La comunicación
Acto de comunicación:
Es un proceso por el que un emisor envía un mensaje a través de canal a un receptor
Emisor:
es la persona que emite el mensaje.receptor:
Es quien recibe el mensajeMensaje: es el conjunto de señales o signos que constituyen el contenido informativo de la comunicación
Código
Se trata de un conjunto de signos y de reglas para combinarlos que sirven para construir el mensaje.Existen códigos de muy distinto tipo, desde los más sencillos a los más complejos. Las lenguas o idiomas que los seres humanos utilizamos para comunicarnos son códigos que se caracterizan por su complejidad y su gran productividad.
Situación comunicativa:
es el conjunto de factores o circunstancias que rodean el acto de comunicación y que influyen en la elaboración del mensaje.
Contexto:
es el entorno lingüistico de una palabra o de un enunciado del que dependen su sentido y valor.
Ruidos
Son las perturbaciones que se producen en el proceso de la comunicación generalmente son alteraciones en el canal aunque también pueden darse en el emisor y el receptor.
Renundancia
Es la repetición de información en un mensaje de forma que aunque se pierda parte de este puede recuperarse su contenido.
Funciones del lenguaje:
Función referencial:
es aquella que se manifiesta cuando utilizamos el lenguaje para transmitir información de forma objetiva sobre el mundo en general, los seres, los objetos, independientemente de que estos sean reales o imaginarios.
Función expresiva:
se produce cuando mediante el lenguaje se transimiten sentimientos o emociones.
Función metalingüistica
Se produce cuando utilizamos el lenguaje para hablar sobre el propio código.Puede entenderse como un caso especial de la función referencial en el que el referente es la lengua.
Función fática:
es la que manifiesta cuando utilizamos el lenguaje para comprobar que el canal de cominicacion está abierto o para determinar si se puede establecer la comunicación.
Función poética
Se produce cuando el mensaje llama la atención sobre si mismo, este está elaborado de tal forma que provoca un efecto de extrañamiento es decir, de desvío con respecto a lo esperable. Para conseguir esa sensación se emplean recursos variados, figuras literarias, juego de palabras…Etc.
Función apelativa
es la que se pone de maniefiesto cuando tratamos de influir en el receptor buscando una respuesta verbal o no verbal dando una orden.
La sociedad y cult. Edad Media
La aristocracia es una elite guerrera que vive en fortalezas y castillos. Su cometido es proteger de invasores y bandidos a los campesinos que viven en sus terrenos. A cambio, estos deben jurarles obediencia y convertirse en vasallos.
El clero se ocupa de la salvación de las almas. La iglesia custodia en sus monasterios los textos fundamentales de la cultura medieval y es propietaria de numerosos terrenos.
El pueblo es el grupo más amplio. Está formado por trabajadores que ejercen profesiones muy variadas: campesinos, pastores, comerciantes.
La literatura de la Edad Media
La literatura tradicional se expresa en lenguas romances. Conservamos testimonios en mozárabe (jarchas), gallego-portugués (cantigas de amigo) y castellano (villancicos). Se prefiere la composición en verso, pues el ritmo de este favorece la memorización y permite musicar los textos. Este tipo de literatura es oral y anónima. La sociedad medieval era teocéntrica, la literatura tradicional es casi siempre profana. Su tema principal es el amor, abordado desde la perspectiva de una joven inexperta que expresa sus quejas y busca consuelo. La épica ocupa un lugar muy especial, pero su transmisión estaba en manos de un grupo de profesionales especializados. Los juglares, que se ocupaban de memorizar y cantar las epopeyas, ajustándose en todo lo posible al gusto del público. Trasmite una imagen positiva, a veces idealizada. La literatura culta procede de los monasterios y las cortes. Es esencialmente palabra escrita. Los textos eclesiásticos utilizan el latín.
Las jarchas son pequeños poemas de amor. Constituyen la manifestación más antigua que se conoce de poesía lírica en lengua romance. Tienen su origen en la tradición popular mozárabe. La mayoría de las jarchas están escritas en árabe coloquial, pero unas pocas usan una mezcla de árabe y mozárabe. Métricamente las jarchas se caracterizan de arte menor, rima asonante o consonante, organizados en dísticos, trasticos o cuartetas.
Las canciones de un amigo son poemas tradicionales compuestos en gallego-portugués. Coinciden con las jarchas: una joven comparte con alguien el dolor que le provoca la ausencia de su amado. Su tono carácterístico es muy distinto, las cantigas trasmiten un sentimiento de serenidad y armónía. El amor trasciende de lo humano e implica a toda la naturalezas
Los villancicos son canciones tradicionales compuestas en castellano. Gran parte de los villancicos son poemas amorosos. Coma las cantigas de amigo y las jarcha, recogen las quejas de una muchacha enamorada. Pero en los villancicos hay una gran variedad de temas: hay poemas eróticos, cantos que no son amorosos: canciones de trabajo, nupciales, etc.
Los 3 Cantares
El cantar del destierro
Se cuenta como el Cid abandona Sevilla con algunos vasallos fieles. El rey lo ha desterrado, convencido de que el héroe se ha quedado con parte de las parias recaudadas.
En el cantar de las bodas, El Cid toma la ciudad de Valencia. Como ha hecho anteriormente envía al rey una parte del botín obtenido. El rey conmovido por su lealtad le perdona, y dispone que las hijas de Rodrigo se casen con los nobles de Carrión.
Cantar a la afrenta de Corpes, en la corte del Cid queda libre un león, por lo que los infantes huyen despavoridos y se refugian. Cuando e Cid se da cuenta de lo que sucede, se dirige hacia la fiera, que mansamente humilla la cabeza y deja que el héroe la devuelva a la jaula. Los hombres del Cid se ríen de a cobardía de los infantes, que juran vengarse de la afrenta. Por eso, mientras viajan de vuelta a Carrión los infantes humillan a las hijas del Cid dejándolas desnudas y golpeadas en el robledal de Corpes. Cuando el Cid se entera exige al rey que se haga justicia. Se convoca un juicio, que desemboca en un duelo, los infantes pierden. Con la aprobación del rey el héroe concierta nuevas bodas para sus hijas, esta vez se casan con dos príncipes.
Tema 12
Jorge Manrique
La muerte
:
aparece personificada y sin rasgos terroríficos. Aunque se trata de la muerte de un individuo, Manrique se hace patente su poder igualatorio.
La fugacidad de la vida
El rápido paso del tiempo nos conduce de forma inexorable a la muerte. Manrique relexiona sobre este hecho y lo hace con tópico literario muy utilizado en la Edad Media.
La Fama
:
el concepto de fama de la época prerrenacentista en la que el interés por el individuo tiene cada vez más importancia.