El amor en la literatura tercero medio

LOS CANTARES DE GESTA:


Durante la EM, la literatura cumplía la función de transmitir hechos históricos. Los cantares de gesta son narraciones en verso que relatan hazañas guerreras de grandes héroes medievales con los que se afirma el sentimiento digno de imitación.

Cantar de mio Cid:


Aunque debíó de existir una tradición épica mucho más amplia, el único cantar de gesta peninsular que se conserva casi completo es el Cantar de mio Cid. Se trata de un relato que refiere las hazñas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Se desconocen el autor y la fecha de composición del Cantar que se conserva en un único manuscritode 1207 escrito por Per Abbat.

Historia y literatura se alían libremente en la obra, que se divide en 3 partes estructuradas a partir de la pérdida y recuperación de la honra del Cid Campeador.

CANTAR DEL DESTIERRO:


El Cid desterrado por Alfonso VI a raíz de falsas acusaciones de la alta nobleza, pierde la honra y se separa de su mujer, doña Jimena y de sus 2 hijas doña Elvira y doña Sol. A partir de entonces, su decisión es recuperar la confianza del rey combatiendo para ofrecerle tierras y riquezas.

CANTAR DE LAS BODAS:


En su afán guerrero, el Cid reconquista Valencia y recupera así su honra pública. Para recompensar su fidelidad, Alfonso VI concierta el matrimonio de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.

CANTAR DE LA AFENTA DE CORPES:


La conducta de los infantes no se corresponde con lo que se espera de su condición social. Son humillados por su cobardía y su respuesta es una brutal agresión a sus esposas en el robedal de Corpes. El rey repara este daño y casa a las hijas de
Rodrigo con los infantes de Navarra y Aragón.

La alianza entre el Cid y Alfonso VI simboliza el enfrentamiento de la monarquía y la baja nobleza con los altos estamentos nobiliarios que reivindican sus privilegios. Pero el poema es también el retrato de un héroe valiente, inteligente aunque también humano que representa a la cristiandad frente a los musulmanes en plena Reconquista.


Desde el punto de vista formal el Cantar se caracteriza por:-La elección del verso para diferenciar la expresión de la lengua cotidiana.

-El uso de versos irregulares con tendencia a las 16 sílabas agrupados en seies o tiradas de versos monorrimos. Presentan, que los divide en 2 hemistiquios. La rima es asonante, pero con irregularidades.

-La presencia frecuente de fórmulas fijas y epítetos épico, que refuerzan la descripción positiva del héroe y facilitan la memorización en la transmisión oral.

EL ROMANCERO VIEJO:


Es el conjunto de romances que componen el romancero tradicional español: históricos, literarios y legendarios.

Los romances son anónimos y pertenecen a la memoria colectiva, se cantaban y bailaban acompañados de música en la corte, en las fiestas y en el trabajo en el campo. Se transmitieron por tradición oral mediante cancioneros o en pliegos sueltos. Aunque existen romances líricos la mayoría son épicos. Otros abordan asuntos fronterizos y novelescos. Formalmente se caracterizan por su estructura dramática con incorporación del diálogo, por el uso de repeticiones y paralelismos, por la sobriedad en la adjetivación y una gran emotividad.

EL MESTER DE CLERECÍA:


Los clérigos compusieron textos que trsnsmitían valores cristianos y normas de conducta para adoctrinar al pueblo en las cuestiones religiosas. Estas obras nacieron al amparo de los monasterios, que se servían de ellas como forma de propaganda, pues divulgaban las vidas de los santos y los milagros. Está constituido por las obras escritas por los clérigos durante los siglos XIII y XIV, compuestas en cuaderna vía.

Gonzalo de Berceo: MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA:


Primer poeta castellano de nombre conocido, compuso las Vidas de san Millán de la Cogolla, santo Domingo de Silos  y Santa Oria. Su obra más destacada son los milagros de nuestra señora en el que narra cómo la Virgen protege a sus devotos pecadores, que son perdonados por sus faltas.


ARCIPRESTE DE HITA:


En el Siglo XIV, Juan Ruiz, arcipreste de Hita compuso el libro de buen amor.
En la obra se narran una serie de aventuras amorosas con el fin de mostrar el triunfo del amor divino sobre el amor mundano. No obstante, el protagonista manifiesta un gusto por el disfute de la vida que permite otra interpretaciones. E n algunas aventuras se sirve de la ayuda de la vieja alcahueta Trotaconventos.

Además el libro incluye un llanto fúnebre, un episodio épico-humorístico, ejemplos y algún pasaje lírico.

LA PROSA DIDÁCTICA:


El desarrollo de la prosa medieval en castellano es más tardío que el del verso. Las primeras producciones, de mediados del Siglo XIII son traducciones de colecciones de cuentos orientales. En la segunda mitad de esa la centuria, el monarca Alfonso X el Sabio, compuso obras legales, científicas e históricas.

DON Juan Manuel:EL conde Lucanor:


Don Juan Manuel es el autor el conde Lucanor, un singular libro de cuentos que constituye la obra más importante de la prosa didáctica medieval castellana. Está compuesto por 51 relatos que persiguen educar a la nobleza en el buen gobierno de sus tierras y vasallos. En la historia principal, el conde Lucanor mantiene un diálogo con su consejero Patronio, al que plantea un problema y pide ayuda para resolverlo. Estw le narra un cuento del que se deriva una enseñanza que el conde puede aplicar a la situación. Al final de cada cuento, don Juan Manuel incluye una moraleja en verso.

LA LÍRICA MEDIEVAL


ALTA EM


-el feudalismo determina la vida política económica y social.
-el señor feudal tiene el poder y las relaciones sociales se creann mediante el vasallaje.
-la economía medieval se limita a la subsistencia sin apenas commercio.
-en el año 711 se produce la invasión musulmana de la Península.

BAJA EM


-avanza la reconquista
-abundan las luchas entre nobles en defensa de sus privilegios frente a la corona.
-se desarrolla el comercio se las ciudades y de la burguésía.
-es un siglo de crisis debido a la peste negra y al hambre.


PRERRENACIMIENTO:-


Se produce una recuperación económica y el dinero cobra un papel destacado.
-Se fortalece el poder de los reyes frente a la nobleza.
-Es una época de expansión
-Surge el humanismo y triunfa una nueva mentalidad más mundana, asociada a la vida en las ciudades que anuncia el Renacimiento.

LA LÍRICA POPULAR:


Aunque no se sabía leer ni escribir en la EM, el pueblo poseía su propia cultura. Las canciones que entonaban durante el trabajo y en sus celebraciones eran verdaderos poemas de carácter lírico que acompañaban cin música y transmitían oralmente de unas generaciones a otras. Respresentaban un factor de cohesión dentro de cada grupo, cuyos integrantes se sentían unidos por tradiciones comunes.
Esta literatura popular estuvo presente durante toda la EM, aunque las canciones no se recogieron por escritos hasta más tarde. Algunas se copiaron em los cancioneros del Siglo XV y otras han permanecido en la memoria colectiva.
Las principales manifestaciones de la lírica popular son las jarchas, las cantigas de amigo gallegoportuguesas y los villancicos castellanos.

Carácterísticas de la lírica popular:
Son poemas breves,- los temas son sencillos y repetitivos,- el voc es fácil y se emplean pocas palabras,-se expresan los sentimientos con mucha intensidad,-se prefieren estrofas sencillas, con versos a veces irregulares y rima asonante,-son abundantes los recursos de repetición que crean un  ritmo muy marcado,-son frecuentes las exclamaciones, interrogaciones retóricas…

LAS JARCHAS


Son las muestras más antiguas de la lírica popular conservadas en EU. Eran canciones del pueblo que los autores cultos árabes o hebreos incluyeron en las moaxajas(están escritas en árabe o hebreo cultos). Las jarchas eran los versos finales escritos en mozárabe, árabe vulgar o hebreo.
Su tema era la expresión de los sentimientos de una mujer que se lamente ante su madre o sus hermanas por la ausencia de su amada.

LA LÍRICA CULTA: Se desarrolló entre los siglos XII y XV. Sus principales manifestaciones son: la lírica trovadoresca, las cantigas de amor gallegoportuguesas y la poesía cancioneril castellana.
LA LÍRICA TROVADORESCA:- Surge en el sur de Francia,-compuesta en provenzal,-género+importante es el cansó,-modelo del amor cortés,-exige fidelidad y discreción,- mostrar el dominio del arte poético,-su lenguaje es complejo y retórico.
LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA: Se desarrolló en el noroeste. Entre los géneros que se cultivaron destaca la cantiga de amor, en la que una voz masculina expresa su dolor amoroso.


POESÍA CULTA CASTELLANA:


Hasta el Siglo XIV, los poetas castellanos emplearon el gallego, idioma de cultura. A partir de esa centuria, la poesía culta se escribíó en castellano y recibíó influencias gallegas, provenzal y, más tarde italiana. Durante el Siglo XV, la poesía culta castellana se recopiló en cancioneros. Los principales autores son marqués de Santillana, Juan de Mena y sobre todo Jorge Manrique.

Jorge Manrique


Perteneciente a la alta nobleza, es autor de 51 composiciones amorosas de carácter cancioneril y de algunos poemas burlescos muy reconocidos en su época. Su obra más importante es Coplas a la muerte de su padre.
Que es una elegía dedicada a la muerte del padre del autor para ensalzar su recuerdo y proponer su vida como modelo de conducta.

AMOR CORTÉS


-Origen cortesano de la dama.
-Total sumisión del enamorado a la dama.
-La amada siempre es distante, admirable y tiene un compendio de perfecciones físicas y morales.
-Se trata frecuentemente de una amor adultero. Por eso el poeta sustituye el nombre de la amada por una palabra clave.

Alfonso X EL SABIO


Reinó en Castilla y León. A pesar de los reproches de quienes le juzgaron como un mal rey Alfonso X, tuvo que hacer frente a varias rebeliones, así como a las conspiraciones que contra él urdieron, su hijo Sancho o su hermano Enrique. Persiguió el sueñode ser emperador del Sacro Imperio Romano, a lo que se opusieron desde Roma todos los papas que se sucedieron. Así que Alfonso X no pasó a la historia como emperador sino, como el Sabio. Destacándose su papel como poetao supervisor de las traduccciones de la ETT, escuela fundada por su padre a la que él daría impulso.

El rey Sabio fue el gran impulsor de las lenguas romances, elevando al castellano y al gallego-portugués a su mayor esplendor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *