Marco histórico,
Político, social y cultural de boom de la narrativa hispanoamericana. La
Situación política, social y cultural de cada uno de los países de América
Latina en el SXX es diferente; sin embargo, coexisten algunas carácterísticas
Comunes: 1
. Situación política
Los
Países hispanoamericanos han vivido una acusada “inestabilidad política” a lo
Largo del S. XX: períodos democráticos, dictaduras represivas y legislaturas
Interrumpidas. El protagonismo de EEUU en la vida política de estos países es
Indiscutible interviniendo en aquellas zonas donde ha visto peligrar sus
Intereses económicos. 2
. Situación Social:
la realidad social de la población, organizada en burguésía rica,
Clase media, proletarios y marginados, es una mezcla de razas (amerindia,
Blanca, negra, mestiza, etc.) El mestizaje, la denuncia de la precaria
Situación de los indígenas y la preocupación por la realidad americana
Constituyen algunos de los principales motivos recurrentes de la literatura
Hispanoamericana. 3
. Situación cultural
Se consigue unir con maestría la tradición, la modernidad y la experimentación. Los artistas integran en sus obras el elemento autóctono junto con las nuevas Corrientes estéticas. Las obras están escritas por autores procedentes de Países de Latinoamérica en castellano, que es el idioma oficial, pero estas Novelas aparecen impregnadas de una amalgama de riqueza léxica donde convergen Elementos lingüísticos propios de la cultura indígena con otros procedentes del Castellano.
B) Carácterísticas del movimiento literario al Que pertenece el autor del texto
Crónica de una muerte anunciada pertenece
A ese conjunto de excelentes novelas hispanoamericanas que se publicaron entre
Los años 1960 y 1980, todas ellas innovadoras en la forma (novela
Experimental). Para aludir a ese auge espectacular, se acuñó la expresión boom
De la narrativa hispanoamericana. En líneas generales, los nuevos novelistas
Intensifican las tendencias de la generación anterior, pues continúan con el
Realismo mágico: empleo de lo mágico, lo onírico y lo fantástico; profundizan
En la experimentación de nuevas formas narrativas, es decir, incorporan las
Innovaciones que en Europa y Estados Unidos se daban desde los años veinte y,
Además, ensayan otras técnicas nuevas: la incorporación del subconsciente, en
El que el sueño adquiere un papel importante; la presencia de la muerte;
La
Ruptura de la linealidad temporal… Por ello, los narradores hispanoamericanos
De la década de los sesenta se convirtieron en el modelo de la novela española
Experimental de esos años. 2 Los novelistas que iniciaron este movimiento,
Entre otros, fueron: E. Sábato, J. Cortázar, J.C. Onetti, C. Fuentes, M. Vargas
Llosa, M. Benedetti, G. Cabrera Infante y G. García Márquez.
c
) Etapas de la obra Literaria del escritor estudiado:
carácterísticas y obras más importantes De cada etapa. Novelas: La hojarasca (1955): novela en la que se configura Macondo como espacio narrativo arquetípico del novelista. El coronel no tiene Quien le escriba (1961): escrita en París en tiempos difíciles para el autor. Obra inspirada en la violenta realidad de Colombia. Tema clave es el de la Soledad del hombre. La mala hora, premio Esso de Colombia de novela, en 1961. Es la novela de más directas implicaciones histórico-políticas de García Márquez. Manifestación brutal y directa de la violencia. Cien años de soledad (1967): el Más impresionante éxito del escritor, novela que universalizó la narrativa de García Márquez, y exponente emblemático del Realismo mágico. El otoño del Patriarca (1975): calificada por el propio autor como su obra más experimental Y aventura poética. Crónica de una muerte anunciada (1981). El amor en los Tiempos del cólera (1985): novela de exaltación del amor. El general en su Laberinto (1989): novela en torno a la figura de Simón Bolívar, el Libertador, Que surge como figura contradictoria y ambigua. Obra de decadencia y muerte del Protagonista, lo es también de sus ideales, de su pensamiento político. Del Amor y otros demonios (1994). Relata la historia de Sierva María de Todos los Ángeles, quien ha sufrido grandes calvarios a lo largo de su corta vida. Memoria de mis putas tristes (2004). La novela narra en primera persona la Historia de un anciano y su enamoramiento de una adolescente. 3 Colecciones de Cuentos: Los funerales de Mamá Grande, La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada, Ojos de perro azul y Doce cuentos Peregrinos. Relatos: Relato de un náufrago.
Contecxto del Fragmento:Crónica de una muerte anunciada, su obra más “realista”, pues se Basa en un hecho histórico ocurrido en su tierra natal. García Márquez vivía en Una pequeña aldea de Aracataca, situada al pie de la Sierra de Santa Marta, en Los Andes de Colombia, sobre la costa del mar Caribe, lugar que toma de Referencia para localizar el relato de esta historia, Manaure. Para García Márquez, esta novela representó un acercamiento entre lo periodístico y lo Narrativo, y una aproximación a la novela policíaca. La historia contada se Inspira, como se ha dicho, en un suceso real ocurrido en 1951, del que el autor Tomó la acción central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las Circunstancias, alterándolo narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos Y las precisiones obligadas en toda crónica periodística. De este carácter real Y verídico viene el nombre de crónica, que no sólo aparece en el título de la Novela, sino que la orienta estructuralmente, ya que, desde el comienzo, lo que Pretende el narrador es la recopilación de datos y testimonios, que de alguna Manera puedan ayudar a entender el porqué del asesinato de Santiago Nasar, lo Inevitable del mismo, así como los perfiles humanos y psicológicos de todos los Personajes que tuvieron, por acción y omisión, algo que ver con el funesto Suceso. Esta obra se inscribe en la llamada “novela breve realista” y está Basada en un suceso real de amor y venganza que adquiere dimensiones de Leyenda. No obstante, hay elementos en ella pertenecientes al Realismo mágico, Es decir, el gusto por insertar lo extraordinario dentro de la normalidad de lo Cotidiano. Se aprecia en la forma en que el olor de Santiago Nasar permanecíó En los gemelos Vicario días después de muerto, la aparición de un «pájaro Fluorescente», una especie de ánima sobre la iglesia del pueblo, etc. Cónica de una muerte anunciada se divide en 5 partes de extensión homogénea que No pueden calificarse de capítulos al uso. El fragmento que nos ocupa se Inserta en la parte cuarta.
El tema es la
Obsesión de Ángela Vicario de recuperar a Bayardo San ROMán
. Argumento del fragmento Ángela Vicario decidíó escribirle cartas
De enamorada a Bayardo San ROMán durante diecisiete años al mismo tiempo que se
Acrecentaba la animadversión hacia su madre. 5 Un mediodía de Agosto, este
Regresó con las casi dos mil cartas que le había escrito Ángela sin abrir.
Los personajes a los
Que se alude en el texto son:
Ángela Vicario, protagonista de la
Novela, obligada a casarse porque había sido educada para ello y desencadenante
De la tragedia al acusar a Santiago Nasar de la pérdida de su virginidad, por
Lo que es devuelta a su familia por su marido, al descubrir que no era virgen.Sufre
Una gran transformación y es dueña de su destino. Parece actuar de forma
Deshonesta respecto a Santiago Nasar, que muere siendo inocente.
Bayardo
San ROMán es un ingeniero de trenes, bien vestido, muy atractivo.
Tenía dinero, orgullo y consideraba que sus deseos siempre se cumplirían, tanto
Para conseguir la boda con Ángela como la casa del viudo. Es el hombre seguro y
Dominante que, poco a poco, va conquistando a los habitantes del pueblo.
Termina envejecido y volviendo con su mujer. En la obra aparecen muchos más
Personajes como los hermanos gemelos, Pedro y Pablo, que serían los
Asesinos.
El espacio
La
Acción en la novela transcurre en Aracataca, pueblo natal del autor y se hace
Referencia a Manaure y Riohacha. Toda transcurre en la plaza de un pueblo
Y las casas que están alrededor, con referencia a otros lugares. Se describe la
Casa de Santiago Nasar y la del viudo Xius, la de la familia Vicario, la plaza,
El muelle, las calles, la tienda de Clotilde Armenta…En el fragmento se
Refiere a Ángela Vicario, por lo que el espacio se sitúa en la casa donde
Ángela vivía con su madre, en un pueblo cercano al Caribe: “permanecía en el cuarto
Escribiendo cartas sin porvenir” “Un mediodía de Agosto […] sintió que alguien
Llegaba a su puerta”.
El
Tiempo, además, se nos presenta de forma cíclica (o circular) y, a veces,
De forma muy atomizada e incluso, indeterminada: media vida, una madrugada de
Vientos, por el año décimo… El tiempo interno del relato viene marcado desde
El final de la celebración de la boda hasta el asesinato de Santiago Nasar,
Aunque las investigaciones que se detallan aluden hechos anteriores y
Posteriores a dicho periodo, como es el caso del fragmento que estamos
Analizando, que tiene lugar muchos años después de los hechos principales del
Relato. Respecto a la duración de los acontecimientos, en este fragmento se nos
Narra lo que Ángela, veintitrés años más tarde, le cuenta a su primo,
Narrador-personaje, cómo llegó a este lugar y a esta situación y después el
Narrador, observador y testigo, cuenta en tercera persona y desde su
Perspectiva. El tiempo de la historia que se narra, sin embargo, es más largo.
Lo narrado tiene lugar en el pasado anterior al que se encuentra el narrador
(analepsis) y refiere lo que Ángela vivíó hasta la llegada de Bayardo San ROMán
Por segunda vez. En el tratamiento de la historia que narra se dan importantes
Elipsis o saltos en el tiempo: Escribíó una carta semanal durante media vida…”
– periodo largo que el narrador, sin embargo, resume brevemente “…por el año
Décimo”, en el que, aún, sigue escribiendo; “A partir de entonces ya no era
Consciente de lo que escribía, ni a quién le escribía a ciencia cierta, pero
Siguió escribiendo sin cuartel durante diecisiete años [elipsis]. Un mediodía
De Agosto…”. Tiempo largo en la historia que se concentra en dos únicas
Actividades: escribir cartas- paralelamente a la obsesión que siente por
Bayardo San ROMán-, y odiar a su madre como testigo mudo de su desgracia. Y
Pausas o digresiones descriptivas –de las cartas- donde el autor nos transmite
Esa sensación del tiempo que pasa para nada. La cronología de los
Acontecimientos que se narran, sin embargo, es lineal aunque expresado de forma
Indeterminada. Las referencias a la época –tiempo externo- no se deducen de
Manera expresa en este episodio, pero por referencias en capítulos anteriores,
Sabemos que lo narrado en la novela acontece alrededor de 1944, una época
Cuando “… los legendarios buques de rueda alimentados con leña estaban a punto
De acabarse…
El narrador de este
Fragmento es un narrador omnisciente que conoce
Todo acerca de los personajes. Sin embargo, los hechos a lo largo de la obra se
Reconstruyen desde varias perspectivas (el personaje secundario amigo de
Santiago Nasar, el propio pueblo que relata sucesos al juez y al narrador o el
Narrador omnisciente que escribe para hacer una crónica con la información
Recabada ). La primera persona se usa
En estilo directo: “En prueba de mi amor te envío mis
Lágrimas” de Ángela Vicario o la que pronuncia Bayardo San
ROMán: “Bueno -dijo-, aquí estoy“.
Justificación de carácter literario:
La prosa de García Márquez es sencilla,
Directa, aunque cargada de simbolismo. Mezcla el estilo periodístico y
Real con el estilo mítico heredado del Realismo mágico. Se observa el uso de un
Registro coloquial: “muerta de risa”, “escribiendo sin cuartel”, que contrasta
Con el nivel literario de otras expresiones:“Dueña por primera vez de
Su destino, Ángela Vicario descubríó entonces que el odio y el
Amor son pasiones recíprocas”, antítesis con la que se
Destacan los sustantivos “odio y amor”. Se observa detallismo
En las descripciones: “Llevaba la maleta de la ropa para
Quedarse, y en otra maleta. Estaban ordenadas por sus fechas, en paquetes
Cosidos con cintas de colores y todas sin abrir. se pueden
Señalar otros recursos literarios:
Metáforas:
“más encendía las
Brasas de su fiebre”; “En prueba de mi amor te envío mis lágrimas”, de
Gran fuerza expresiva.
Enumeraciones
“Se volvíó lúcida,
Imperiosa, maestra de su albedrío”… “Al principio fueron esquelas de
Compromiso, después fueron papelitos de amante furtiva y por último fueron
Cartas indignas de una esposa abandonada que se inventaba enfermedades crueles
Para obligarlo a volver”.También se puede señalarpolisíndeton:
“y
Volvíó a ser virgen solo para él, y no reconocíó otra autoridad que la
Suya”, que produce lentitud;
hipérbole que se produce
Al convertirse Ángela en escritora fiel durante diecisiete años: “una
Carta semanal durante media vida” o su consecuente “locura” entre
Risas y lágrimas y, finalmente, se observa una personificación:
“carta
Febril”.Se observa algún campo
Semántico de sentimientos: “odio”, “amor”, “rencor”,
Todos referidos a Ángela Vicario.Existen sustantivos concretos: “tripas”,
“amigas”, “máquina”, “lágrimas” “cuerpo”…, por el
Carácter realista del relato. Sustantivos abstractos: “destino”, “odio”,
“amor”, “rencor”, “servidumbre”.., ya que se alude a los
Sentimientos. Con relación a los adjetivos , se pueden
Destacar: “rencor feliz”, “casada devuelta”, “carta semanal”,
“amante furtiva” , especificativos, que seleccionan y
Restringen el significado del sustantivo compañael nombre.Las formas
Verbales en pretérito perfecto simple: “descubríó”,“dijo”,
“reconocíó” , “Escribíó”, “fueron”, “cambiaron”, “consiguió”, “habló”…, acción
Teminada, ya que los hechos se narran muchos años después. También se
Usa el pretérito imperfecto: “Estaba”, “empezaba a caer”, “necesitaba”,
“tenía”, “llevaba”, acción no terminada, usado para describir.
las oraciones, aparecen Simples como la que inicia el segundo párrafo: “Escribíó una carta Semanal durante media vida”, pero hay un predominio de las Compuestas; “Una madrugada de vientos, por el año décimo, la despertó la Certidumbre de que él estaba desnudo en su cama”, subordinada Sustantiva de complemento del nombre; “Seis veces cambiaron la Empleada del correo, y seis veces consiguió su Complicidad”,coordinada copulativa. La variedad de oraciones aporta Cohesión al texto.
Relación entre las ideas del Autor o personaje en el texto y el tema del texto
En este texto Gabriel
García Márquez nos deja ver uno de los ejes vertebradores de la obra: el de la
Pasión amorosa. Ángela, obligada a casarse sin amor para cumplir los designios
De una familia sin fortuna y una madre autoritaria, se ve abocada a la soledad,
Una soledad que le provoca un estado de reflexión y tormento que le hace
Plantearse y, finalmente, sentir verdadero amor y una extraña pasión
Desenfrenada (reflejada en una de las cartas que escribe) por Bayardo San
ROMán, el hombre que, siguiendo las directrices de una sociedad hipócrita y
Anquilosada, la había repudiado al conocer que no era virgen. El comportamiento
De Ángela en absoluto responde a los moldes de una persona convencional. Esto
Nos hace planteamos si ella realmente había asumido con docilidad el papel que
Su familia y la sociedad le asignaban, o simplemente había ocultado sus
Sentimientos a espera de tiempos mejores. En cualquier caso, su actitud no es
Recta, ya que manda a la muerte a un hombre a todas luces inocente del crimen
Por el que lo asesinan los hermanos Vicario. Podemos finalizar esta apartado
Destacando el elevado valor de la obra en general y de esta escena en
Particular. El autor, fiel a su estilo, ha sabido expresar una realidad
Psicológica complicada, sirviéndose con mucho acierto de un estilo en el que es
Capaz de mezclar matices de gran calidad literaria, con escena prosaica.
Exposición y Argumentación de la tesis del alumno en relación con el tema propuesto
Orientación Para el comentario Obsérvese cómo el honor familiar provoca que se devuelva a Una mujer casada a su familia y se la condene a la soledad, así como una Muerte. En nuestros días no se concibe el hecho de que el honor familiar pueda Provocar la infelicidad, el desamor o la muerte de una persona. El amor, Considera la mayoría de la gente, tiene que estar por encima de todas esas Convenciones. Verdad es que si nos situamos en el entorno de miseria rural en El que se desarrolla la obra, seguramente no pensaríamos de la misma manera, Sino que aceptaríamos sin más la situación. Nosotros preferimos, como hace García Márquez con una velada crítica, rebelamos contra la situación expuesta. Por otra parte, podemos mostrar nuestra extrañeza ante la actitud de Ángela Vicario, que se manifiesta como una persona inestable y caprichosa. El hecho de Que al final de la obra se salga con la suya ofrece al fragmento un cierto Tinte de novela rosa muy alejado del estilo de otros fragmentos de la novela, Más violentos sin duda.