Descargar gratis la deshumanización del arte de Ortega y Gasset

Share Button

3. El grupo de 1927.-

3.1. El concepto de Grupo del 27.-


Si aplicamos los criterios de Petersen a los autores que tradicionalmente se han llamado del 27, podría pensarse que forman una generación literaria, pero esos mismos criterios son aplicables a otros muchos autores a los que, sin embargo, no se les reconoce la pertenencia al grupo.
Es por eso que no podemos asignar al grupo el nombre de “generación”.
La última crítica (Ricardo Gullón, Francisco Rico, Juan Manuel Rozas y otros) reconoce dos grandes movimientos literarios en la España anterior a 1936, que se corresponden también con dos generaciones:

  • El Modernismo.
  • El Vanguardismo, que vendría caracterizado por ser un arte intelectual, elitista y deshumanizado.

Los autores del 27 se incluirían dentro de este movimiento vanguardista, aunque con el paso del tiempo abandonarán las posturas más intelectuales y deshumanizadas por dos razones principales: el contacto con el Surrealismo y la conflictividad político-social de la España de los años 30:

Es evidente que, aunque no forman una generación independiente, los autores del 27 sí forman un grupo bastante compacto, ya que comparten una serie de rasgos culturales, literarios y biográficos que les individualiza dentro del Vanguardismo:

  • Ellos tenían conciencia de formar un grupo unitario.
  • Les unen algunas coincidencias biográficas (son de un mismo lugar, estudian en los mismos sititos, etc…)
  • Presentan influencias literarias comunes (Juan Ramón Jiménez, la lírica del Siglo de Oro,Bécquer, etc…)
  • Presentan una evolución conjunta.
  • Se ocupan de los mismos temas en sus obras.También es cierto que, junto a esos caracteres comunes, encontramos otros que nos sirven para distinguir unos autores de otros.

3.2. Nómina.-


Los autores que suelen incluirse dentro del grupo son: Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Emilio Prados, Gerardo Diego y Manuel Altolaguirre.
Sobre la nómina anterior toda la crítica literaria está de acuerdo en su inclusión en el grupo. Algunos sectores de la crítica incluyen además a otros escritores como Juan José Domenchina, José Mª Hinojosa, Pedro Garfias o María Zambrano. Algunos críticos van más adelante y consideran que el Grupo del 27 no es un movimiento exclusivamente literario, sino que puede y debe abrirse a otras artes. Por esa razón entienden que artistas como Luis Buñuel o Salvador Dalí deben formar parte de la nómina del Grupo.

3.3. Los nombres del Grupo.-

Otra cuestión muy discutida en estos años ha sido la de cuál debe ser el nombre para
designar a estos autores. Entre las propuestas que se han hecho debemos destacar:

a. Generación del 27.

b. Generación de la Amistad.

c. Generación de los poetas-profesores.

d. Generación Guillén-Lorca.

e. Generación de 1925.

f. Generación de la Dictadura.

g. Generación de la República.

De entre todos estos nombres nosotros debemos elegir el de Grupo Poético de 1927 o Grupo del 27 por las razones ya expuestas.

3.4. Caracterización.-

Equilibrio.-


Gerardo Diego, en la introducción a la Antología de poetas del 27 que publicó en 1930, dijo que la principal carácterística que definía al grupo era el equilibrio entre posturas estéticas entendidas tradicionalmente como contradictorias. Este autor señalaba siete equilibrios que pueden encontrarse en la poesía de estos autores:

  • a. Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental.
  • b. Equilibrio entre pureza y revolución.
  • c. Equilibrio entre lo minoritario y lo mayoritario.
  • d. Equilibrio entre lo culto y lo popular.
  • e. Equilibrio entre lo universal y lo español.
  • f. Equilibrio entre tradición y renovación.

Los modelos literarios.-


Uno de los caracteres más definitorios del 27 es que no se levantan radicalmente contra ningún movimiento literario anterior. Ese hecho les distingue del resto de los vanguardismos. Los hombres del 27 aceptan la tradición literaria, aunque también buscarán la innovación. Sobre esa tradición literaria efectuarán una selección de los autores que mejor encajan en sus nuevas perspectivas sobre el arte.

  • Los modelos clásicos.-


    Entre ellos destacan:
    • Góngora.- Influye sobre todo en la primera etapa del Grupo, ya que Góngora funciona como ejemplo de artista que pretende crear una realidad artística autónoma.
    • La poesía popular.- Les influye porque es esencial en la forma y el contenido, porque es sencilla y directa.
    • Bécquer se convierte en el modelo para el planteamiento del problema amoroso y también como ejemplo de que la sencillez formal del poema puede exigir mucho trabajo.
  • Los modelos contemporáneos.-


    • El 98.- Se convierten en modelos del 27 en las últimas etapas del mismo, cuando a estos autores empiezan a preocuparle los mismos problemas que a los autores del grupo del 98: lo existencial, lo religioso y, sobre todo, lo social.
    • Ortega y Gasset.- Fue importante para el grupo por dos razones: el ensayo La deshumanización del arte,donde expone lo que es el arte de vanguardia, y su labor como editor de revistas que se convierten en medio de difusión de los poemas de los autores del 27.
    • Ramón Gómez de la Serna.- Es importante como gran innovador de la época, tanto al ofrecer ejemplos de metáforas sorprendentes y nuevas, como al introducir en España los avances literarios europeos.
    • Juan Ramón Jiménez les enseñó el ideal de pureza poética, de deshumanización. Cuando estos autores comienzan a “rehumanizarse”, comienzan también a separarse de Juan Ramón.
    • El Ultraísmo.- De este movimiento tomarán:
      • El deseo de incorporar a la poesía lírica el mundo moderno y urbano (la velocidad, las máquinas, el progreso).
      • Prescindir de elementos narrativos y sentimentales.
      • La metáfora como soporte del poema.
      • Ennoblecimiento del humor.
      • Búsqueda de la sorpresa.
    • f. El Surrealismo.- Les aporta los siguientes aspectos:
      • La rehumanización de la literatura.
      • La invitación a la libertad imaginativa.
      • La preocupación por el hombre y las agresiones que recibe de la sociedad.
      • El contacto con la política.

Los temas.-


Civitas Hominum.-
El tema de la ciudad va a ir acompañado de otros como son el confort de la vida moderna y sus frivolidades (los grandes almacenes, los hoteles, los bares y espectáculos). Se trata de una ciudad creada por los hombre donde tiene cabida todo el progreso humano. Con el tiempo esa ciudad del progreso perderá su sentido optimista en algunos autores (Alberti o Lorca) y se criticarán los aspectos negativos que se ven en ella.

La naturaleza.-
La naturaleza que aparece en sus poemas es la cotidiana, la que puede “verse desde la ventana”, dice Dámaso Alonso. Aparece también una naturaleza asociada a los recuerdos del poeta. Lo que se conoce como “los paraísos perdidos”.

El amor.-

En el tratamiento del amor aparecerá el erotismo como aspecto más carácterístico. El amor se presentará sin inhibiciones sexuales, tanto en las experiencias heterosexuales como en las homosexuales.

El compromiso político.-
En este tema hay que distinguir tres etapas diferentes:

  • Antes de 1936.- La mayoría de los autores evitaron escribir poesía social y política.
  • Durante la Guerra Civil.- La práctica totalidad de los autores se dedicó a la literatura de combate, defendiendo su ideología.
  • Después de 1939.- Se generalizan las actitudes comprometidas, aunque sin concretizar en la realidad española.

Otros temas.-
Aparte de los anteriores, en la poesía del grupo encontramos otros temas específicos de algunos autores: la muerte (García Lorca), la soledad (Cernuda y Prados), la nostalgia (Alberti), etc…

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.