Es sencillo o recargado el estilo d becquer

Share Button

La poesía romántica:


La libertad se manifiesta en la versificación (se recuperan formas métricas y se innova mezclando), se sirven del lenguaje connotativo simbólico creando así la poesía moderna. Se pueden distinguir dos tipos:
·la poesía narrativa: tratar asuntos histórico-legendarios (El estudiante de Salamanca). En los poemas narrativos breves predomina el romance o leyendas populares o históricas.
·La poesía lírica: en impregnada de subjetivismo y sentimentalismo. Predominan los temas íntimos y también los grandiosos. La naturaleza aparecen animada y sus elementos adquieren carga simbólica.
-Líricos propiamente románticos que componen una poesía exaltada y retórica (Espronceda) que es una muestra del espíritu rebelde, luchador y desencantado
-Líricos posrománticos: la poesía se tornó más intimista y esencial, tiene un estilo más natural y sencillo (Bécquer y Rosalía de Castro)

Gustavo Adolfo Bécquer:


Es el poeta más influyente del siglo XIX, gracias a sus rimas. Las rimas son expresión de las inquietudes del ser humano. Son poemas breves (endecasílabos y heptasílabos) con uso de pie quebrado y un estilo sencillo, natural y menos recargado. Las leyendas, en prosa, tienen rasgos románticos (fantasía, misterio, noche…).

Rosalía de Castro:


Participa de esa sencillez y desnudez en En las orillas del Sar con un tono íntimo y doliente, las preocupaciones esenciales la vida y las de su tierra. Su tono intimista no deja de lado la denuncia social.

La novela:


Tiene un gran auge, debido al desarrollo de la burguesía. Se prefiere la novela histórica (tema histórico y legendario) ambientada en la edad media. La evocación se hace desde una postura tradicionalista. Surge la novela social.

El cuadro de costumbres:



Son «cuadros» satírico-descriptivos que intentan reflejar la vida cotidiana, castiza y tradicional. Los cuadros de costumbres forman la novela costumbrista y anticipan la novela realista.

Mariano José de Larra:


Representa el costumbrismo crítico, publicó unos doscientos artículos, que se pueden agrupar en artículos políticos (contra absolutismo, el carlismo…), artículos literarios (sobre la literatura de su época) y artículos de costumbres, donde selecciona los defectos de la sociedad española y todo aquello que frena el progreso, con un tono irónico y sarcástico. Larra escribe para cambiar la sociedad.
El periodismo tiene un gran desarrollo, donde muchas novelas se publicaron en folletín, lo que hizo de la novela un género de masas.

El teatro: el drama romántico

El drama romántico será el subgénero dramático por excelencia, se caracteriza por la evolución histórica, se representan temas como las pasiones del hombre y los conflictos del yo romántico, impera la libertad creativa, aparece el héroe romántico, la escenografía recrea escenarios exóticos, tenía la intención de conmover. El romántico es conflictivo de ahí que la comedia pasara a segundo plano


 


El teatro popular:


La influencia del barroco pervive hasta bien entrado el siglo. Proliferan las comedias de magia, de santos, de figurón y heroicas. Son obras con muchos personajes, repletos de efectos especiales. El sainete tuvo gran aceptación como es una pieza breve representada en el descanso de las comedias y reflejaba tipos de lenguaje popular. Su objetivo principal era entretener.

El teatro neoclásico:


Continúa la polémica entre los ilustrados y los defensores del teatro popular. Los ilustrados censuran la escasa preparación de los factores y la temática que sólo busca un éxito fácil, rechazan el teatro barroco tanto por su contenido como por su forma. Los ilustrados intentan promover un teatro didáctico sometido a reglas (sujeción a las tres unidades, separación de lo trágico y lo cómico, huida de excesos verbales…).

La tragedia neoclásica:


Se basa en modelos italianos y franceses. Intenta regenerar España, su tema principal que es la lucha por la libertad, desarrolla caracteres grandiosos… Como ejemplo se halla la obra «La Raquel», tiene un tema histórico, respeta las reglas neoclásicas, con un lenguaje situaciones fuertes. El autor se manifiesta contrario al despotismo.

La comedia neoclásica:


Los ilustrados crean una nueva comedia, en la que sus protagonistas y su público pertenecen a la clase media. Sus rasgos son (presenta conflictos domésticos sociales, busca la lógica, intriga simple, dan un ejemplo de civismo…)

La comedia sentimental:


Son obras escritas en verso en prosa con escenas patéticas. Su personaje no para alcanzar la felicidad de vida obstáculos sociales. Algunos críticos lo consideran una manifestación de prerromanticismo.

Tendencias y etapas dentro del romanticismo:


Se diferencian dos tendencias, los liberales exaltados piensan que la burguesía ha frustrado las ideas ilustradas de un nuevo mundo y los románticos tradicionalistas rechazan el mundo burgués por revolucionario. Se distinguen las siguientes etapas (prerromanticismo, apogeo del romanticismo, pervivencia del romanticismo).

Concepto y características del romanticismo:


El romanticismo es un movimiento ideológico, literario y artístico y a la vez una actitud vital. La libertad potencia el individualismo. El yo se sirve del espíritu irracional para romper los límites de lo racional. El conflicto con el mundo convierte romántico en rebelde, el héroe romántico sucumbe en su lucha contra el destino. Estas luchas desembocan en la acción por cambiar el mundo y la evasión ante una vida y mundo satisfactorios. La libertad y la naturaleza dictan el arte es la libertad rompe los montes. Se rechazan las reglas (se mezclan prosa y verso, los serio y lo grotesco…), se busca la originalidad, el romántico tiene una desmesura expresiva, a veces con un tratamiento retórico excesivo. La naturaleza se adapta al estado anímico, predomina lo nocturno y da lugar a lo sobrenatural, lo macabro… Los románticos buscan lo identitario y lo diferencial.

Share Button

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.