Diferencias entre Unamuno y baroja

LA GENERACIÓN DEL 98: El término de la generación del 98 se debe a Azorín, quien propone esta denominación e unos artículos de 1913. Incluye en dicho grupo a autores  como Unamuno, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán, Benavente, Rubén Darío, Antonio Machado, que se caracterizan todos ellos por su espíritu de protesta y su profundo amor al arte. Sus preocupaciones eran el problema de España y cuestionar filosofías. 

REQUISITOS GENERACIONALES APLICADOS AL “98”
1- Nacimiento en años poco distantes: Once años separan al más viejo del joven.
2- Relaciones personales: Hubo intimidad ente Pío Baroja, Maeztu y Azorín.
3- El acontecimiento generacional que aúna sus voluntades fue “el desastre del 98”.
Se pueden sacar las siguientes conclusiones:
-La Generación del 98 y el Modernismo constituyen una misma generación histórica y entre ellos hay numerosos puntos comunes.
-Se puede hablar de un grupo del 98 dentro de dicha generación; grupo homogéneo sobre todo por su juventud.
-Hay que fijarse en la evolución de los autores, desde sus coincidencias juveniles hasta su progresiva divergencia.
EL GRUPO DE TRES:
Componen este grupo Azorín Maeztu y Pío Baroja, grandes amigos y colaboradores en los mismos periódicos. Firman una serie de artículos con la firma de “Los Tres”. En 1901 publican un manifiesto con la intención de cooperar “a la generación de un nuevo estado social en España”. Su posición es ahora la de un reformismo de tipo generacionista. La campaña fue un fracaso y les produjo un hondo desengaño. El grupo se deshizo y cada cual seguiría su propio camino.
NOMINA DEL 98
Podríamos delimitar el “grupo del 98”, en un principio a Baroja, Azorín, Maeztu y luego se uniría Unamuno, muy discutible, en cambio, es incluir en la nómina a Machado y Valle, sin negar las afinidades temáticas entre estos y aquellos. 
TEMAS DEL 98
El tema de España es central. Se mezclan el dolor y el amor por  España, exaltaron el paisaje, la vida de los pueblos y su historia. 
La Historia es otro aspecto de su obra. Buscaron valores permanentes en Castilla y España tanto en su cultura como en su gente. Les trajo lo que Unamuno llamó la intrahistoria, la vida callada de los millones de hombres sin historias que con su labor diaria, han hecho la historia profunda.
Las preocupaciones existenciales ocupan un lugar muy importante en la temática de la G98. Hay que situarlas en existencia humana, sobre el tiempo, sobre la muerte. Tienen un sentimiento de hastío de vivir y de angustia. 
Fueron agnósticos en su juventud. En tal postura se mantuvo Baroja durante toda su vida. Unamuno vivíó en una lucha ente su sed de Dios y su razón. Azorín y Maeztu adoptaron posturas católicas tradicionales.
ESTILO DEL 98
Cultivan un lenguaje natural y anti retorico con predicción por las palabras apegadas a la tierra que reflejan ajustadamente las formas de vida tradicionales.

Pío Baroja
Nacíó en San Sebastián en 1872. En Madrid estudió Medicina. Publica sus primeros libros en 1900. Hasta 1911, fecha que publica “árbol de la ciencia”, publica aparte de cuentos, artículos y ensayos, diecisiete novelas que construyen lo más importante de su producción. Murió en 1956. 
Fue Baroja un hombre solitario y amargado. Muestra gran pesimismo sobre el hombre y el mundo, es también capaz de sentir una inmensa ternura por los seres desvalidos o marginados. Los rasgos más destacados de la personalidad de Baroja son, la sumisión pesimista de la vida, su actitud individualista y solitaria y su escepticismo acerca de la religión política y sociedad. 
A Baroja la vida le resultaba absurda, la raíz de esta concepción puede encontrarse en Schopenhauer, el filósofo más leído y admirado por Baroja. Schopenhauer definía la vida como “una cosa oscura y ciega, potente y vigorosa, sin justicia, sin fin; una fuerza movida por una corriente x-la voluntad.
Su ideología política está marcada por el mismo escepticismo. Ya hemos aludido a sus contactos con el anarquismo. Pero en realidad el anarquismo solo le atrajo la rebeldía. Por otra parte abominó del comunismo y del socialismo pero también de la democracia, que le parecía “el absolutismo del número”. Su escepticismo explica que llegara a proclamarse partidario de “una dictadura inteligente”. 
ESTILO
Para Baroja el ideal del estilo es la claridad, la precisión y la rapidez. El resultado de esa voluntad de es una prosa rápida, nerviosa, vivísima, que bien puede considerarse “un gran estilo”. En su estilo un tono “agrio”, es lo que corresponde a su temperamento amargado. La orientación estilística utilizada son la frase corta y el párrafo breve. La naturalidad barojiana alcanza manifestaciones eminentes en la autenticidad conversacional de los diálogos, en los que el autor se muestra como maestro insuperable.
SU OBRA
En la opinión de Baroja la novela debe basarse en la observación directa de la realidad, pues considera que el arte es inferior a la vida. También cree que la novela ha de ser abierta “un saco que cabe todo”: acción, descripción, reflexiones filosóficas… y como la vida, debe carecer de una estructura previa, todo ello con el objetivo de entretener al lector. Las novelas de Baroja están estructuradas generalmente entorno a un personaje central inconformista y aventurero. Aparte de novelas también escribíó ensayos, libros de viaje, cuentos… En total las novelas escritas son unas 60, escritas al ritmo de 2 por año. 34 de esas 60 novelas se agrupan en trilogías: Tierra vasca, La vida fantástica, La lucha por la vida y A la raza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.