupo e escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por el desastre de la pérdida de Puerto Rico, Cuba y filipinas.

IDEAS

-Apoyaron la segunda república

-Europeización de la sociedad española 

-Desarrollo de la ciencia y educación 

-Difusuon de sus ideas de forma pedagógica 

NUEVO CONCEPTO

Se busca un arte de ideas que nos sorprenda, no por la imitación, sino por la originalidad de su forma. Juan Ramón Jiménez 


José Ortega Y Gasset

Filosofo y ensayista más representativo del Novecentismo o Generación del 14. Ortega afirma que la decadencia que se vivía en España en el primer cuarto del Siglo XXX se debía a la falta de colaboración de todos en un proyecto común. 

EL ESPECTADOR

Se dirige a lectores ansiosos de verdad, capaces de contemplar, de interesasese por la realidad misma con un trozo de su alma libre de política lectores meditabundos y sin prosa. Esta escrito en voz baja. 


Juan RAMÓN JIMÉNEZ

Poeta onubense de principios del Siglo XX ganador de un premio nobel, cuya poesía a sido influencia fundamental en las corrientes posteriores. 

ETAPAS 

1.ÉPOCA SENSITIVA: captar la belleza del mundo a través de colores, aromas y todas las cualidades sensibles. Después se da cuenta de que esta belleza exterior sensible no es permanente porque es destruida por el paso del tiempo. Rosa. La soledad sonora 

2. ÉPOCA INTELECTUAL: Busca algo más duradero y profundo. Es la esencia de las cosas formadas por la belleza interior y el bien que hay en ellas. Pero era algo abstracto y no se puede percibir por los sentidos sino inteligencia. Mar. Diario de un poeta recién casado.

3. ÉPOCA SUFICIENTE O VERDADERA: Consteuye un nuevo yo pero este es muy abstracto y el poeta siente soledad e incomunicación, además de que se sabe un hombre de carne y hueso sujeto a la muerte.

Todo o conciencia universal. Dios deseado y deseante.


VANGUARDIAS 

QUE SON: Conjunto de movimientos desarrollados dentro de la literatura durante la primera mitad del Siglo XXX, que buscan la renovación y libertad de expresión. En primera posición, en el punto más avanzado, adelantado a los demás. Así define el diccionario de la rae el término. 

Características

Ruptura radical con el arte del pasado- Búsqueda de la originalidad a través de la experimentación, no copian la realidad si no que la deforman.- No pretenden reformas o regenerar la sociedad, solo practican el arte con un enfoque lúdico ( como un juego)- Rebeldía moral y política se busca polémica y escándalo. 


GENERACIÓN DEL 27

Es la generación de poetas más importantes de la historia de la poesía española del Siglo XXX. Grupo de escritores al que le corresponde el mérito de haber realizado una síntesis entre las principales novedades de las vanguardias europeas y la rica y la variada tradición poeta de la literatura española.

Origen del término:

La denominación de generación del 27 surgíó en un acto cultural en el ante el de Sevilla para homenajear a góngora en el tercer centenario de su muerte. Reivindicaron la obra de Góngora porque vieron en el un precursor de las vanguardias un ejemplo de arte por el arte… Pedro salinas, Jorge gillen, gerardl diego, dámaso alonso, Vicente aleixandre, Federico garcía Lorca, rafael alberti, Luis cuernuda.

CONTEXTO

Influencia de Antonio Machado y Juan Ramón- difusión en españa de las vanguardias europeas, convivencia en la residencia de estudiantes centro cultural que permitíó trabar amistad eh intercambiar ideas. Porfi legación de revistas literarias que les dieron la oportunidad de leer las novedades y publicar sus obras. 


RAFAEL ALBERTI

marinero en tierra- sobre los ángeles 

GERARDO DIEGO

Imagen- Manuel de espumas

Luis CUERNUDA

La realidad y el deseo- Donde habite el olvido 

Vicente ALEXAINDRE 

Espada como labios 

Pedro SALINAS 

la voz ati bebida 

Jorge GUILLEN 

Aire nuestro- cántico- clamor 

Federico GARCÍA Lorca 

Romancero gitano- Poeta en nueva york 


Lorca 

Poeta y dramaturgo nacido en Granada, perteneciente a la generación del 27, influenciado por la poesía popular y las vanguardias, en especial el Surrealismo. Fundó una compañía teatral con la que cosechó bastantes éxitos llamada la barraca. 

Evolución POÉTICA 

1Etapa- Poema del cante jondo y Romancero gitano.

2Etapa-Poeta en Nueva York 

3Etapa- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro. 


TEMAS Y SÍMBOLOS Lorca 

1La muerte: Tiene una Concepción pesimista de la vida. Para él el ser humano está marcado por un destino trágico que anuncia la muerte. La fuerza que empuja la vida hacia la muerte es el poder ciego de los instintos simbolizado por el caballo o el viento. El poeta tiene conciencia ya que ve reflejada la muerte simbólicamente en muchos objetos y elementos de la naturaleza como la luna, los espejos.. Esto hace que su poesía resulte dramática y misteriosa. 


EL AMOR

El tema fundamental es la frustración amorosa. Según el poeta el amor está sometido a toda clase de límites la sociedad o la moral. La frustración se simboliza en las aguas estancadas como los aljibes o los pozos, en el color verde en las flores mustias…. Todo lo q refleje la luz plateada y fría de la luna. La muerte y la frustración se asocian en los mismos símbolos. 

SOCIEDAD.En su primera etapa Lorca nos describe un mundo intemporal de ambiente andaluz y gitano pero su poesía no es costumbrista. Para Lorca lo grano simboliza la marginación y sobre todo un mundo poético mítico, plagado de jinetes, lunas, puñales… en poeta en nueva york Lorca se sitúa en un plano más social e histórico 

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.