Criticas de quevedo a gongora

Share Button

GARCILASO DE LA VEGA =>


Características:
Influencia la tina y renacentista en temas y en formas. Virgilio, Ovidio, Petrarca o Sannazaro influyen poderosamente en sus versos. – Lenguaje poético. Transparencia, claridad y huir de la afectación rebuscada. – Tópicos. Acude con frecuencia a tópicos o lugares comunes.

Las égoglas

Son poemas bucólicos, es decir, composiciones en las que dos o más pastores expresan sus quejas amorosas en medio de una naturaleza idealizada. Garcilaso escribió tres égoglas.

Los sonetos

Estructura en la que los contenidos se organizan en bloques relacionados. Garcilaso suele adecuar las oraciones a los versos; y los bloques de pensamiento, a las estrofas del soneto.
En esto muestra su clasicismo y su forma de buscar la armonía entre forma y pensamiento. Las canciones: – La Canción III. Se despierta ya en él el sentimiento de la naturaleza y se anuncia el sensual mundo de las églogas. – La Canción V, se aparta de las anteriores tanto por su métrica como por su contenido. Garcilaso intenta convencer a una dama.

LUIS DE GÓNGORA =>

Su obra literaria es poética. Cultiva la poesía en sus formas tradicionales y el culto.

Letrillas y romances

– Sus letrillas y romancillos tienen variedad temática. Mantienen la vivacidad, la belleza, el lenguaje elaborado y el artificio de su estilo culterano. – En los romances, trata una gran diversidad de temas: amorosos, religiosos, burlescos, etc.

Sonetos

Autor de poemas cultos. Composiciones como el amor, la alabanza y el desengaño. Son de perfecta y complicada estructura. El poeta busca la creación de un lenguaje poético distinto y consumado. Utiliza hipérbatos violentos, enunciados largos, metáforas, antítesis, adjetivación y cultismos. Su poesía resulta compleja y difícil de leer.

Poemas mayores


Fábula de Polifemo y Galatea. 63 octavas reales. El cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea y celoso del pastor Acis, mata a este arrojándole una peña. El tema atrae a los poetas del Barroco, que aprecian los contrastes y claroscuros. – Las Soledades. La llegada a tierra de un joven náufrago, desdeñado de amores. Góngora vierte el lenguaje más exuberante y culterano de toda su producción poética, versos difíciles de entender. La obra quedó incompleta.

FRANCISCO DE QUEVEDO =>

Quevedo fue un poeta. Escribió sonetos, romances, letrillas, canciones, etc. Sus poemas son variados en contenido, tono e intención. Además es un prosista excepcional.

Obra poética

Tiene un magistral y absoluto dominio de la lengua y de todos sus recursos poéticos. Su obra poética se puede clasificar en: – Poesía amorosa. Quevedo, además del artificio y de la belleza del lenguaje, sabe infundir a estos versos un sentimiento y emoción. – Poesía metafísica. Trata temas como: la angustia vital, el desengaño, la fugacidad de la vida, la presencia de la muerte… – Poesía moral. Quevedo adpta la actitud del moralista barroco que critica las debilidades humanas (hipocresía, egoismo, envidia). – Poesía satírica. Son inagotables su ingenio y su agudeza, su capacidad de crítica, de burla y de deformación grotesca para tratar desde lo serio y trascendente a lo más nimio e insignificante. Alude a: – Personajes de la sociedad del siglo XVII. – Escritores y cuestiones literarias; especialmente Góngora. – Mitos. – Personajes históricos. – Personajes y héroes literarios.

Obra en prosa

Los sueños. La obra está formada por cinco sueños. Esta obra es una de las más singulares de Quevedo. Aprovechando el artificio, el autor realiza una crítica de costumbres y vicios.
Quevedo nos ofrece una mirada burlesca, preocupada, desengañada y crítica de la sociedad española de su época. Utiliza el ingenio y un lenguaje que domina a la perfección. – El Buscón. La mejor obra en prosa de Quevedo, y la culminación de la novela picaresca. El autor se limita a enlazar y a narrar una serie de episodios y desgracias del protagonista. El buscón don Pablos, hijo de padres poco ejemplares, entra al servicio del estudiante Diego Coronel, hospedado en casa. En la Universidad de Alcalá, sufre burlas crueles. Acaba en la cárcel. Ya en libertad, es apaleado por fingir e intentar casarse. Quevedo muestra su dominio del lenguaje y su mejor y más brillante estilo.

LOPE DE VEGA =>

Escribió poesía, pero es el teatro el género literario mediante el que se consagra como uno de los grandes autores de la literatura española y universal. Es el autor más prolífico de toda nuestra literatura.

Características de su teatro

– Temas y asuntos. El amor, el honor, o los ideales religiosos y monárquicos. Defensa de la corona. – Acción dramática. Rompe con la regla de las tres unidades y divide la obra en tres jornadas. Las obras destacan por su dinamismo y por la vivacidad. – Lenguaje y versificación. Utiliza la polimetría. Su lenguaje es normalmente popular. En algunos momentos utiliza un lenguaje más elaborado. – Popularismo. El teatro de Lope carece de la profundidad ideológica del drama o la caracterización psicológica de los personajes. Con sus comedias supo acercarse al sentir popular y llegar al pueblo.

Obra poética de Lope de Vega

Lope de Vega también es un gran poeta, tanto en el asunto que trata (amoroso, religioso, pastoril) y el tipo de metro que utiliza (tradicional y culto), como en el género poético en que escribe (lírica y épica).

Obra narrativa

Cultivó también la novela. Encierra episodios de su vida amorosa.

JORGE MANRIQUE =>


Poeta más relevante de la segunda mitad del siglo XV. Su producción poética está formada por unas cincuenta composiciones. – Poesía amorosa. Heredera de la poesía cortesana y cancioneril. Su estilo es menos cultista, rebuscado y artificioso. – Coplas por la muerte de su padre. Obra que le a dado fama universal y unas de las cimas líricas de nuestra literatura. Manrique escribe estos versos al hilo del dolor, la resignación y la emoción sincera que suscita la muerte de su padre.

Coplas por la muerte de su padre

El tema predominante es el elogio de su padre. Manrique no se conforma con hacer un elógio del héroe muerte, sino que lo envuelve en una serie de reflexiones sobre la vida, la muerte o la fugacidad de las cosas de este mundo.

Características de las Coplas

– Se estructura en tres partes que van de lo más general (la vida y la muerte) a lo más particular (el héroe y padre muerto). – Función propagandística. Se dedica a ensalzar la figura de Rodrigo Manrique. – Compuesto por cuarenta coplas de pie quebrado, también llamadas manriqueñas. Cada copla está formada por dos sextillas, en las que un verso tetrasílabo o de pie quebrado sigue a cada pareja de octosílabos. Manrique emplea bellas imágenes y un lenguaje sencillo y elegante.
Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.