Educación desarraigada

LA POESÍA DE POSGUERRA: La poesía de los años 40:


Durante la primera década de posguerra, es quizá la poesía el ámbito en el que hay la mayor diversidad artística, sobre todo una vez que transcurren los primeros y durísimos años de la posguerra.Poesía arraigada: Los poemas publicados muestran un tono belicista y panfletario. Se exalta en ellos a los vencedores y se denigra a los perdedores. Dentro de la órbita ideológica de los vencedores, aparecen dos revistas: Escorial y Garcilaso. En la primera publican poetas falangistas: Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales… En el caso de Garcilaso, promovida por José García Nieto, la gama de colaboradores es más amplia y su adscripción política no tan estricta.En ambas revistas se alienta un tipo de poesía que prefiere las normas métricas clásicas y los temas tradicionales. Los poemas suelen expresar una visión del mundo optimista y esperanzado, sin que la penosa realidad del momento tenga cabida en sus versos.

Felipe Vivanco

Continuación de la vida o El descampado.

Leopoldo Panero

Canto personal.

Luis Rosales

Abril, La casa encendida.

Dionisio Ridruejo

Poesía en armas, Sonetos a la piedra, En la soledad del tiempo

José García Nieto

Geografía es amor, La hora undécima…Destacan también otros poetas como son: José María Valverde, Rafael morales, Carlos Bousoño, José Luis Cano y José Luis Hidalgo.

Poesía desarraigada:


En 1944 se producen tres importantes hitos poéticos: Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso, y en León aparece el primer número de la revista Espadaña.

DÁMASO ALONSO (1898-1990): miembro de la generación del 27. Sin embargo, su obra poética es esporádica y lo mejor de ella posterior a la Guerra Civil. Su revelación como poeta se produce con la publicación de Hijos de la ira, poemario excepcional que rompe con el formalismo clasicista de la poesía que se compone en España en los primeros años de la posguerra. Está escrito en versículos de ritmo obsesivo, en los que se manifiesta una visión angustiada de la realidad con ecos de la Guerra Civil española.La aparición de la revista leonesa Espadaña en la que se propone una poesía antiformalista alejada del retoricismo de la lírica garcilasista. Se pretende además que la poesía sea expresión de problemas y circunstancias vitales reales. Entre los poetas que alientan el proyecto Espadaña destacan Victoriano Crémer y Eugenio G. De Nora.
Dentro de la poesía desarraigada destacan diversos poetas:
Miguel Hernández, Ángela Figuera Aymerich, Pedro García Cabrera, Ildefonso- Manuel Gil, Ramón de Garciasol, Leopoldo de Luis, Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hierro.

OTRAS TENDENCIAS:


En 1947 se funda la revista cordobesa Cántico. Estos poetas cultivan una poesía intimista, de aliento ROMántico y notable riqueza expresiva. Figuras ligadas a Cántico son Pablo García Baena, Juan Bernier, Ricardo Molina y Julio Aumente.
Otro peculiar grupo poético de la posguerra es el Postismo, revista fundada por Carlos Edmundo de Ory en 1945. Los postistas reivindican la libertad creadora y el espíritu lúdico e imaginativo de las vanguardias. Estuvieron vinculados al Postismo otros poetas como Ángel Crespo o Juan Eduardo Cirlot.
Entroncada a su modo con el Surrealismo se encuentra la poesía de Miguel Labordeta.

La poesía de los años  50:


Durante los años cincuenta sigue siendo nota carácterística de la lírica española de esta época su gran diversidad. Esta poesía se caracteriza por el lenguaje sencillo y coloquial, cierto carácter narrativo e incluso una deliberada tendencia hacia el prosaísmo.A los más destacados poetas sociales de los cincuenta los hemos visto ya en el panorama poético de la década anterior como poetas desarraigados o espadañistas.

BLAS DE OTERO

Tomó parte de la Guerra Civil en el bando nacional. Pero a fines de los cuarenta escribe ya numerosos poemas en los que expresa su crisis ideológica y su angustia existencial. La obra lírica de Otero es como una síntesis de la poesía compuesta en España desde el final de la Guerra Civil: sus versos son los más carácterísticos de la poesía desarraigada: Un mundo como un árbol desgajado, Una generación desarraigada… y durante los años cincuenta y sesenta, es el más destacado representante de la poesía social.En su etapa desarraigada publicó dos libros juntos bajo el título de “Ancia”: En Ángel fieramente humano nos encontramos  con una poesía desgarrada. Predominan las formas clásicas, y en particular los sonetos. Abundan las fórmulas lingüísticas de la tradición religiosa.La publicación en 1955 de Pido la paz y la palabra abre una nueva etapa en la poesía de Blas de Otero, en la que supera la crisis existencial y la agonía individual es sustituida por la preocupación social. Se concreta en la España de los años cincuenta.En Que trata de España estamos ante una geografía lítica, en la que el poeta pasea con emoción por diversos lugares de España, interiorizados por él de su infancia. Desde 1968 y hasta su muerte, Blas de Otero compuso también numerosos poemas que quedaron en su mayoría inéditos.

GABRIEL CELAYA

Durante los años cuarenta, sus poemas manifiestan la presencia de elementos literarios de corrientes precedentes. La preferencia por el lenguaje coloquial y cierta exposición narrativa ya es evidente en Las cartas boca arriba. En esta línea su libro más significativo es Cantos íberos (1955), donde es notorio el tono beligerante, de incitación y arenga, de muchos poemas.

JOSÉ HIERRO

Formó parte en la posguerra de los grupos poéticos de las revistas Corcel y Proel. En su primer libro, Tierra sin nosotros (1947), domina un tono nostálgico al expresar, desde una sensibilidad dolorida, la amargura por las ilusiones no cumplidas y, al tiempo, una irrefrenable ansia de vivir. Sus siguientes libros continúan la línea existencia de Tierra sin nosotros. Con Quinta del 42, el tono dolorido se objetiva históricamente y encuentra causas sociales a los problemas humanos. A partir de aquí, y en volúMenes como Cuanto se de mí y Libro de las alucinaciones, en su poesía alternan dos modos poéticos, el realista y el narrativo de sus reportajes. Hierro guardó un largo periodo de silencio lítico, sólo roto al final de su vida por la publicación de Agenda y Cuaderno de Nueva York.

La poesía de los años 60:


Está constituida por poetas nacidos entre 1925 y la Guerra Civil. Podemos señalar algunas carácterísticas comunes, expresivas y temáticas, que dan idea de los nuevos tumbos por los que transita la poesía española a lo largo de los años sesenta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.