TEMAS
La castración:
la castración física de Cuéllar marca el principio de su frustración psicológica. El suceso producido a causa del ataque del perro tiene más implicaciones físicas que psicológicas o sociales. Desde el punto de vista psicológico, la castración hace de Cuéllar un hombre incompleto, según el machismo presente en la sociedad. El castrado se define por lo que no tiene, lo que conduce a torturarse. Su infierno interior se traduce en comportamientos opuestos a los del grupo, que oscilan entre la inmadurez y excentricidad. Para él, la castración es como un episodio de la infancia que le repercute a lo largo de su vida.
El machismo y el sexo:
los personajes masculinos son el elemento activo, que utiliza a los elementos femeninos, pasivo, para desarrollar su hombría. El hombre debe de mostrar su virilidad a través de sus acciones. Cuéllar intenta aparentar una actitud masculina, pero fracasa por ser inseguro, tímido y temer a la marginación y al asilamiento. La mujer por otro lado, es un elemento frágil y además de pasivo, es ingenua y superficial y perpetua a los parámetros de feminidad y de relación de la sociedad machista.
La hipocresía y la marginación:
tras el incidente, tanto la familia como los frailes del colegio obvian la situación de Cuéllar, así que le conceden todos los caprichos y le suben las notas. Él mismo se intenta negar su verdadera situación. El grupo de amigas se comporta hipócritamente, incitando al protagonista para que actué como uno más, aunque sepan cual es su situación. Este comportamiento, lo conduce a la marginación y a la muerte.
El fracaso, la frustración y la muerte
El protagonista fracasa en su intento por formar parte del grupo como hombre. Esto le produce una frustración que lo conduce a la muerte.
La violencia:
es de orden físico (ataque del perro) y verbal y psicológico (insultos). La necesidad de formar parte del grupo conduce a una violencia social, que lleva a Cuéllar a la marginación y la muerte.
LA ESTRUCTURA
La novela se divide en 6 capítulos y cada una comprende un periodo de tiempo diferente y una fase especifica de la historia:
1ªparte (2 años): desde la llegada de Cuéllar al colegio hasta el accidente.
2ªparte (5 años): desde la invención del apodo Pichulita hasta la adolescencia.
3ªparte (5 años): degeneración de Cuéllar. La imposibilidad de amar físicamente a una mujer, lo arroja a una espiral de locuras llegando a la marginación.
4ªparte (2 años): paréntesis en la degeneración. El silencio de Cuéllar provoca el inició de la relación de Cachito Arnilla y Teresa. Cuéllar es tratado de “maricón”.
5ªparte (2 años): continúa su degradación y entra en contacto con la sociedad más marginal además de ser consciente de que es uno de ellos.
6ªparte (10 años): el grupo insinúa la homosexualidad de Cuéllar, separándose cada vez más de él. Las conductas más antisociales se acentúan y todo lo precipita al accidente y muerte.
Internamente, la obra presenta una estructura cíclica y circular, por tanto el inicio de la obra se corresponde con el final. Al principio, los protagonistas acuden al colegio Champagnat y en el último párrafo, los personajes ya son padres de otros muchachos que acuden al mismo colegio.
El paralelismo del primer y último párrafo sirve para subrayar algunos elementos temáticos importantes de la obra, como es, los personajes que pasan de la niñez a la madurez.
PERSONAJES
-Cuéllar:Es el único personaje, con individualidad. Evoluciona en tres etapas:
1
Etapa de acomodación al grupo mostrando un carácter positivo.
2
Adolescencia: es un periodo atormentado porque no puede ser igual a sus compañeros.
3
Aparición de Teresita Arrarte: supone un paréntesis de ilusión que se desvanece tras la llegada de Cachito Arnilla.
Este personaje tiene trascendencia como símbolo de la castración de toda una sociedad.
-Grupo de amigos:Lalo, Chingolo, Mañuco y Cholo que representan la burguésía peruana. Se convierten en cómplices y testigos de los actos de Cuéllar. En un principio velan por que Cuellar no cometa locuras pero finalmente no lo salvan, solo comentan los incidentes ocasionados por él. La amistad falsa queda evidenciada con la ausencia de contaminación que se produce en el grupo. Lalo es una especie de antítesis de Cuéllar.
-Grupo de chicas:Chabuca Molina, Fina Salas, Pusy Lañas, China Salívar y Teresita Arrarte. Son las voces femeninas; Chabuca, Fina, Pusy y China son las novias de los cuatro amigos. Carecen de individualidad. Las mujeres se valoran por su físico, coquetería y posición. Las chicas comienzan a despreciar a Cuellar y llamarle “maricón” por no declarar su amor a Teresita. Teresita es una coqueta, frívolá, egoísta y manipuladora. Se comporta con Cuellar frívolamente empezando a salir con Cachito Arnilla, las chicas la defienden, siendo Cuellar el raro.
-Los hermanos:Representan la autoridad, la institución religiosa y el sistema educativo. Cuando Cuellar sufre el accidente, los hermanos del colegio (hipócritas) le conceden todo tipo de privilegios.
-Los padres:Consienten y malcrían a los jóvenes, aunque en la novela solo aparecen los padres de Cuellar. Su padre muestra violencia cuando los amigos imponen su apodo de “Pichulita”, le induce a que se defienda con más violencia. Los padres son transmisores de la ideología machista que estos a su vez inculcarán a sus hijos.
ESPACIO Y TIEMPO
El tiempo: se sitúa en Lima de los años 50. Los párrafos primero y último señalán los límites de la acción que trascurre a lo largo de unos 25 años. El tiempo de la novela es lineal creando una sensación circular. Se marca a través de: el narrador, los verbos, progresión temática y procedimientos que imprimen velocidad al reto.
Espacio: los personajes se mueven por el barrio de Miraflores, barrio burgués, alejado del centro de la ciudad y encerrado en sí mismo. El grupo se mueve en torno al colegio, parque de Salazar, la playa de la herradura y Terrazas. Aparece la avenida Arequipa donde se encuentra la plaza de toros. Cuellar también visita el barrio Cercado o De la victoria situadas en zonas deprimidas de la ciudad y conocidos por sus bares en los que se ejerce la prostitución.
ESTILO
Un experimento estilístico con una selección léxica y los recursos sintácticos y expresivos. Recursos:
-Las onomatopeyas: capítulos de la infancia.
-Los diminutivos: usados en el periodo infantil, adolescencia y juventud. Se dan por motivos afectivos o por ser un rasgo propio del habla Miraflorina (“barriguitas”, “arruguitas” que subrayan la poca importancia que el grupo le da a la muerte de Cuéllar).
-Los registros: coloquial con americanismos y peruanismos. En los diálogos de los personajes, se eliminan los nexos en una técnica experimental que le confiere rapidez al texto.
-La sintaxis: predomina la yuxtaposición o la coordinación frente a la subordinación, y desaparece la mayor parte de los nexos ya que se busca la rapidez. Se repite la conjunción “y”.
SÍMBOLOS
El apodo “Pichulita”. Es un eufemismo que alude al pene de los niños, tiene connotaciones negativas, ridiculizando al que se le asigna. Los demás le ponen este apodo para intentar integrarlo en el grupo pero consiguen marginarlo.
Judas. El nombre del perro es un ejemplo de traición. Cuéllar se convierte en un Cristo traicionado que muere por la humanidad.
El perro. Representa el instinto animal del hombre. También como la agresividad de la sociedad burguesa hacia todo lo que es diferente y puede provocar fisuras en un sistema.
El mar. Actúa como el dolor, la rabia, la impotencia, la frustración, y la pérdida de Cuellar.
Espacio que sirve para tranquilizarse y para exhibir su hombría.
Tablas de surf, coches, armas de fuego. Símbolos de potencia sexual y alude a las actitudes masculinas con las que Cuellar intenta suplir su condición física.
La mariposa. La persecución, captura y muerte de esta se pueden entender de dos formas, por un lado la mariposa y Teresita se fusionan tomando la belleza y rapidez y por otro, existe un paralelismo entre Cuellar y la mariposa. La muerte de la mariposa se relaciona con la castración del protagonista. La destrucción gratuita de la mariposa se relaciona con el trato despiadado que Cuellar recibe de Teresita, quién juega y se divierte con él, aunque lo conduce a la muerte.
Los cachorros
Representan a los hijos que están integrándose en la sociedad para llegar a formar parte de ella. Son inmaduros e incompletos.- El buitre. Aparece como las formas de buitreándose y buitreado. Se relaciona con la digestión cuando Cuellar se emborracha y empieza a vomitar. Sus amigos emplean “buitreándose” para hacer referencia al pasado que no es capaz de digerir( su castración).